19 septiembre, 2007

EL CONFLICTO DE LA ISLA DE PEREJIL.-


ASPECTOS HISTORICOS.
Dentro de los territorios que España posee en el Norte de África, existe un caso, que si bien es aún más desconocido que los de las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y las islas de Alhucemas, posee un interés y unas características propias que le han transformado, tras los incidentes acaecidos a partir del pasado 11 de julio, en un punto de tensión más en las relaciones entre España y Marruecos. Nos referimos a la isla de Perejil – por Pero Gil, navegante portugués -. Esta isla tiene la peculiar característica de mantener una incertidumbre sobre su soberanía. España, con argumentos para considerarla suya, actualmente no hace acto de soberanía sobre ella, ni se pronuncia sobre el tema. Marruecos, por su parte, la considera suya, sin haber realizado tampoco ningún acto de soberanía hasta su ocupación por gendarmes de ese país el 11 de julio, pero tampoco lo ha hecho en épocas anteriores.
SITUACIÓN.
Esta diminuta y casi desconocida (hasta fechas recientes) isla del estrecho de Gibraltar, es motivo de fricciones entre España y Marruecos, pues en la actualidad existen dudas sobre a quién pertenece. En España, varios autores están a favor de la soberanía española sobre la isla y otros, por el contrario, la niegan. En Marruecos, contrariamente a lo ocurrido en España, nadie hasta ahora había escrito o hecho declaraciones públicas sobre dicha isla ni sobre su soberanía, dando con ello a entender que el caso del islote del Perejil lo engloba, al igual que el resto de los territorios españoles del Norte de África, en la errónea asunción de que les pertenece por estar dentro de “sus” aguas territoriales, a pesar de que el Derecho Marítimo Internacional se lo niega.El valor atribuido a esta pequeña isla viene dado por su inmejorable posición geográfica. Se encuentra situada en pleno estrecho de Gibraltar, entre Punta Leona al Este y la de Almansa al Oeste. Posee unas dimensiones triangulares de 500 metros por 300, con una altura máxima de 70 metros, formando una especie de meseta. Dista 22 kilómetros de Gibraltar, 13 desde el punto más cercano de la península Ibérica, y tan sólo 3 kilómetros de Benzú, en Ceuta. Está separada de la costa marroquí por un brazo de mar de unos 200 metros de ancho. Su costa es irregular y acantilada, de difícil acceso a no ser por dos pequeñas caletas: la del Rey, al Este y la de la Reina, al Oeste, que ofrecen algún abrigo.
A pesar de que actualmente se encuentra deshabitada y de su pequeño tamaño, la historia de esta isla es bastante compleja y muchos han sido los que han intentado apoderarse de ella.
EL ISLOTE DE PEREJIL EN LA HISTORIA.
Históricamente se ha identificado a la isla del Perejil con la mitológica isla “Ogigia”, donde según Homero, Calipso retuvo a Ulises. La isla fue dependencia portuguesa al ocupar estos Ceuta en 1415 y, al parecer, en ella había restos de fortificaciones portuguesas (probablemente una torre de vigilancia). La mayoría de los defensores de la españolidad de esta isla, basan en esta tesis sus razones: al ser portuguesa y dependiente de Ceuta, y al pasar Ceuta a España (recordemos que por elección libre de sus habitantes), esta isla, automáticamente, pasó también a ser parte de España. Por su parte, los detractores afirman que Portugal no llegó a ocuparla verdaderamente.España pensó, desde la anexión de Portugal en 1580, en artillar la isla, quedando esto constatado por la carta que el Duque de Medina Sidonia ya escribía, el 17 de noviembre de 1580 desde Badajoz, al capitán Juan de Mena, reclamándole un informe sobre la fortificación de la isla; posteriormente, Felipe II recomendaría al Duque de Medina Sidonia que oyera la opinión de otras personas, abandonándose entonces el proyecto por ser sumamente costoso.
Según otras fuentes, fue fortificada por España en 1610, siendo abandonada posteriormente. En 1746 también se pensó en artillar la isla, haciéndose planos sobre la misma, pero se abandonó la idea por lo caro y la escasa rentabilidad estratégica de su realización. Otro proyecto de fortificación fue elaborado por el ingeniero Alonso de Figueroa en 1762, que en su memorial escribe: “...que si fortificáramos la isla del Peregil y pusiéramos baterías de veinte y quatro, assi en esta como en las puntas llamadas del carnero y del fray, seríamos tan dueños del estrecho de Gibraltar como del suyo son los dinamarqueses”.Otro plano de la isla fue realizado en 1771 por el ingeniero Felipe de Paz. En 1779, el gobernador de Ceuta, D. José Orcasitas, ordenó practicar un reconocimiento de la misma, como así se hizo.
La primera ocupación efectiva y permanente de la isla de la que se tiene constancia documental se produjo en 1808 (en plena guerra de la Independencia); por consejo de Inglaterra, se ocupó la isla con soldados de la guarnición de Ceuta con el fin de vigilar el paso de buques franceses por el Estrecho. Inglaterra envió soldados de la guarnición de Gibraltar para reforzar la isla, los cuales la abandonaron en 1813, a petición del monarca español Fernando VII, que mantuvo durante unos años más a la guarnición española, creyéndose que fue retirada en torno a 1823.
Estados Unidos se interesó en la isla del Perejil en 1835, para la instalación en ella de una estación carbonera, pero se abandonó la idea ante las presiones inglesas, que no deseaban ver a nadie establecido enfrente de Gibraltar. Como consecuencia de los ataques de 1848 contra la plaza de Ceuta y la expulsión del embajador británico Mr. Bulwer, Inglaterra trató de ocupar con fuerzas gibraltareñas la isla, pero España envió tropas del regimiento Fijo de Ceuta para impedirlo; Inglaterra se retiró y reconoció los derechos de España sobre la isla.
En 1887, España intentó establecer un pequeño faro en la isla. El Ministro de Fomento envió una pequeña expedición en el vapor “Katti”, la cual estudió el emplazamiento y colocó unos piquetes con los colores nacionales. Ante el alboroto suscitado por las autoridades de Tánger, un grupo de marroquíes arrancó los piquetes ante la pasividad de las autoridades españolas.
Este acontecimiento fue motivo de debate político en España; el conde de Toreno hizo una interpelación al Gobierno en las Cortes sobre estos acontecimientos el 3 de diciembre de 1887, contestándole Moret – masón - que esa isla pertenecía al Imperio de Marruecos. Estos hechos son referidos por otros autores de manera distinta, pues en 1887 Moret afirmó que dicha isla pertenecía a España, aunque posteriormente cambió de opinión. Varios diputados como el Marqués de Villamagna y García Alix afirmaron tajantemente que dicha isla era propiedad de España, pues así aparecía en la Guía General Marítima de 1883 aprobada mediante una Real Orden.
El 1 de abril de 1889, el Sultán quiso instalar una garita en la isla pero, ante la inquietud del Gobierno español, desistió de llevar acabo dicha provocación. En 1894, se extendió el rumor en varias capitales europeas de que el sultán de Marruecos había cedido a Inglaterra la isla del Perejil, pero las autoridades marroquíes lo desmintieron.Políticos españoles como Groizard y Sagasta hablaron de los derechos de España sobre la isla. Sagasta se limitó a confirmar que Marruecos no había cedido nada. Por último, en 1901, el Gobierno británico, solicitó permiso a España, por dos veces, para la extracción de piedra de la isla para el puerto de Gibraltar. Gran Bretaña mantuvo siempre un vivo interés en la posesión de la isla, ya que ella le permitía, junto con Gibraltar, un control total del Estrecho.
EL PROBLEMA DE LA SOBERANÍA. LOS MASONES – AHORA, COMO SIEMPRE - EN CONTRA DE LOS INTERESES DE ESPAÑA.
El primer problema respecto a la soberanía de la isla del Perejil surge tras la paz de Uad-Ras en 1860, ya que hasta ese momento no existe constancia de que las autoridades de lo que hoy es Marruecos protestaran de forma alguna por la repetida presencia de los topógrafos e ingenieros españoles que dibujaron las fortificaciones para la isla, ni tampoco de la permanencia por más de 15 años de una guarnición permanente española en la isla.
En el Tratado de Tetuán de 1860, el trazado que se efectuó de la frontera de Ceuta no correspondía con el texto del tratado. El artículo 1º del tratado decía así: “S.M. El Rey de Marruecos cede a S.M. la Reina de las Españas a perpetuidad y en pleno dominio y soberanía, todo el territorio comprendido desde el mar, siguiendo las alturas de la sierra Bullones, hasta el barranco de Anyera”. Pero la línea fronteriza actual de Ceuta no sigue las alturas de sierra Bullones, una de cuyas estribaciones y continuidad de la misma, es la isla del Perejil, por lo que muchos autores criticaron la actitud del gobierno en aquella época al lograr “una paz chica para una guerra grande”.
Contrariamente a lo que hoy afirman las autoridades marroquíes, nada se dice en el tratado de 1912, que crea el protectorado en Marruecos, sobre la isla del Perejil. Con el fin del Protectorado en 1956, no se hizo alusión alguna a la isla, ni siquiera en la declaración hispano-marroquí del 7 de abril de 1956, entendiéndose, pues, que ambos países, Marruecos y España, daban por hecho su soberanía. Sin embargo, en las declaraciones actuales realizadas por dirigentes marroquíes, afirman que tras la independencia en 1956, la isla quedó “liberada” y pasó a soberanía marroquí. Ello, como hemos visto, es falso, e incluye una grave contradicción de las autoridades marroquíes, ya que no pueden afirmar que Perejil no era suya antes del protectorado y después sí, puesto que el protectorado no alteró el territorio marroquí anterior a 1912; la prueba está en que Ceuta, Melilla y los demás territorios españoles del Norte de África no pertenecían a Marruecos antes del protectorado y tampoco le pertenecen en la actualidad.Sin embargo, ahora se ha dado a conocer que la cuestión de la isla del Perejil sí se trató en el llamado “Espíritu de Barajas”: los acuerdos alcanzados entre España y Marruecos a raíz de la entrevista entre Franco y Hassan II el 6 de julio de 1963. En dicha reunión, cuyos resultados fueron secretos, se decidió poner fin a la presencia española en Ifni (que tendría lugar en 1969), llegar a un entendimiento en el tema del Sahara (que Marruecos no respetó) y “olvidar” la reclamación sobre Ceuta y Melilla. Respecto a Perejil se deduce, de las declaraciones realizadas por el Vicepresidente español Mariano Rajoy, que se llegó a un pacto tácito acerca de que ningún país mantendría fuerzas militares sobre la isla, así como que ésta no sería ocupada. España retiró en ese momento a un pequeño destacamento de la Compañía del Mar de Ceuta que, de cuando en cuando, estaba en la isla.
La última mención oficial de la isla vino como consecuencia de la presentación ante las Cortes, el 26 de Febrero de 1986 del proyecto de ley referente al “Estatuto de la Ciudad de Ceuta”, que en el artículo 2º del Título Preliminar dice así: “El territorio de la ciudad de Ceuta es junto con el Peñón de Vélez La Gomera y la isla del Perejil, el comprendido en la delimitación actual de su territorio municipal”.
A raíz de la presentación de este Proyecto de Ley, el Gobierno y la prensa marroquí presionaron al Gobierno español para la retirada de esta mención de la isla del Perejil; hubo intercambios de telegramas por parte de ambos Gobiernos, cosa que no se reflejó en la prensa española. Como dicho Proyecto de Ley no prosperó, se mantuvo de nuevo el acuerdo tácito sobre la isla. El Ministerio de Asuntos Exteriores solicitó a la Comandancia General de Ceuta, entonces bajo el mando del Teniente General Casinello, una investigación sobre la isla. Dicho informe no salió a la luz pública, pero en él se afirma que la isla del Perejil no es española, hecho que sorprende, pues basa su decisión tan sólo en unos mapas franceses del siglo pasado, a pesar de que para su elaboración se consultaron numerosos escritos españoles en los que sí se afirmaba la soberanía española sobre la isla. Dicho informe cita las fuentes en los que se han basado, por lo que su dictamen es más que extraño. En función de ese informe, el Ministerio de Asuntos Exteriores decidió dar carpetazo al asunto y no volver a tratar el tema.
LA SITUACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
El islote es denominado “Taura” por los lugareños, pero en la mayoría de los mapas y guías aparece con el nombre español de “Isla del Perejil”. Sin existir ningún tratado con Marruecos sobre la isla, lo que queda claro es que España la ocupó y ejerció acto de soberanía sobre ella y que otras potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos reconocieron la soberanía española de la isla en su momento. Por el contrario, Marruecos nunca ha ejercido soberanía alguna sobre ella.
Actualmente deshabitada y ya sin valor militar alguno, la isla permanecía en un olvido soterrado. España no ha vuelto a hacer acto de soberanía sobre ella, aunque formalmente la reconoce como territorio propio; Marruecos no se ha pronunciado expresamente sobre ella al hablar de los territorios reclamados a España en las sucesivas reclamaciones presentadas ante Naciones Unidas. En la más importante de ellas, la que tuvo lugar el 30 de enero de 1975, Marruecos no mencionó en absoluto a la isla del Perejil, a pesar de que sí lo hace con Chafarinas, Vélez y Alhucemas, cosa que tampoco antes había hecho.
Marruecos da por sentado que es de su pertenencia, pues, al igual que las aguas territoriales de Ceuta y Melilla y los peñones e islas las considera como aguas interiores propias (algo contrario al Derecho internacional). Pero hasta el momento, se había cuidado muy mucho de hacer cualquier acto de provocación a España. El autor de estas reflexiones ya advirtió hace varios hace varios años en su libro “Ceuta y Melilla, Cuestión de Estado” que: “El peligro reside en que algún día alguien desembarque en la isla, con la consiguiente respuesta del Gobierno español o marroquí, que podría desembocar en una crisis entre ambos países”.
En los diferentes proyectos de estatuto de la ciudad de Ceuta, en el artículo que define el territorio, se tendía a mencionar solamente el término municipal de la ciudad, sin mencionar ningún otro territorio. En el definitivo Estatuto de Autonomía de la ciudad de Ceuta, su artículo segundo define el territorio de la ciudad de Ceuta sin mencionar a la isla del Perejil, lo cual se puede interpretar de dos maneras respecto a la isla:1.- Que forma parte del término municipal de Ceuta, y por ello no es necesario nombrarla.
2.- Que no forma parte de Ceuta, ni es española y por eso no se incluye.
Es de destacar que en el último mapa oficial de España editado por el Ministerio de Administraciones Públicas (Edición 1995) aparece señalada y nombrada claramente la Isla de Perejil como perteneciente a España; ello es muestra, sin duda, de la escasa coordinación de posturas entre los diferentes ministerios españoles, pero refleja claramente que la españolidad de dicha isla puede ser perfectamente predicable.La posesión o no de la isla hoy en día carece de importancia en el plano estratégico, siempre ha estado deshabitada y en contadas ocasiones ha habido una guarnición permanente. Sin embargo, en el plano político, dada la delicada situación entre España y Marruecos, es muy importante.
LA POSICIÓN DE ESPAÑA.
La situación a la que se ha visto abocado el ejecutivo español es fruto de la perenne desidia y abandono en que los sucesivos gobiernos españoles han mantenido la relación política con el Reino de Marruecos respecto a las territorios españoles del Norte de África. Nunca se ha querido plasmar en un documento la pertenencia a España de Chafarinas, Vélez o Alhucemas. El PSOE fue, en gran medida, al igual que ocurrió con la isla del Perejil, el que impidió que dichos territorios figurasen en los Estatutos de Autonomía de las ciudades de Ceuta y Melilla. Si dichos territorios hubieran sido incluidos en los estatutos, se habría borrado la inseguridad jurídica que sobre ellos se cierne, y que en la actualidad aboca a que el único medio de defensa de la soberanía española sobre ellos sea la presencia permanente de destacamentos militares en los mismos.No es casualidad que, en las declaraciones del vicepresidente del gobierno español, Mariano Rajoy, así como de la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, jamás se haya mencionado que se exige al gobierno marroquí el reestablecimiento de la soberanía española sobre Perejil; se alude, a la vuelta al statu quo o a la situación anterior, pero no se pronuncia las palabras “soberanía española”, teniendo finalmente que admitir que existen dudas sobre dicha soberanía.
La debilidad política del ejecutivo español respecto a Marruecos es patente, ya que, por una parte -la española- se afirma que se tienen dudas, mientras que la otra parte no sólo defiende su completa soberanía, sino que la ratifica con una ocupación militar.Es una contradicción reafirmar la postura del gobierno español con un aumento de la presencia militar en la zona, si moralmente no se tiene la convicción de que lo que se está defendiendo son los derechos soberanos de España. Surgen, pues, varias dudas, ya que una vez finalice este conflicto, habrá que ver qué ocurre con la soberanía de la isla del Perejil:
1. España posee títulos históricos y jurídicos para reclamar la soberanía española sobre la isla.
2. Marruecos sólo alude al escasamente sostenible argumento de la continuidad territorial y de la pertenencia a sus aguas territoriales, cosa que también hace con Ceuta y Melilla, sin se haya atrevido (pues sabe que no tiene modo alguno de ganar) a reclamarlos ante el Tribunal Internacional de La Haya.
3. El gobierno español debe aclarar si está dispuesto a defender la soberanía española en la isla una vez descubierto el acuerdo tácito, y secreto, mantenido con Marruecos hasta ahora, o si por el contrario deja la soberanía a Marruecos, o bien plasman en un tratado el acuerdo alcanzado en 1963.
4. Marruecos está violando el Derecho Internacional al atribuirse una soberanía de la que no puede aportar documento histórico o jurídico alguno. Por lo que se debe entender la situación actual como un movimiento más de presión política al gobierno español.
5. Si España cediese esa soberanía, la posición moral española (que no la histórica ni jurídica) se vería sumamente debilitada respecto a la conservación de la soberanía sobre el resto de los territorios españoles en el Norte de África.
6. Como análisis final a cómo se puede salir de esta situación, recomendaríamos que, una vez restablecido el “statu quo” anterior a la ocupación marroquí, dicho asunto se dirimiera, bien bilateralmente plasmándolo en un tratado (público y no secreto como hasta ahora) con Marruecos, aunque la trayectoria de este país en el cumplimiento de tratados y acuerdos es más que errática; o bien llevando dicha cuestión ante el Tribunal de La Haya, en cuyo caso, los responsables del gobierno español harían bien en armarse de argumentos morales, jurídicos e históricos y, de querer ganar el pleito, realizar declaraciones que dejen sin lugar a dudas la convicción de querer defender la soberanía española sobre dicha isla.
7. Por último, una mención al papel de la OTAN en este asunto. Perejil, mientras no se demuestre lo contrario, es territorio español, una isla situada al Norte del Trópico de Cáncer, y por lo tanto territorio incluido en el artículo VI del Tratado de Washington donde es de aplicación el artículo V, que faculta a España para pedir ayuda a sus aliados en caso de agresión militar como así ha ocurrido en la isla del Perejil.Resulta sumamente descorazonador para la posición española, el hecho de que un portavoz oficial de la OTAN haya dicho que eso es una cuestión bilateral y la alianza no se inmiscuye en ella. Perejil es “de iure” territorio OTAN, y si esta organización no se quiere inmiscuir, la defensa del resto de los territorios españoles en el Norte de África que sí están incluidos en la OTAN (Chafarinas y Alhucemas) sufriría un serio golpe moral. Igualmente, la nueva doctrina de la OTAN que permite a los aliados actuar allí donde sus intereses se vean en peligro, parece no ser de aplicación a los problemas españoles en el Norte de África con Marruecos, por lo que, o bien la OTAN rectifica su postura respecto al actual conflicto entre España y Marruecos, o la posición española ante la OTAN se verá sumamente criticada por la opinión pública española, ya que resultará difícil de explicar cómo es posible que tras el interés demostrado con hechos de España respecto a la política de la OTAN, esta organización no sea capaz, no ya de prestarnos su colaboración ante una petición española, sino simplemente de apoyar a uno de sus aliados frente un tercer país.
Dionisio García Flórez (14/7/2002).

MARRUECOS: LOS AÑOS DE PLOMO.-

GENERALIDADES.
Se conoce como años de plomo a un periodo de la historia reciente de Marruecos caracterizado por la práctica desaparición de las garantías del estado de Derecho y el terror de Estado contra disidentes o personas consideradas potencialmente peligrosas o perjudiciales para el orden político vigente. La denominación «años de plomo» obviamente no es oficial y tiene un matiz crítico; sin embargo, está generalizada entre quienes por una u otra razón tratan los sucesos acaecidos en Marruecos en ese periodo.
DURACIÓN.
Los años de plomo se inscriben dentro del reinado de
Hasan II (1960-1999), aunque no existe consenso acerca de sus fechas de inicio y término. Acerca de la primera, unas veces se considera que los años de plomo arrancan con el reinado de Hasan II (desde 1960, por tanto) y otras que se inician en 1971 o 1972, años en los que se suceden dos intentos de acabar con la vida del monarca y que dan paso a una intensificación de la represión política. En ocasiones se sitúa el inicio de los años de plomo en 1956, año de la independencia, y abarcarían por tanto también el reinado de Mohammed V. En cuanto a su término, suele situarse en 1991, año en el que son liberados numerosos presos políticos y se revela la existencia de centros clandestinos de detención y tortura. Los años que van desde 1991 a 1999, año en el que muere Hasan II y es relevado por su hijo Mohammed VI son considerados como una transición, aunque hay quien considera que en puridad no se puede hablar de final de los años de plomo hasta 1999.
La
Instancia Equidad y Reconciliación (IER), organismo oficial marroquí encargado de la investigación de violaciones de los derechos humanos ocurridas «en el pasado» (oficiosamente se entiende que durante los años de plomo), ha orientado su actividad al mayor de estos segmentos temporales, es decir, de 1956 a 1999.
CARACTERÍSTICAS.
Las características de los años de plomo están ligadas a las del Estado marroquí moderno surgido en
1956. En Marruecos conviven y se entrelazan dos estructuras de poder político conceptualmente distintas: de un lado, el Estado constitucional, que aunque concede una gran parte de la autoridad política al rey, es pluripartidista, parlamentario, garantista y tiene otras características de los Estados democráticos modernos. De otro lado, sobrevive la estructura de poder histórica: el Majzen, basado en el clientelismo y en el que el rey es, como en siglos pasados, dueño y señor absoluto de todos sus súbditos. Esta dualidad se traduce en la práctica en una monarquía de carácter absolutista que ocasionalmente hace concesiones democráticas o delega funciones en los cargos del aparato de Estado constitucional, reservándose el derecho de infringir o modificar las reglas a voluntad.
Son características de los años de plomo el alto grado de represión política y la actuación de los poderes del Estado al margen de la legalidad vigente, con la consiguiente supresión de hecho de las garantías legales. En particular
Amnistía Internacional y posteriormente la Instancia Equidad y Reconciliación, entre otros organismos y particulares, han documentado prácticas habituales como las siguientes:
DESAPARICIÓN DE PERSONAS.
Está documentada la desaparición de varios centenares de presuntos disidentes políticos, cifra que algunas organizaciones de derechos humanos elevan hasta superar el millar. En muchos casos, los desaparecidos eran en realidad encerrados en
centros de detención clandestinos, habitualmente durante años y con frecuencia hasta su muerte. Los casos más conocidos son los de los militares golpistas secuestrados de la cárcel de Kenitra en 1973 y encerrados en las celdas subterráneas de la prisión secreta de Tazmamart hasta 1991 (sobrevivieron la mitad de ellos); El secuestro de los hermanos Bourequat, hombres de negocios desaparecidos durante años y confinados en prisiones secretas (entre ellas Tazmamart) por razones que ellos mismos desconocen; el secuestro y desaparición de los hijos, hermano y sobrinos del general golpista Mohammed Ufqir, incluidos niños de corta edad, encerrados hasta 1991 en una cárcel clandestina en el desierto; la desaparición de centenares de presos políticos saharauis. En otros casos, los desaparecidos fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o murieron a consecuencia de torturas durante su interrogatorio.
ELIMINACIÓN FÍSICA DE DISIDENTES Y ENEMIGOS DEL RÉGIMEN.
El caso más famoso es el del político
socialdemócrata y presidente de la Tricontinental Mehdi Ben Barka, secuestrado y asesinado en París en 1965. Otro caso célebre es el de Mohammed Lahrizi, político socialista secuestrado y asesinado junto a su esposa suiza, Erika, y la hija de ambos, de tres años de edad, en 1963. El general Ahmed Dlimi, persona cercana a Hasan II y luego caído en desgracia, murió en 1983 en un accidente de carretera organizado, según la oposición, por el círculo del rey. Existen otros muchos casos similares.
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES.
Aparte de las realizadas en centros secretos de detención, el régimen marroquí ha recurrido a ejecuciones sin juicio en varios casos, siendo el más famoso el de los dirigentes del intento de
golpe de Estado de Sjirat (1972), oficiales de alta graduación cuya ejecución sumaria fue anunciada públicamente por el rey al día siguiente del pronunciamiento y llevada a cabo dos días después.
PERSECUCIÓN DE DELITOS DE OPINIÓN.
Son numerosísimos los casos, aunque quizá el preso político más célebre fuera
Abraham Serfaty, el segundo más antiguo de África (después de Nelson Mandela).
TORTURA.
A los malos tratos habituales durante las detenciones hay que añadir la existencia de centros secretos de detención y tortura. Algunos de los más célebres eran
Dar al-Muqri en Rabat y Darb Mulay Sharif en Casablanca. La tortura era una práctica habitual en las detenciones políticas; hubo prisioneros que no sobrevivieron a ellas, y otros muchos a quienes los malos tratos les produjeron lesiones irreversibles.
REPRESIÓN EXTREMADAMENTE VIOLENTA DE MANIFESTACIONES Y OTRAS FORMAS DE PROTESTA CIUDADANA.
Era frecuente que las fuerzas de seguridad abrieran fuego contra los manifestantes. El número de personas muertas o heridas a causa de ello es, por tanto, elevado, y lo es también el número de personas secuestradas (detenidas y encerradas en lugares secretos) como consecuencia de la represión de los disturbios. Los casos más importantes son los de la
revuelta del 23 de marzo de 1965, los disturbios de Casablanca de junio de 1981, los disturbios de Marrakech de 1984 y los disturbios de Tetuán de 1994.
Suele citarse como episodio inicial de los años de plomo la represión de la
revuelta del Rif (1958-1959). El levantamiento fue sofocado con el bombardeo aéreo de la región, llevado a cabo por un embrionario ejército marroquí, dirigido por oficiales franceses y a la cabeza del cual (y supervisando las operaciones) se encontraba el entonces príncipe heredero Mulay Hasan, acompañado de Mohammed Ufqir. La represión dejó un saldo de varios miles de rifeños muertos.
REVISIÓN DE LOS AÑOS DE PLOMO.
A partir de
1999, con la relativa apertura que se produce tras la subida al trono de Mohammed VI, organizaciones sociales y políticas de Marruecos empiezan a investigar acerca de la suerte corrida por numerosos desaparecidos en las décadas anteriores y a reclamar justicia. Estas demandas son en un primer momento objeto de represión, pero en 2003 el rey anuncia su intención de crear un organismo estatal encargado de revisar los casos de extralimitación de los aparatos de seguridad del Estado desde la independencia del país. El objetivo es rehabilitar y compensar económicamente a las víctimas o a sus familiares y contribuir a la reconciliación nacional, evitando que hechos como los del pasado vuelvan a repetirse. En diciembre de 2004, con el testimonio público de un superviviente del centro de exterminio de Tazmamart, retransmitido por televisión, se dan por inauguradas las actividades de la Instancia Equidad y Reconciliación (IER), organismo al frente del cual se hallan varias personas designadas por el rey, incluidos antiguos represaliados políticos.
La IER ha recogido y publicado desde entonces numerosos testimonios, prestados en sesión abierta y recogidos o retransmitidos por los medios de comunicación, que denuncian las desapariciones, torturas, detenciones arbitrarias, secuestros, ejecuciones extrajudiciales, supresión de derechos y otras prácticas habituales durante el reinado de
Hasan II. Esto supone, a juicio de las organizaciones de derechos humanos, un paso inédito en Marruecos hasta entonces y que además no tiene parangón en ningún otro país árabe. Sin embargo, al mismo tiempo se lanzan dos importantes críticas contra la IER y en general contra la postura oficial respecto a los años de plomo:
La primera, que el objetivo de la IER es reparar el daño causado a las víctimas pero en modo alguno perseguir a los verdugos: los testimonios prestados ante la IER no pueden desvelar los nombres de los responsables del terror de Estado. Para las organizaciones de derechos humanos, ello equivale a sancionar su impunidad, lo cual consideran contradictorio con la voluntad de evitar sucesos similares en el futuro. Parece haber bastante unanimidad entre las víctimas, las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones que fueron de oposición durante los años de plomo, a la hora de desear que a la fase documental siga una fase judicial. Sobre todo porque, a pesar del veto oficial, los nombres de muchos torturadores y responsables de la represión son conocidos por la opinión pública gracias a los libros publicados por algunos supervivientes y a las investigaciones independientes. La
Asociación Marroquí de Derechos Humanos publicó en 2001 una lista de 44 nombres, entre los que se encontraban algunos altos cargos de las fuerzas armadas aún en activo. La misma AMDH ha recogido paralelamente testimonios de dos centenares de represaliados vetados por la AMDH a causa de su determinación de denunciar a sus torturadores u otras razones políticas.
La segunda crítica es que el Estado marroquí podría estar usando la IER más como parte de un lavado de cara, sobre todo hacia la opinión pública internacional, que como símbolo de una voluntad real de cambio. La AMDH y otras organizaciones han denunciado que las prácticas represivas de antaño siguen vigentes, ahora dirigidas más contra los
islamistas que contra las organizaciones de izquierda. Citan como ejemplo la detención de varios miles de personas tras los atentados de Casablanca del 16 de mayo de 2003: en torno a 4000 de estas detenciones, según Amnistía Internacional, no figuraron en ningún registro y las personas detenidas fueron confinadas en centros de detención secretos. Se han denunciado también numerosos casos de tortura contra militantes islamistas. Igualmente ha sido denunciada por AI la ayuda aparentemente prestada por el Estado marroquí a EE.UU. en el traslado de presos a Guantánamo y otras cárceles secretas.

MANIOBRAS POLANQUISTAS.-

POLANCO INTENTA CARGARSE AL DIRECTOR DE AUDIOVISUAL SPORT POR ‘HACERLE LA CAMA’ CON MEDIAPRO.
Sogecable sigue metido en un laberinto del que le será difícil salir. Ayer, a última hora, mandó a la CNMV un hecho relevante en el que desautoriza el acuerdo alcanzado horas antes entre Audiovisual Sport, propiedad en un 80% de Sogecable y en un 20% por TV3, y la productora Mediapro, pacto firmado por la mediación de la Liga de Fútbol Profesional.
En ese comunicado Sogecable aseguraba que el acuerdo ofrecido a Mediapro por Daniel Margalef, director general de Audiovisual Sport y hombre de TV3 (el presidente es Javier Díez de Polanco, de la Vieja Guardia polanquista), es ilegítimo porque “el señor Margalef está cesado desde el pasado 7 de septiembre”, destitución que se hará efectiva en una próxima reunión del consejo de administración de la compañía, según se puede leer en el hecho relevante.
Pero despedir a Margalef será imposible porque TV3 tiene derecho de veto sobre las decisiones que se toman en Audiovisual Sport. Según los estatutos de la empresa, todas las decisiones deben tomarse con el apoyo del 85% del consejo, lo que hace imposible que Sogecable pueda cesar a Margalef porque la televisión catalana controla el 20% de la empresa.
Precisamente esa es la razón de que, pese a las numerosas veces que TV3 ha pedido en las últimas semanas que se reúna el consejo de Administración de Audiovisual Sport, Sogecable nunca lo ha convocado. TV3 está en contra de la guerra desatada por la familia Polanco contra Mediapro y cualquier decisión que tome la empresa debe tener el visto bueno de los dos socios.
Además, y según las fuentes consultadas, la Liga de Fútbol Profesional ha acudido al registro mercantil y ha confirmado que Margalef es el único que tiene plenos poderes para gestionar y tomar decisiones en Audiovisual Sport. La jugada de TV3 está clara: forzar el acuerdo con Mediapro, forzar la reunión del consejo de Administración de Audiovisual Sport y, gracias a su derecho de veto, forzar a la familia Polanco a desistir de esta guerra. Para simplificarlo: ellos han iniciado la guerra sin contar con su socio, su socio firma la paz sin contar con ellos.
La reacción de los dueños del Grupo Prisa ha sido enrocarse en su posición y no moverse de ahí ni un ápice: Margalef ha actuado por su cuenta y el consejo de administración lo ha cesado. “¿Pero qué consejo de administración?” se preguntan en la Liga. “Pero si no se ha reunido ningún consejo de Administración. Si eso es precisamente lo que quieren el señor Margalef y TV3 desde hace semanas”, insisten.
LA PELÍCULA DEL DÍA.
El inicio de este frenético día de faxes y llamadas telefónicas entre Madrid y Barcelona empezó a primera hora de la mañana con una carta que envió Margalef a la Liga de Fútbol Profesional en la que proponía el acuerdo para pacificar la situación. “La Liga se puso en contacto con nosotros, nos contó la propuesta por carta y aceptamos la solución propuesta también por carta”, explican en Mediapro. A partir de ahí, a media tarde, se hizo público el acuerdo y los horarios de los partidos para las dos próximas jornadas. Pero a última hora de la tarde Sogecable negó ese acuerdo y lo calificó de “ilegítimo”, además de asegurar que Margalef estaba cesado. Pese a ese comunicado, la Liga mantiene el acuerdo firmado por la mañana con el director general de Audiovisual Sport y los horarios fijados con él. “Consideramos al señor Margalef el único que tiene plenos poderes en Audiovisual Sport para gestionar la empresa”, explican en la Liga. Sogecable se ha quedado sola. La Liga, Mediapro, y ahora también su socio en Audiovisual Sport, TV3, caminan en la misma dirección mientras la familia Polanco insiste en que Mediapro les debe 70 millones de euros y en que está pirateando la señal de los partidos.
Ni el Gobierno de Zapatero está con ellos.
EN VISTA DE LO CUAL…

'EL PAÍS' ARREMETE CON FUERZA CONTRA ZAPATERO Y CALIFICA DE "APARATOSO FIASCO POLÍTICO" SUS AYUDAS A LA VIVIENDA.
"Aparatoso fiasco político",
así define el periódico El País en su editorial la medida anunciada ayer por José Luís Rodríguez Zapatero y Carme Chacón para ayudar a los jóvenes a alquilar una vivienda. Una dura crítica que el periódico hace al Gobierno basándose en dos puntos:
el primero, que la ayuda mensual de 210 euros ya existe y además es superior (240 euros);
y el segundo, en que la idea de equiparar el tratamiento fiscal del alquiler con el de la compra "peca de cierta exageración".
El País acusa al Gobierno de anunciar a bombo y platillo una medida que, en realidad, ya está en vigor: "Es un poco ridículo que el Gobierno presente como nueva una política de ayudas que ya existe". Y que, según el periódico, no funciona: "Existe una objeción de orden estratégico, la subvención directa, en versión Trujillo o en la extendida copia de Chacón, estimula la demanda de alquileres, pero el principal problema del alquiler en la actualidad es la oferta de pisos que puedan arrendarse". Es decir, convencer a los propietarios de pisos libres de que los arrienden.
El diario tacha la medida de "electoralista y costosa" (supondrían casi 450 millones de euros) y además asegura que existe una "falta de criterio" a la hora de marcar el destino del superávit presupuestario. "Esta falta de criterio se aprecia en la aparición inarticulada de ayudas sociales que han brotado como champiñones las últimas semanas".
Estas duras críticas se producen en plena guerra por los derechos televisivos del fútbol entre el Grupo Prisa y la productora Mediapro, más próxima a Zapatero. Sin duda, una casualidad.

18 septiembre, 2007

MI CONCEPTO DEL LAICISMO.-

EDUCANDO A LA CIUDADANIA.

EL PRINCIPE.-

EDUCANDO A LA CIUDADANIA.

LA LIGA Y MEDIAPRO CONTRA CANAL+.-

¿POR QUÉ SERA?
La Liga de Fútbol Profesional (LFP) anunció hoy los horarios de la próxima jornada del campeonato, en la que se mantiene uno a las 22.00 horas del sábado 22 para su emisión en abierto y unifica los del domingo 23, a las 20.00 horas, sin contemplar el horario habitual para la transmisión de uno de pago en Canal Plus.
"Buscando una situación de normalidad la Liga fijó unos horarios para el pasado fin de semana, pero como no se han mantenido las cosas como debían la Liga sigue adelante con los acuerdos de su Asamblea, buscando la posibilidad de poder producir la señal, y ha fijado los horarios de esta manera", explicaron a EFE fuentes de la patronal.
Según la Liga, se mantiene un partido para las 22.00 horas del sábado "en cumplimiento de la Ley, que obliga a la emisión de un encuentro en abierto en horario que no perjudique al resto", pero no hay ningún partido fijado para el horario en el que habitualmente transmite Canal Plus, los domingos a las 21.00 horas.
La Asamblea extraordinaria de la Liga acordó el pasado 14 de septiembre mantener el esquema habitual de horarios para el fin de semana, a la espera de que los operadores de televisión cumplieran el modelo de la pasada temporada.
A la vez encargó a su Comisión Delegada la modificación de sus propios estatutos para poder producir la señal en caso de que se mantenga el conflicto entre Mediapro y Sogecable, poseedores de los derechos de los clubes de fútbol.
En la tarde de ayer la Sexta, cadena de televisión de la que es accionista la productora Mediapro, emitió desde las 17:00 horas en abierto el Murcia-Atlético de Madrid y las 19:00 horas el Sevilla-Recreativo, partidos previstos por Sogecable para su emisión en la modalidad de pago por visión.
Tras esto Audiovisual Sport reiteró que Mediapro y La Sexta han roto el acuerdo sobre los derechos televisivos del fútbol al emitir en abierto estos partidos y al impedir la entrada de sus cámaras al Valencia-Valladolid, que no se vio en ninguna televisión.
AVS, que ha denunciado el conflicto en los tribunales, insistió en que existe acta notarial de que el Valencia impidió el acceso de las cámaras de Digital Plus a su estadio, mientras que sí pudieron grabar el partido las de Mediapro, todo lo cual hizo que no pudiera verse el partido ni en abierto ni en pago por visión.
Ante esta situación la LFP, que se ha puesto a disposición de los operadores para tratar de lograr un acuerdo, "lamenta que no se haya llegado a un entendimiento y se posiciona en la aplicación de los acuerdos de su Asamblea, para seguir fijando los horarios y buscar métodos para producir la señal".
Pero, pese al apoyo gubernamental a La Sexta / Mediapro - por omisión - aun no se ha mosqueado Prisa. El Imperio del Monopolio, continúa atacando al PP; Iñaqui está "desmelenao".

DIPUTADO "ABUSON".-


YO ME LO GUISO, YO ME LO COMO.
NO SOLO UNA ONG, TAMBIEN UNA EMPRESA MERCANTIL, UNA SOCIEDAD ANONIMA.
El diputado del PSOE Victorino Mayoral, uno de los ideólogos de la asignatura Educación para la Ciudadanía, figura como directivo de una sociedad que tiene como negocio, entre otros, «editar manuales para profesores de Educación para la Ciudadanía», según ha confirmado un empleado de esa sociedad a ABC. Mayoral aparece, al menos hasta el pasado viernes, como representante de Editorial Popular, S. A., según documentos oficiales del Registro Mercantil, con fecha de alta en esa empresa de 17 de junio de 1992 y sin revocación de su cargo.
La sociedad Editorial Popular, con fecha de constitución de octubre de 1974 y domicilio social en Madrid, tiene como negocio principal la edición de libros. Muchos de los textos que editan tienen un contenido educativo o pedagógico y cuatro de ellos son «material que utilizan los docentes para dar la asignatura de Educación para la Ciudadanía», según confirmaron la semana pasada fuentes oficiales de la editorial.
Formación de profesores.
Victorino Mayoral es, asimismo, presidente de la Liga Española de la Educación y la Cultura, asociación que ha obtenido cerca de ocho millones de euros entre contratos y subvenciones desde el año 2000, cuando regresó Mayoral a la política nacional como diputado socialista. También preside la Fundación Cives, organización que durante este año se encarga de formar profesores para la asignatura estrella del nuevo curso escolar, que fue constituida por la Liga Española de la Educación en 1997.
Editorial Popular, según fuentes de la empresa, tiene en la actualidad en el mercado los siguientes libros directamente relacionados con la nueva asignatura: «Educación Intercultural» (colectivo Amani), y «Educación y conflicto. Guía de Educación para la Convivencia», «Educación para la paz. Teoría y Práctica» y «Educación para la verdad y la esperanza», de Xesús Rodríguez Jares. Alguno de esos libros ahonda en el significado de la palabra «conflicto», «de las causas que lo provocan, de las estrategias adecuadas para una resolución».
Antes de confirmar que el diputado socialista figuraba en un cargo directivo de la mencionada Editorial Popular, este periódico se puso en contacto con Victorino Mayoral para aclarar algunas informaciones que le situaban como comercialmente relacionado con empresas que podían obtener réditos tras ser aprobada la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Su contestación fue la siguiente: «No tengo ninguna editorial, ninguna empresa. Nosotros defendemos la formación en Educación para la Ciudadanía. No tengo nada que ver con todo esto. Yo no tengo nada que ver. No tengo ningún cargo de nada, de nada. Y la Liga Española de la Educación no edita nada. Se lo rechazo categóricamente».
Mayoral también firma.
En esa conversación fue informado de que al día siguiente este periódico publicaría que la Liga Española de la Educación, que él preside, había firmado cinco contratos por un valor cercano al millón de euros con ayuntamientos socialistas. Mayoral reconoció las adjudicaciones a su asociación, pero alegó que su presidencia no era ejecutiva, y añadió: «En esta organización quien firma habitualmente no es un servidor. Quien realmente tiene capacidad de firma es la secretaria general. Yo no he firmado ningún contrato». Pese a esta afirmación, al día siguiente, la secretaria general remitió una carta a ABC en la que hacía ver que ella tampoco firmaba, que los contratos con el Ayuntamiento de Madrid estaban firmados por el vicepresidente primero de la Liga, Carlos Serrano.
Sin embargo, este periódico cuenta con un documento en el que Victorino Mayoral aparece como firmante, y no sólo como presidente de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, sino también como presidente de la Fundación Cives. Victorino Mayoral se adhiere a la «Plataforma ciudadana por una sociedad laica», en un documento en el que se afirma que «una aportación importante del modelo de sociedad laica es su positivo significado moral» y se esgrime que la plataforma es «un compromiso de acción social orientado a remover los obstáculos objetivos -económicos y culturales-que impiden en la práctica el ejercicio de la libertad de conciencia y la autonomía moral». Este documento es el antecedente inmediato de la llegada de la asignatura de Educación para la Ciudadanía a los colegios de toda España.
Educación ético-cívica común.
Esa plataforma se creó en septiembre de 2002. Y entre sus pretensiones, se encuentra el punto tres: «Exigir que la asignatura de religión confesional salga de la escuela pública y reivindicar la introducción en el currículo de la enseñanza Primaria y Secundaria de una educación ético-cívica común y obligatoria para todos los alumnos, como medio para garantizar un adecuado conocimiento y una práctica real de los valores y normas morales propias de las sociedades democráticas, tales como la libertad, la igualdad y la solidaridad. Asimismo, es preciso fomentar la participación escolar como el mejor instrumento práctico para lograr esta educación ético-cívica de los alumnos».
El diputado del PSOE Victorino Mayoral ya ha conseguido su asignatura ético-cívica, obligatoria para los alumnos en Primaria y Secundaria. También lo han logrado empresas como Editorial Popular, en la que figura como representante Mayoral, según el Registro Mercantil. Y la Fundación Cives, que preside. Editorial Popular asegura que tiene en el mercado manuales para los profesores que enseñen Educación para la Ciudadanía. Fundación Cives adoctrina a esos profesores, «con más de cuarenta docentes que garantizan la calidad e idoneidad de la formación impartida». Y la «Plataforma ciudadana por una sociedad laica» ya tiene su asignatura, esa plataforma de la que forma parte Victorino Mayoral y que defiende el concepto de ciudadanía como aquel que «sostiene la igualdad de trato para todos».
La Editorial Popular tiene como objetivos «reflejar las problemáticas que existen en la sociedad, defender la diversidad, cuestionar los métodos de enseñanza existentes, ofrecer pedagogías alternativas...».

De todo ello se puede ocupar Mayoral como miembro de la Comisión de Educación del Congreso.

ESPERANZA EN "LA CIUDAD DEL ABANICO".-


AGUIRRE VINCULA MELILLA AL NACIMIENTO DE ESPAÑA COMO NACIÓN HISTÓRICA Y POLÍTICA.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, esbozó hoy un alegato en defensa de la Nación española coincidiendo con el 510 aniversario de españolidad de Melilla. Durante el acto institucional de la festividad de Melilla, a donde se trasladó Aguirre invitada por el presidente de esta ciudad autónoma, Juan José Imbroda, la jefa del Ejecutivo regional subrayó que Melilla pertenece a la Nación española “desde el mismo momento en que ésta, con los Reyes Católicos, comenzó a ser, además de una Nación histórica, una Nación política”.
También, señaló que celebrar el Día de Melilla es expresar, al mismo tiempo, “el orgullo de ser españoles y de pertenecer a una de las naciones más antiguas del mundo”, y destacó que esta ciudad autónoma “es parte fundamental, imprescindible e inseparable de la gran nación que es España”. Aguirre, que terminó su intervención con vivas a España y Melilla, quiso lanzar un mensaje optimista sobre el futuro de nuestro país porque se mostró convencida de que más allá de las creencias y de las ideologías, la inmensa mayoría de los españoles quieren y creen en España. Esperanza Aguirre aportó estas reflexiones en su intervención con motivo del solemne acto de celebración del Día de la Ciudad Autónoma de Melilla, que se celebró en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea de la Ciudad Autónoma. “Al celebrar el Día de Melilla, expresamos al mismo tiempo el orgullo de ser españoles y de pertenecer a una de las naciones más antiguas del mundo”, señaló la presidenta madrileña, y explicó que Melilla es “parte fundamental, imprescindible e inseparable”, de España, porque, según dijo, “sería imposible escribir y entender la Historia de España y la España actual sin Melilla”. Asimismo, dijo que Madrid, como centro geográfico, económico, político y cultural de la Península y de España, es diferente, en muchos aspectos, a la Ciudad Autónoma de Melilla. “Y eso es una muestra más de que España es, desde sus inicios, una Nación plural y diversa”, indicó Aguirre. España, según recalcó la jefa del Ejecutivo madrileño “es una Nación plural y diversa” que se ha construido y se ha mantenido “unida sobre el deseo de los españoles de vivir juntos”, y “de compartir una historia, una cultura y unos valores comunes”. Además, destacó que el orgullo que sienten los melillenses de ser españoles, también lo tienen los madrileños, porque como Melilla, “Madrid siempre ha sido tierra de acogida, de más oportunidades y de más prosperidad”. “Los madrileños, como los melillenses, también sentimos hondamente el orgullo de ser españoles. Quizá porque Madrid, como Melilla, siempre ha sido tierra de acogida, y se construye día a día con las ilusiones, el esfuerzo y la voluntad de españoles y extranjeros venidos de todas partes de España y del mundo en busca de más libertad, de más oportunidades y de más prosperidad”. A su vez, expresó en nombre de todos los madrileños “la admiración, el cariño y el respeto” que los ciudadanos de la Comunidad de Madrid sienten por Melilla y los melillenses, justo el día que hace 510 años Melilla pasó a formar parte de la Nación Española. Durante su intervención, afirmó que España “es y seguirá siendo una gran Nación, una Nación unida y con un brillante futuro de libertad, de prosperidad y de bienestar”. Una voluntad que es común en la inmensa mayoría de los españoles que son capaces, según dijo, de acometer juntos grandes empresas desde “la concordia y la solidaridad”, para poner todo el empeño “en trabajar por la libertad, la prosperidad y el bienestar de todos”. Por último, se mostró convencida de que la inmensa mayoría de los españoles, más allá de las creencias e ideologías, quieren a España y creen en una España libre, próspera y solidaria, “donde cada español siente como parte de sí mismo cada región, cada ciudad y cada ciudadano de esta gran Nación que es España”.
Y tiene razón. Melilla, entró en España, con España. Melilla fue conquistada por Castilla, en 1496. También Cazaza, en la península de Tres Forcas.

17 septiembre, 2007

EL HOYO DEL MEOLLO.-

PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN PARA LA LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA COORDINADORA DE MEMORIA DE MADRID.
Acto público. Lugar: Ateneo de Madrid -Salón de Actos-(Prado, 21). Miércoles 18 de julio de 2007.
DECLARACIÓN DE LA COORDINADORA DE MEMORIA DE MADRID.
Las organizaciones que el 14 de julio del 2006 presentamos el Manifiesto ciudadano de condena al franquismo, y que en Octubre del mismo año suscribimos la Declaración “13 Puntos Mínimos para el debate de la Ley de Memoria”, hemos decidido coordinar nuestros esfuerzos con el fin de continuar con el proceso de rescate de la Memoria de la Libertad y la Democracia española y de quienes lucharon, murieron y fueron víctimas del levantamiento militar, de la complicidad nazi-fascista así como de la implantación de la dictadura franquista que acompañó al final de la Guerra Civil, como acontecimientos trágicos de nuestro pasado que han marcado nuestra historia contemporánea más reciente.Para ello creemos necesario:a) difundir y divulgar entre los ciudadanos la historia y los valores representados por la II República española (1931-1939), lostrabajos, investigaciones y recursos actuales,b) sumar todos los esfuerzos sociales y académicos existentes,c) sensibilizar a la sociedad,d) proponer a las administraciones e Instituciones Públicas las medidas legales y actuaciones necesarias en los distintos ámbitos de su competencia, impulsar su desarrollo y llevar a cabo el seguimiento de sus acuerdos,e) organizar conjuntamente actividades de conmemoración de la II República, de homenaje y reconocimiento a quienes defendieron los valores democráticos y sufrieron por ello,f) dedicar un esfuerzo especial para la transmisión de la Memoria de la Libertad y la Democracia a la juventud.Para alcanzar estos objetivos, invitamos a las asociaciones, organizaciones sociales y políticas, fundaciones, entidades académicas, etc. de la Comunidad Autónoma de Madrid a participar en la Coordinadora para la Memoria Histórica y Democrática de Madrid.1. Creemos imprescindible para la salud democrática de nuestra sociedad, y como primer paso del proceso de la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática, una Ley de Memoria histórica que condene el régimen franquista y contemple al menos los 13 puntos mínimos citados que comparten a escala nacional más de 120 entidades de Memoria. Su filosofía debe considerar que la Democracia española recuperada y los valores que gozamos en la actualidad son la continuidad institucional de la II República y que el periodo franquista fue una etapa “de excepción” histórica.2. La Ley debe establecer el marco público e institucional del Deber de Memoria, la continuidad institucional y permitir un mecanismo de consulta y seguimiento de las organizaciones sociales y representativas de las víctimas que a lo largo de los años han trabajado a favor de la Memoria de la Libertad, como sucede en los países de nuestro entorno europeo.3. Saludamos positivamente que un acuerdo político entre algunos grupos parlamentarios permita desbloquear y mejorar el texto del Proyecto de la Ley de Memoria.4. Las organizaciones firmantes reafirmamos nuestra posición en el sentido de que la Ley debe contemplar la nulidad de todas las actuaciones judiciales represivas del régimen franquista.5. La Ley debe establecer cuál debe ser la obligación de intervención de las administraciones públicas, en niveles competenciales diferentes, como las labores de investigación judicial, localización, identificación de las fosas o enterramientos de las víctimas del franquismo, y en su caso exhumación, así como la divulgación de los resultados.6. El reconocimiento de la nacionalidad de origen para los descendientes del exilio, así como de los denominados niños de Rusia y sus descendientes no puede confundirse con las modificaciones del Código Civil anunciadas para la opción de nacionalidad de los hijos y nietos de los emigrantes económicos. La Ley y el Código Civil deben contemplar las causas y condiciones extraordinarias y de fuerza mayor (la derrota de la II República y la represión franquista) que impidieron suregistro en los consulados del régimen dictatorial.7. El denominado Valle de los Caídos o Cuelgamuros exige un plan de actuación cuyo primer paso debe ser el traslado de los restos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera y su entrega a sus familiares para su adecuada inhumación privada, así como facilitar la entrega a los familiares que lo soliciten de los restos de las personas inhumadas en la cripta. A continuación su recinto e instalaciones deben regenerarse democráticamente y explicitar de manera visible y pedagógica las condiciones de su construcción y el contexto político y social de la época.8. Se deben suprimir los artículos que limitan a las familias, a los investigadores y a toda aquella persona interesada en el conocimiento de la verdad para que puedan acceder a todos los archivos.Debemos seguir avanzando en:a) Las reformas necesarias de cuantos códigos y reglamentos jurídicos vigentes que permitan la anulación de las sentenciasde los tribunales franquistas y su declaración de ilegalidad.b) La aplicación de las medidas de reconocimiento y reparación jurídicas, políticas, económicas y éticas contempladas en la Ley necesitarán un reglamento de desarrollo ágil que permita acelerar los procedimientos de investigación histórica así como la creación, desde la Administración, de servicios de investigación y asesoramiento a las víctimas y sus familiares, como se ha llevado a cabo con motivo de la gestión de las pensiones e indemnizaciones derivadas de la guerra civil española, de las ayudas a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual y de las pensiones por actos de terrorismo.c) Exigimos que el Estado español firme, sin dilación, la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de noviembre de 1968 y que entró en vigor el 11 de noviembre de 1970.d) El Ministerio de Educación debe proceder a revisar los planes de estudio para la adecuación de los contenidos de los libros de texto de la enseñanza obligatoria respecto al tratamiento dado al periodo republicano, la guerra civil y la dictadura franquista. Asimismo, se debe incluir entre los proyectos prioritarios de Derechos Humanos de formación del personal docente los temas relacionados con la represión franquista y la Deportación de los Republicanos españoles en los campos nazis, entre otros temas históricos de notable relevancia para explicar el conocimiento de nuestro pasado.e) La Administración debe establecer el Día oficial de recuerdo de la Deportación de los Republicanos españoles en campos nazis y la crueldad de la guerra.f) En relación a los archivos y para facilitar el Derecho a la Verdad y el acceso a los documentos que testimonian la represión política entre julio de 1936 y junio 1977 y ayudar a las víctimas y sus familiares a alcanzar las medidas de reconocimiento y reparación establecidas en la legislación, pensamos que es necesario:a. Aumentar las plantillas de archiveros y las dotaciones presupuestarias destinadas a los archivos públicos relacionados con esta etapa de modo que se pueda reconstruir, conservar, clasificar, etc. los fondos penales, judiciales, militares, diplomáticos y ofrecer las infraestructuras y los servicios que la sociedad demanda.b. Regularizar el acceso a los archivos privados que contienen documentación sobre este periodo y ayudar a los archivos de las fundaciones de organizaciones políticas, sociales y culturales que facilitan el libre acceso a sus fondos y documentos.c. Elaborar una Guía a nivel estatal de archivos y fuentes documentales para la historia de la República, la Guerra 1936-1939, la represión franquista y el exilio español.d. Promulgar una Ley de Libertad de Información que regule el derecho de acceso a los archivos públicos, como establece el artículo 105.b) de la Constitución.e. Reformar la Ley de Secretos Oficiales, de manera que se regulen los plazos concretos a partir de los cuales los documentos clasificados relacionados con la historia de la República, la Guerra 1936-1939, la represión franquista y el exilio español, pierdan esa calificación y sean accesibles a la consulta libre.f. La inmediata desclasificación, por el Consejo de Ministros, de los fondos de la 2ª Sección (Información) del estado Mayor del Ejército, conservados en el Archivo General Militar de Ávila, correspondientes al período 1936-1977.En el ámbito competencial de la Comunidad de Madrid y de sus ayuntamientos dirigiremos nuestros esfuerzos para conseguir:a) Directrices urbanísticas y medioambientales para la adecuada preservación, conservación, mantenimiento y divulgación de todos aquellos lugares, parajes y establecimiento relacionados con la Guerra Civil, la represión franquista y la lucha antifranquista.b) La obligatoriedad de las administraciones autonómica y locales de retirar menciones o signos de exaltación de la dictadura franquista o de personas vinculadas a la misma de todos los ámbitos públicos de su titularidad tales como monumentos, calles, plazas, edificios, etc.c) La conmemoración del 7 de Noviembre como Día Oficial en recuerdo de la Defensa de Madrid.d) La colocación de una Placa en la antigua Sede de la Dirección General de Seguridad, situada en la Puerta del Sol en Madrid, en memoria de las víctimas, así como la conservación de sus antiguos calabozos para que se recuerde su historia represiva.
Contactos y adhesiones:
Coordinadora: Asociación de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia - Asociación de Descendientes del Exilio Español – Asociación Manuel Azaña- Asociación Memoria Social y Democrática - Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas – Confederación STES-intersindical -Club de Amigos de la Unesco de Madrid - Colectivos de Jóvenes Comunistas - Espacio Alternativo - Foro por la Memoria – Fundación CiudadaníaJoven Tomás Meabe - Fundación CIVES - Fundación Domingo Malagón - Fundación de Investigaciones Marxistas - Fundación Luis Bello - FundaciónSantiago Casares Quiroga - Izquierda Republicana - Izquierda Unida Comunidad de Madrid – Juventudes Socialistas de España - Liga Española de laEducación y la Cultura Popular - Organización Comunista Octubre - Partido Comunista de Madrid - Partido Comunista de los Pueblos de España -Plataforma de Ciudadanos por la República - Unión de Juventudes Comunistas de España - Unidad Cívica por la República.

EL QUE NO CORRE, VUELA.-


La aerolínea de bajo coste irlandesa Ryanair ha "ofrecido", después de que Moncloa se pusiera en contacto con la compañía, no realizar más inserciones del anuncio que usaba "sin autorización" la imagen de Rodríguez Zapatero como reclamo para su publicidad en España, según indicaron a Europa Press fuentes gubernamentales.

ESPAÑA ESTREMECEDORA.-

Estremecedor. Me estoy refiriendo al libro que Luís Herrero ha escrito sobre Adolfo Suárez y que sale a la venta mañana. El Mundo publicaba ayer un par de capítulos de ese libro y en ellos se relata un episodio que espanta.
En concreto, cuenta Luís Herrero que Sabino Fernández Campo, ex-jefe de la Casa Real, había depositado sus apuntes personales en una notaría, con instrucciones expresas de hacer públicos los documentos en caso de que a él le pasara algo.
¿Pero en qué especie de país vivimos, para que alguien que ha sido jefe de la Casa Real tema por su vida? ¿En qué especie de fango se mueven determinados asuntos para que un ex-jefe de la Casa Real conozca informaciones que puedan significar para él un peligro? ¿De qué naturaleza son esas informaciones para que ese ex-jefe de la Casa Real considere que la amenaza de hacerlas públicas representa, en sí misma, una protección?
Sólo en un país muy enfermo se puede publicar algo así sin que se organice inmediatamente un escándalo mayúsculo.
¿En manos de qué especie de mafia estamos? ¿Sigue existiendo en España, verdaderamente, el Estado de Derecho?
En relación con un trabajo de Luís del Pino.

CANARIAS VA A SER “REEDUCADA”.-

MEDIAPRO Y PRISA APARCAN LA LUCHA POR EL FÚTBOL Y SE ASOCIAN EN LA TV CANARIA.
En plena "batalla" por los derechos del fútbol en abierto, Mediapro y Prisa, se han aliado para producir programas a la Televisión Canaria. El contrato global está valorado en cerca de 360 millones de euros. Mediapro es la mayor productora de contenidos de la Televisión Canaria. Prisa busca adjudicarse la subcontratación de los servicios de la televisión autonómica para lo que cuenta con Mediapro como su principal proveedor de contenidos y servicios técnicos.
La productora Mediapro, a través de su filial Mediareport, está asociada con el grupo Prisa, propietario de Sogecable, en la puja por el contrato de suministro de contenidos y producción audiovisual de Televisión Canaria, según publica este martes el diario Expansión.
Prisa controla el 40 por ciento de la sociedad Socater, en la que participan varios empresarios y medios de comunicación locales. En su oferta, que busca adjudicarse la subcontratación de los servicios de la televisión autonómica para los próximos ocho años, Socater cuenta con Mediareport como su principal proveedor de contenidos y servicios técnicos.
Mediapro es, a través de Mediareport, la mayor productora de contenidos de la Televisión Canaria con programas como Canarias Directo o De todo corazón. Además, la compañía dispone de dos unidades móviles propias dedicadas a la producción de eventos y a proporcionar servicios y contenidos de televisión como Canal Canarias.
La adjudicación de este contrato, valorado en 360 millones de euros, supondría para el binomio Prisa-Mediapro volver a hacerse con un contrato que ya obtuvieron en 1999 y que vence a finales de año. Mientras esto ocurre, ambas compañías están inmersas en una cruenta pelea por los derechos de emisión de la Liga española de fútbol. Sogecable ha denunciado a mediapro por incumplimiento de contrato, y ha ampliado su demanda tras emitir La Sexta, cadena de la que es socio de referencia, varios partidos en abierto para los que, según la filial de Prisa, el grupo catalán no tiene derechos.

LA FRONTERA DEL SUR.-


RELATO SOBE UNOS PROGRES DE BUFANDA EN EL TARAJAL. JINDAMA.
El 31 de julio de 2006 ocho personas se encuentran en el puerto de Algeciras con intención de llegar hasta Bamako en dos vehículos. Se han conocido en un foro de viajes a través de Internet y es la primera vez que se ven.
Martín conduce un Toyota Hilux 4x4. Le acompañan Jaime, Eduardo y Lucas.
Seve conduce un Audi 100. Le acompañan Raquel, Juan y Nico.
Mientras esperan a la sombra su turno para embarcar, un agente de la autoridad portuaria con ganas de conversación se dirige a Seve.
· ¿De vacaciones a Marruecos?
Seve es de secano y nunca ha oído hablar de la autoridad portuaria. Su naturaleza rebelde le hace desconfiar de cualquiera que se atribuya el mando de lo que sea. Siempre encuentra dificultades para aceptar la autoridad de otras personas. Ese es uno de los motivos que le mantienen soltero. Pero no quiere que sus nuevos compañeros de viaje le consideren antipático, y contesta cortésmente.
· Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania y Malí. Vamos a ver si llegamos hasta Bamako.
El agente siente envidia sana. Es aficionado al cine de acción, y comenta:
· Menuda aventura. Y además en un Audi de los grandes, como en “Ronin”.
Eduardo ha escuchado la conversación, y corrige:
· En esa película aparece un S8 y el nuestro es un Audi 100. No tienen nada que ver, hace falta imaginación para compararlos. Además nosotros estamos en la vida real, no en una película.
A Eduardo no le importa la opinión de los demás. Está irritado porque ha viajado durante toda la noche en autobús sin dormir. No recuerda porqué se animó a embarcarse en esta aventura, pero tampoco encuentra motivos para desistir.
El agente no solo no se ofende por la impertinencia de Eduardo, sino que se muestra encantado de compartir con alguien una reflexión que llevaba tiempo rumiando:
· Yo ya estoy un poco saturado de realidad, no hace falta más que abrir el periódico para darse cuenta de su crudeza. Mujeres jóvenes en la flor de la vida asesinadas por sus maridos celosos, horribles accidentes de tráfico, ancianos que mueren solos en sus casas y una larga serie de desgracias cotidianas. La imaginación es positiva y si se dirige convenientemente, podría resolver muchos problemas.
La fila de coches avanza hacia el ferry. Eduardo se hunde en su asiento y dice con sorna:
· A ese le ha dado mucho el sol. La imaginación no sirve para nada. Hoy en día los únicos que la utilizan son los publicistas para ganar dinero.
Seve mira por le retrovisor. Disiente con su compañero de viaje, pero no tiene ganas de discutir y achaca el mal humor de Eduardo a un supuesto dolor de cabeza provocado por la vacuna de la meningitis.
El agente se ha quedado de pie viéndolos partir, y desde el vehículo de un marroquí se escucha la versión de “
Imagine” cantada por Khaleb y Noa.
Seve se concentra en manejar los pedales con habilidad para que no se le cuele delante ningún marroquí, deseoso de llegar a su pueblo lo antes posible para presumir de Mercedes.
Embarcan en el ferry, cruzan el estrecho, desembarcan en el puerto de Ceuta y se dirigen hacia la frontera con Marruecos. 500 metros antes de llegar los coches están parados. Después de 10 minutos sin moverse, Seve llama a un joven marroquí que está apoyado en una señal de tráfico:
· Hola, ¿sabes si hay algún problema? Llevamos un buen rato esperando y esto no se mueve.
El chico se levanta. Parece en tensión. Mira fijamente a Seve, examina al resto de los ocupantes del coche y pregunta:
· ¿La primera vez?
· No, no es la primera vez que estamos atascados. Donde yo vivo ocurre a menudo, contesta Seve.
· Me refiero a que si es la primera vez que pasáis por aquí, aclara el marroquí.
· Si, es la primera vez que venimos. Bueno, Martín hizo el año pasado un viaje similar al que queremos hacer con un tal José, pero esta vez ha pasado de él porque dice que es un poco soso.
El chico marroquí mira a derecha e izquierda y se acerca al coche. Tiende su mano a Martín, y luego se la pega al pecho, dando a entender que le saluda de corazón.
· Hola amigos, me llamo Amín y soy de Tetuán. ¿No habéis oído las noticias?
· ¿Qué noticias? Pregunta Juan.
· Frontera cerrada. La gendarmería de Marruecos está otra vez en Laila, en Perejil. Pero Marruecos y España, amigos. Con gente, no problema. Es problema de gobiernos. Nosotros, amigos.
Ahora el marroquí estrecha la mano de todos los ocupantes del Audi, que le miran boquiabiertos. Lucas resopla:
· Otra vez con el problema de Perejil, igual que hace dos años. Menudo contratiempo. ¿Qué podemos hacer?
Amín sonríe tranquilizadoramente:
· No problema, yo ayudaros. ¿Venís solos?
· No, vamos dos coches. El nuestro y el de Martín, que va justo delante, dice Seve.
· No problema amigos, insiste el marroquí. Conozco otro sitio para pasar a Marruecos, venid conmigo.
Los ocupantes del Audi se miran, hasta que Raquel expresa el pensamiento de todos:
· Bueno, no tenemos nada que perder. Es mejor intentar pasar con este chico a quedarnos aquí una semana esperando a que abran la frontera.
Los demás asienten. Raquel sale del coche y explica el problema a Martín. Amín arranca su vieja Movilette y sube una empinada cuesta con ayuda de los pedales. Los dos coches le siguen. Después de algunas curvas llegan a un pequeño polígono industrial construido en un terreno ganado a la roca.
Amín les indica que aparquen en un callejón y esperen, entra en una nave para hablar con alguien, y al cabo de un rato sale para invitarles a entrar.
Dentro hay gran variedad de mercancía: electrodomésticos, mobiliario, productos de limpieza, botellas de güisqui. Se sientan en unos sofás cubiertos con plásticos. Amín les dice que en cuanto se haga de noche les pasará a Marruecos por la ruta que utilizan los contrabandistas. Solo les costará 50 euros por persona. Eduardo protesta:
· Eso es un robo, no te daremos más de… 20 euros por persona.
El marroquí niega con la cabeza:
· Imposible, con eso no llega. Tengo que repartir entre mis socios y ellos no regatean. Si no estáis de acuerdo, adiós.
Se levantan para irse, y antes de salir Eduardo ofrece 30 euros. Amín acepta a condición de que le entreguen el dinero inmediatamente, argumentando que así tendrá más tiempo para negociar con sus socios. Vuelven a sentarse. Amín les prepara unos tés de menta y se larga con el dinero.
Al cabo de dos horas llega una furgoneta, de la que desciende el dueño del almacén. El vigilante le dice que un chico marroquí ha traído a un grupo de españoles para comprar papel higiénico al por mayor. Ambos son de origen marroquí. El dueño les sonríe y les pregunta:
· ¿Cuánto papel higiénico quieren?
Martín contesta desconcertado:
· Muchas gracias pero en este momento no nos hace falta papel higiénico. Estamos esperando a Amín, que ha ido a negociar con los de la frontera de los contrabandistas para entrar en Marruecos. ¿Está muy lejos ese sitio? Se ha ido hace dos horas.
El dueño del almacén se extraña:
· No existe ninguna frontera de contrabandistas. Hay otro paso, pero solo para peatones. ¿Por qué no cruzáis por El Tarajal, como todo el mundo?
Jaime contesta:
· Está cerrada por lo de la isla Perejil, ¿no ha oído las noticias?
· Lo de Perejil fue hace dos años, creo que os han tomado el pelo. Espero que no le hayáis dado dinero, dice el dueño del almacén antes de concentrarse en sus asuntos.
Los españoles salen del almacén cabizbajos. Eduardo está hecho una furia:
· Ahora mismo voy a la comisaría y denuncio a Amín.
Martín le contesta:
· ¿Y qué les vamos a decir? ¿Que pretendíamos saltarnos una frontera por la cara toreando a todos los que pacientemente respetan la legalidad?
Jaime dice:
· Si, mejor prosigamos nuestro viaje cuanto antes, que tengo hambre y quiero probar esas maravillosas brochetas de cordero que ponen en Marruecos.
· Bueno, dice Raquel con resignación. Al menos el té estaba rico.
· Si, dice Seve riéndose. Hemos probado el té más caro del mundo, pero ha resultado barato como primera lección. Nos hemos pasado de listos.
Llegan a la frontera. La fila de coches que se había formado después de la llegada del ferry ha desaparecido, y tramitan rápidamente la entrada en Marruecos. Comen en un restaurante de El-Fendek y continúan hasta Mehdya Plage, a 10 km. de Kenitra. Acampan en el Camping Internacional.