22 junio, 2007

LA ISLA DE ALBORAN.-




LA ISLA DE ALBORAN. EL MEJOR RESTAURANTE DE LAS FUERZAS ARMADAS.
La Isla de Alborán es un
islote español, del mar Mediterráneo de origen volcánico, situada entre el litoral andaluz y el norte de África, a unos 92,6 kilómetros del litoral de Almería. A 100 metros dirección NE se sitúa el Islote de la Nube y otro pequeño roquedal. En el centro de la isla hay un canal subterráneo que la traspasa de parte a parte y es navegable con buen tiempo denominado Cueva de Las Morenas.
BATALLA DE LA ISLA DE ALBORÁN.
El nombre de Alborán procede del
corsario tunecino Al-Borany (isla de Al-Borany), quien utilizó este islote como lugar de refugio y fondeadero para el asalto de navíos mercantes en aguas del Estrecho de Gibraltar, y como plataforma de lanzamiento de ataques contra las costas almerienses. En sus proximidades, el 1 de octubre de 1540 se produjo la Batalla de la Isla de Alborán, una de las primeras acciones de la Armada española. Administrativamente, en la actualidad la Isla de Alborán pertenece al ayuntamiento de Almería y concretamente al distrito almeriense del barrio de Pescadería.
Extensión: Unos 71.200 m². Cerca de la isla se encuentra el islote de La Nube o Nubes.
Altitud máxima: La isla constituye una plataforma prácticamente plana con una altura máxima de unos 15 m sobre el nivel del mar.
Curiosidades: Debido a su gran valor estratégico, a mediados de los
años 1960 se produjeron varios intentos de supuestos barcos de pesca soviéticos de establecer un asentamiento estable en Alborán, lo que motivó al ejército español a establecer en la isla un destacamento permanente de Infantería de Marina para el control y protección de la misma. Entre las escasas construcciones existentes, hay que señalar el faro (actualmente automatizado). Aunque resulte sorprendente la isla cuenta también con un campo de fútbol y un cementerio. En dicho cementerio hay tan solo 3 tumbas. Dos son de esposas de antiguos fareros. La tercera no tiene nombre, pero se cree que pertenece a un aviador nazi que llegó arrastrado por la corriente tras haber sido derribado. Situada en una importante zona sísmica en la que choca la placa africana con la europea, en Alborán se sitúan los epicentros de un buen número de seísmos de baja intensidad. En 1899 se descubrió en ella un nuevo mineral que recibe el nombre de alboranita. La isla y su entorno fue declarada Reserva Marina y Reserva de Pesca en 1997 y en el 2003, el Parlamento andaluz aprobó por unanimidad la Ley de Declaración del Paraje natural de Alborán, el islote de La Nube y las aguas y fondos marinos que la rodean.
La reserva marina de Alborán se encuentra en el Mediterráneo meridional de Almería y ocupa una superficie de 429 ha entorno a la isla de Alborán y al bajo de la “Piedra Escuela” al nordeste de la isla. Se han creado dos reservas integrales. Protege el área entorno a los afloramientos de una dorsal que emerge en un área de transición entre las aguas mediterráneas y las atlánticas cuya mezcla alberga ecosistemas de elevada diversidad. La reserva de pesca de 425.645 ha constituye un caladero regulado para las pescas y, en particular, las de arrastre dirigidas a la gamba roja. Los fondos son variados y abruptos: hay bajos, cañones y zonas arenosas. A partir de los 60 metros de profundidad se encuentran bosques de alga parda Laminaria ochroleuca. La reserva tiene gran interés pesquero y comercial.
Esta reserva se creó una vez realizado el estudio científico encargado por la Secretaría General de Pesca Marítima al Instituto Español de Oceanografía, en el marco de un Convenio de Colaboración. El resultado del mismo aconsejó la protección de la zona a la vista, por un lado, de la elevada biodiversidad y riqueza pesquera de la zona, y por otro, de la vulnerabilidad frente a las pescas abusivas, profesionales y recreativas, derivadas de la falta de vigilancia en la zona en los últimos años en los que no ha habido presencia permanente de las fuerzas del Ministerio de Defensa en la isla, como en épocas anteriores. La creación de la reserva marina y de pesca recibió el respaldo del sector pesquero. La Isla de Alborán constituye la parte emergida de una dorsal, paralela a otras dos situadas más al Norte (Sistema Bético) y al Sur (el Rif). La reserva marina está formada por dos círculos que suman 429 ha, y la reserva de pesca por un óvalo de 425.645 ha. El entorno de la Isla de Alborán es una zona de transición, de elevada biodiversidad y riqueza pesquera, en la que las aguas mediterráneas reciben una marcada influencia de las aguas procedentes del Atlántico.
Se permiten los muestreos científicos, por fuera de la reserva integral y previa autorización de la Secretaria General de Pesca Marítima. Se encuentra a una distancia de 64,5 millas de Almería capital y 49,5 millas de Adra. Su extensión se aproxima a las 7.5 ha con forma de triángulo isósceles de base 250 metros y altura 600 metros, orientada esta en la alineación NE-SW. Está habitada por un destacamento militar – Infantería de Marina - que se releva cada 15 días, por vía aérea o marítima dependiendo del estado de la mar. Para potenciar el adecuado uso de la isla se proyectó la realización de la rehabilitación del edificio existente en la isla, junto con su correspondiente dotación de suministro energético y de agua potable. Este edificio es el antiguo faro de la isla, que desde su automatización fue abandonado como vivienda, encontrándose actualmente en un completo estado de deterioro. Al ser un edificio histórico se considera de gran interés proceder a su rehabilitación. Los usos a los que se destinará el faro una vez rehabilitado serán para albergar personal investigador así como el destacamento militar.
UN REPORTAJE DE EL MUNDO.
A MEDIO CAMINO ENTRE EUROPA Y ÁFRICA, en un lugar perdido en mitad de la nada, una minúscula mancha terrosa rompe la monotonía azul del mar Mediterráneo. El helicóptero, un Augusta Bell 212 con cuerpo de libélula, desciende algunos metros y permite contemplar de cerca la silueta del fantasma.
Se llama Alborán y es una isla. Un trozo de tierra española arrancado del continente. 90.000 metros cuadrados de roca volcánica y guano. Un erial de contorno piriforme de 642 metros de longitud, 265 de anchura máxima y 16 metros de altura máxima. Un pequeño cementerio con tres tumbas, un faro en ruinas, un helipuerto y unos barracones rompen la monotonía de este solar.
La isla de Alborán se encuentra situada en la región suroccidental mediterránea. Las cartas de navegación la sitúan en las coordinadas geográficas 135º 56,4'N / L 003º 002'W. Más cerca de Marruecos (Cabo Tres Forcas, a 29 millas) que de Almería (65 millas). En la parte emergente de esa espina dorsal que parte en dos el viejo mar, dejando al norte el sistema bético y al sur el Rif.
Sus aguas, mediterráneas pero con una marcada influencia de las corrientes que proceden del Atlántico, sostienen una elevada biodiversidad y una gran riqueza pesquera. Sus fondos, cubiertos de magníficas praderas de algas laminarias y yacimientos de coral, tienen un importante valor ecológico.
En Alborán la tierra es mala. No hay árboles ni agua potable ni crecen las plantas que han intentado sembrar. El enrojecido suelo está cubierto de una vegetación parda y triste: yerma para los ojos del profano, fabulosa para la mirada del botánico. Y también para los del pescador, cuando logra localizar los bancos de gamba roja que pululan por la zona.
ESTRATEGIA.
Cuentan los marineros leyendas fabulosas de piratas y bucaneros. Al parecer, el corsario tunecino Mustafá ben Yusuf el Magmuz ed Din, Al Borani, instaló su base de operaciones en la isla durante el imperio turco-otomano. Desde su privilegiada posición estratégica saqueó las naves cristianas, y protegió las suyas de las inclemencias del tiempo. Al Borani significa en turco tempestad o tormenta. También es el nombre de un plato tradicional de la cocina árabe, una lasaña de verduras llamada Al borania. El 9 de mayo de 1884, por disposición del rey Alfonso XII, la isla se asigna a la provincia de Almería. Años más tarde, al finalizar la Guerra Civil, un ligero destacamento de Infantería de Marina ocupó Alborán. La desalojaron en 1963, y la volvieron a ocupar 4 años más tarde. En septiembre de 1997 se reactiva la presencia de un destacamento que pretende "ejercer la soberanía española en la isla", teniendo como misión específica "mantener un servicio de vigilancia del tráfico marítimo y aéreo en los accesos orientales del Estrecho de Gibraltar y mantener las instalaciones y vigilar que no se cometan delitos ecológicos", añade el capitán Gutiérrez del Castillo.
El capitán es uno de los doce robinsones que habitan esta isla. A sus órdenes están un cabo de Infantería de Marina, un subteniente y un cabo primero de la zona marítima del Estrecho, y cuatro soldados del Tercio Sur de Infantería de Marina y otros cuatro marineros destinados en la zona marítima del Estrecho. El destacamento del Ejército español en esta tierra de nadie.
En Alborán amanece dos veces. La primera, cuando sale el sol, se despiertan las gaviotas, y los acantilados se convierten en un manicomio. El ronco bramido de las olas y el debatir de las alas y las risas sordas de las grandes planeadoras del océano inundan de sonidos la isla. Las aves cubren el cielo con sus alas y bombardean el suelo con sus encaladas defecaciones matutinas.
La segunda, cuando el reloj marca las ocho en punto, y la bandera española es izada en la pequeña explanada que separa el faro de las rocas. Soldados y mandos llevan media hora levantados. Les queda otra media para desayunar. Alborán, territorio español, comienza a ser vivida por seres humanos.
La bandera apenas dura una semana. El viento la desgarra. Los soldados aguantan el doble. Dos semanas. Catorce días en los que tienen tiempo para limpiar, trabajar, hacer deporte, nadar y, sobre todo, para pensar. "No conviene que permanezcan más tiempo en este reemplazo", afirma uno de los mandos mirando los cortados de afilada roca, "porque es el lugar perfecto para que a alguno que tenga un problema se le ocurra una tontería". El viento cambia constantemente en esta esquina del mundo. Hoy luce el sol. Mañana amanece con un levante de 30 nudos. Tienen una televisión, un equipo de música y una breve biblioteca. "Bebemos mucha agua mineral, es nuestro único lujo", dicen los soldados, para que todo el mundo sepa que no hay bar en la isla.
El módulo prefabricado donde viven es un lugar acogedor, con una habitación para nueve soldados, tres cuartos individuales para los mandos, una enfermería con dos camas, un comedor, una sala de televisión, una despensa, un almacén-armero... Y una gran cocina. "Ésta es la zona más importante de la isla", bromea el capitán nada más entrar en ella. "Y éstos son los hombres más importantes de la isla, dos monstruos", continúa la broma, señalando a los dos cocineros.
"Le tenemos cogida la medida a este lugar", dicen, modestamente, mientras trocean a hachazos los brazos de un gran pulpo,"y podemos decir que es el sitio donde mejor se come de todo el Ejército". Puede que tengan razón, puesto que en algunos libros de rutas marinas se puede leer: "En el cuartel de Alborán se puede comer el mejor pescado de España". Hoy toca paella.
Los mandos se esfuerzan para que la jornada de los soldados resulte variada y entretenida. "El aburrimiento es nuestro peor enemigo", confiesan. Durante una mañana normal limpian y acondicionan el módulo en el que viven, realizan tareas de mantenimiento en la isla, hacen gimnasia ("adiestramiento físico militar", dicen), comen y duermen la siesta.
Por la tarde hacen ejercicios de marinería y de Infantería de Marina, como puede ser el manejo de embarcaciones neumáticas, la instrucción básica de combate o técnicas de defensa de las instalaciones. "Si tuviéramos dos lanchas de casco rígido y motor fuera borda, además de la zodiac, podríamos echar una mano a los pescadores que pasan algún apuro o tienen un accidente", comenta un cabo primero durante uno de los habituales ejercicios de navegación con la pequeña barca hinchable. Cuando se presentan problemas de verdad, de los que no pueden ser atendidos por el medico o el ATS que forma siempre parte del destacamento, se procede a la evacuación en helicóptero.
A las 7:30 horas acaba la jornada laboral. Tiempo libre hasta la cena, a las 21:00. Televisión y lectura. A las 12:00 sólo el faro permanece encendido en la isla.
MIGRACIONES.
El faro, un monumento de piedra abandonado a su suerte, se cae a pedazos. Depende de la Autoridad Portuaria de Málaga (Ministerio de Fomento), y es un monumento a la desidia. "Vienen de vez en cuando a revisar las baterías", dice un soldado mientras observa un zorzal que se ha refugiado entre los desvencijados muros.
Alborán ha servido de escala durante años a muchas aves migratorias que, agotadas, reponen fuerzas en la isla para completar su maratoniano viaje entre Europa y África, o viceversa. También ha sido tradicionalmente hogar de focas monje, gaviotas de Audouin y hombres. Las primeras han desaparecido. Gaviotas y soldados han quedado como amos del lugar.
La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una foca diferente. Y uno de los animales en mayor peligro de extinción del planeta. En lugar de mudar los pelos individualmente, cambia el pelaje desprendiendo trozos de la epidermis vieja. Y sus crías son las únicas, junto con las de los elefantes marinos, que nacen con el pelo de color negro. Se desconocen muchísimos datos sobre la ecología, biología y etología de la foca monje. Sabemos, eso sí, que desde hace años ya no busca refugio en las costas rocosas y acantiladas de Alborán, en cuevas, como la del Lobo Marino y la del Pajel, que parecen haber sido creadas por la naturaleza especialmente para ellas. Los científicos estiman que sólo sobreviven unos 500-600 ejemplares en todo el mundo.
"No, yo jamás he visto ninguna foca, y no conozco a nadie que las haya visto últimamente", asegura uno de los cocineros. "Gaviotas de esas raras por las que pregunta la gente sí que no faltan. De ésas, todas las que quiera...".
Cuando están posadas las gaviotas de Audouin (Larus audouinii) tienen un aspecto rechoncho pero elegante. Cuerpo blanco, patas grises, punta de las alas negras, pico rojo... Cuando se levantan del suelo son un monumento al arte de romper el viento: vuelan haciendo gala de uno de los mejores diseños aerodinámico jamás realizados por la naturaleza.
"Antiguamente criaba en Alborán (Lord Lidford, 1895)", se puede leer en la Guía de Aves Marinas de España y Portugal, "pero no crió durante muchos años, hasta registrarse un mínimo de 4 nidos en 1988..." La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía está realizando un seguimiento sobre esta población de gaviota de Audouin, así como de dos especies de flora muy amenazadas, una de la familia de las crucíferas (Diplotaxis sietiana maire) y otra de las compuestas (Anacyclus alboranensis).
Los lugares favoritos de las gaviotas son el Islote de la Nube y, ya en la isla, al otro lado del canal de las Morenas, la Punta del Islote. Lejos del faro y de la gente. En este lugar maltratado por el viento alguien levantó el cementerio.
Cuentan que de las tres tumbas que pueblan el minúsculo camposanto, una, la que no tiene lápida, pertenece a un piloto alemán cuyo cadáver llegó flotando durante la II Guerra Mundial. En las otras dos se pueden leer los nombres de Isabel Espinosa Heras y de Antonia Fernández de Somavilla. Son, respectivamente, la suegra de un farero y la mujer de otro, fallecidas en 1910 y 1920. "Cuando se admitía aún la presencia de mujeres en Alborán", escribe un viajero francés de comienzos de siglo.
TRES RESERVAS.
En 1997 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó una orden, como medida para garantizar la conservación de los recursos, por la que se establecen tres reservas en torno a Alborán: una marina, una de pesca y otra integral. Dentro de la primera se autoriza la pesca profesional en las modalidades de arrastre, cerco dirigido a la captura de pequeños pelágicos, palangre de fondo y de superficie y cualquier aparejo de anzuelo. Dentro de la segunda, y fuera de las zonas de reserva integral, se prohíbe todo tipo de actividad extractiva, excepto la pesca profesional con palangre de fondo y el cerco de pequeños pelágicos. En la tercera está prohibida, con carácter general, cualquier práctica extractiva, así como las actividades subacuáticas. Tratan de impedir que se repita la debacle producida antaño por los pescadores italianos, que con barras y redes arrasaron las praderas y destrozaron las reservas de coral rojo y verde.
"Los pescadores normalmente respetan las zonas, pero si vemos que alguno se mete a menos de media milla de la zona protegida cogemos la zodiac, nos acercamos y avisamos al patrón", cuenta el cabo primero Fernández González. "Ellos suelen decir que sólo están fondeados, y que para pescar se van a otros sitios. En general cumplen, pero furtivos los hay en todos los sitios. Marroquíes no se ve ni uno... no tienen necesidad. ¡Tienen unos caladeros tan ricos!". Los únicos marroquíes que se han visto últimamente por la isla son los que llegaron a estas broncas costas el pasado día 4 de octubre. "Eran ya las 20:30, noche cerrada", recuerda el capitán, "cuando arribaron a la isla 24 magrebíes (21 hombres y 3 mujeres) en una patera que amarró al muelle de Levante".
"Tras descargar al personal, desapareció tan rápida y silenciosamente como había llegado", continúa. "Esas 24 personas estaban en muy mal estado, mojadas, temblorosas y asustadas. Les proporcionamos alojamiento, mantas y les dimos una cena caliente. A la mañana siguiente les vino a recoger un patrullero y les trasladó a Melilla". Dicen que Alborán, peñasco raso sembrado de tierra, resiste a los elementos sólo para recordarnos que África sigue estando al otro lado.
FOTOGRAFIAS:
1.- Mapa del Mar de Alborán.
2.- El Faro.
3.- El Cementerio.
4. Vista aérea de la Isla.

LOS PEÑONES Y LAS CHAFARINAS.-











P’A MATAR LOS RUMORES DE “AQUELLA ESQUINA”.
EL PEÑÓN DE VÉLEZ DE LA GOMERA.
El viejo Hayera badis es español desde 1508. Precisamente un meridiano “trazado a seis leguas del Peñón”, supone la línea de demarcación acordada por España y Portugal en el Mediterráneo en el Tratado de Cintra, 1509, al objeto de delimitar sus respectivas zonas de influencia. Sus dimensiones son: 250 m. x 100 m. -- 25.000 – m.2 y 85 m. de altura. Carece de agua y vegetación. Llegó a estar habitado por 400 personas. Hoy es un tómbolo.
Mandaba la expedición Pedro Navarro, que cumplía órdenes de Fernando el Católico. Tras años de disputas – en los que fue moro e incluso turco – García de Toledo, en tiempos de Felipe II, 1564, lo conquista definitivamente para España. Las Cortes de Monzón, declaran la guerra a los gomeranos. La expedición española desembarca en las Cuatro Torres de Alcalá y toma el Peñón de Vélez.
EL PEÑON DE ALHUCEMAS.
Es con Carlos II, 1673, cuando se ocupa el Peñón de Alhucemas – Hayera en Nekor -- pasando desde él, a la Isla del Mar, convertida después en cementerio. Mandaba la pacífica expedición, el Conde de Monte Sacro. Antes, en 1560, ya había sido cedido a España por el sultán, aunque no llegó entonces a ocuparse. Mide unos 15.000 m2.
ISLAS CHAFARINAS.
En la playa contigua al Cabo del Agua por el lado de levante, a unas 33 millas náuticas desde Melilla, se encuentran las Islas Chafarinas – Yesirats Quebdana -- que son españolas desde 1848, cuando las ocupó el general Serrano. Son tres, Congreso – la mas grande y única habitada, de 135 m. de altura – Isabel II y Rey, rodeadas por aguas de, al menos 8,5 m. de profundidad.
FOTOGRAFIAS:
1,2 y 3.- Mapas.
4, 5 y 6.- Islas Chafarinas.
7 a 11.- Peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera, que se distingue por el tómbolo.

14 junio, 2007

YA EMPEZAMOS.-

ESPINOSA DICE QUE LA DENUNCIA MARROQUÍ CONTRA LOS BARCOS ESPAÑOLES NO ES UN PROBLEMA.
La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, aseguró ayer que el conflicto derivado de la denuncia interpuesta por la Gendarmería marroquí contra cuarto barcos españoles por sobrepasar los límites del caladero alahuita no supone “ningún problema”. A falta de conocer los detalles del suceso, Espinosa, recién llegada de Luxemburgo tras cerrar la reforma de las frutas y hortalizas, restó importancia a la denuncia contra los barcos de Barbate (Cádiz) e indicó que el suceso se circunscribe al traspaso de los límites de una zona de pesca. La titular de Agricultura, que hizo esta declaración minutos antes de la celebración del ‘Dia Internacional Lácteo’, recordó que ayer se renía en Bruselas el Comité Mixto de seguimiento del acuerdo bilateral de pesca entre la UE y Marruecos.JUNTA DE ANDALUCÍA. Por su parte, el consejero andaluz de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, se mostró convencido de que el conflicto “se va a resolver”, para lo que, según aseguró, ya se ha establecido con el Reino de Marruecos un “cauce de resolución” del problema. Según el consejero, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se puso en contacto “desde el primer momento” con Marruecos para “normalizar la situación”, tras conocer que sus autoridades pesqueras habían solicitado que estos cuatro barcos se presentaran en el puerto de Rabat para que “reconocieran o no la imputación de la anomalía de estar dentro de las dos millas donde no está permitido que los barcos puedan faenar”. Pérez Saldaña precisó que se abrirá un expediente de investigación para conocer si los pesqueros faenaban dentro de ese límite, un trámite que “se resuelve mediante alegaciones”.Así, indicó que los afectados alegan que como consecuencia del mal tiempo se situaron a unas 1,7 ó 1,8 millas de la costa “buscando aguas interiores”, pero agregó que “parece demostrable que no había pesca porque no ha habido venta de pescado y porque el temporal no hacía factible la pesquería dentro de la zona autorizada”. Tras considerar que los motivos que esgrimen los pesqueros barbateños “pueden ser razonables y el Ministerio los está valorando”, recordó que precisamente ayer se reunía la comisión técnica para el desarrollo del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos.MARRUECOS. Por su parte, el secretario de Estado de Desarrollo Rural marroquí, Mohamed Mohattane, indicó que “se va a analizar el tema y se verá de quién es la culpa”, pero restó importancia al asunto diciendo que España y Marruecos son “ante todo, socios”, una relación en la que “pueden ocurrir incidencias como en cualquier hogar”. ”Hemos vivido incidentes aún más graves que hemos resuelto y lo que tenemos que hacer es dejar que la comisión de trabajo específica haga su trabajo con toda imparcialidad, en el interés de las relaciones entre España y Marruecos”, declaró. Por otra parte, consideró que la comisión mixta encontrará una solución sobre el problema de las luces.La Comisión Europea (CE) considera que corresponde a España tratar con Marruecos “problemas” como el incidente ocurrido con cuatro pesqueros de Barbate (Cádiz) a los que las autoridades marroquíes han sancionado por penetrar en aguas no autorizadas.La portavoz comunitaria de Pesca, Mireille Thom, declaró que una vez que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos ha entrado en vigor, las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de las normas por parte de los buques que faenan en el caladero “corresponden al país” de donde proceden de esos navíos.Thom señaló que el convenio de la UE con Marruecos, que ofrece licencias de pesca para cien barcos españoles, funciona con normalidad.La portavoz comunitaria contestó así a preguntas sobre el incidente causado debido a que cuatro pesqueros de Barbate fueron sancionados por las autoridades de Marruecos.Como señal de protesta, los 21 barcos de la flota de Barbate que se encontraban faenando en el caladero marroquí han vuelto a su puerto y esperan noticias.Por otro lado, representantes de la Comisión Europea, del Gobierno español y de Marruecos celebran en Bruselas un “comité mixto”, reunión habitual cuando hay un acuerdo de pesca, para evaluar el seguimiento de ese pacto y arreglar las cuestiones pendientes.
Marruecos permite la vuelta de los cuatro barcos de Barbate sancionados
El Faro.
MARRUECOS PERMITE LA VUELTA DE LOS CUATRO BARCOS DE BARBATE SANCIONADOS.
La Comisión Europea (CE) anunció ayer que Marruecos ha permitido “restablecer” la actividad de los cuatro barcos de Barbate sancionados por las autoridades marroquíes, que comprobaron que no habían pescado rebasando los límites de cercanía con la costa africana. Según los datos de la CE, los cuatro navíos fueron avistados de noche, cerca “o posiblemente dentro” de una zona a menos de dos millas de la costa, pero “en un momento en que descansaban”. “Estos pesqueros no estaban faenando fuera de sus límites”, informó la portavoz comunitaria de Pesca, Mireille Thom, en un comunicado.
La CE explicó que dichos navíos, que pescan de noche, durante el día se acercaron a la costa para refugiarse y descansar. Fue entonces cuando fueron avistados por las autoridades que les exigieron atracar en puerto para explicar lo que estaban haciendo. “Que nosotros sepamos no pescaban en el momento en que los avistaron dentro de esa zona y las autoridades de Marruecos han permitido desde entonces a los barcos en cuestión restablecer sus actividades”, manifestó.
La sanción, ahora levantada, a los cuatro barcos barbateños provocó que los 21 pesqueros que forma la flota que faenaba en aguas de Marruecos volvieran al puerto de Barbate como señal de protesta. La Asociación Barbateña de Empresarios de la Pesca (ABEMPE) mantendrá una reunión previsiblemente el próximo sábado para analizar esta nueva situación, una vez que la reciban de manera oficial, según avanzó su presidente José Manuel Martínez. Lo que si queda claro, según Martínez, es que los barcos no se moverán del puerto de La Albufera antes del próximo lunes.
Y es que los armadores barbateños siguen pendientes de la reunión mixta que se celebra en Bruselas hasta mañana y en la que se tratan asuntos que les afectan directamente, como es el empleo de las luces auxiliares hasta el final del caladero marroquí. Al cierre de esta edición la representación de pescadores y empresarios pesqueros desplazados hasta la capital belga se dirigían a la embajada española en la que se iban a dar a conocer los contenidos del encuentro mantenido ayer entre los miembros de la Comisión Europea y Marruecos.
Por su parte la ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, dijo ayer que el incidente con los barcos, al que le restó importancia, no suponía “ningún problema” y se remitía a la reunión de la Comisión Mixta. El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, se mostraba convencido de que “el conflicto se iba a resolver” y dijo que se abrirá un expediente de investigación para conocer si los pesqueros faenaban dentro de ese límite, un trámite que “se resuelve mediante alegaciones”.
Diario de Cádiz.

09 junio, 2007

LA BATALLA DEL MAR DE ALMADAN I.-

RECREANDO LO QUE UN DIA SERIA POSIBLE.
Con la colaboración del Capitán de Navío - en la Reserva - Jaime Requejo, con quien tuve el honor de compartir aula, en el Instituto Hispano - Marroquí de Ceuta.
FRAGATA JUAN DE AUSTRIA. ESTRECHO DE GIBRALTAR. 7 DE ENERO DE 2.014. 00.15 HORAS.
El capitán de fragata Álvarez de Medina no le hacía falta oír el ruido de los aviones en el cielo para saber que estaban allí. En las consolas del radar SPY-1D de la fragata, se marcaban con claridad. Los EF-2000 de Morón de la Frontera, los de Torrejón, y los EF-18 del Ala 14, estaban volando y cubriendo el cielo para evitar que la flota española, fuera atacada en el paso del Estrecho, el lugar sin duda que ofrecía más peligrosidad. Lo más seguro, hubiera sido poder colocar el sistema de combate AEGIS en automático y así asegurar la respuesta más pronta ante un ataque de aviones marroquíes. Sin embargo, la mar rizada, fruto de la borrasca que seguía mandando lluvias y vientos a la zona del estrecho y norte de África, hacía que una ola pudiera ser confundida con un avión y por tanto que los misiles SM-2 y ESSM fueran disparados al mar. No había otra forma que estar en permanente alerta.
El helicóptero SH-60 de la fragata había intentado volar en aquel diluvio y hasta que el viento no lo había hecho imposible, y peligroso, había estado en el aire alerta, buscando aviones marroquíes que se aventuraran a ras de agua. Por fortuna, no había ninguno. Mucho más alto, un AWAC E-3 Sentry de la OTAN, con tripulación española, había comenzado esa misma noche a vigilar los movimientos de los aviones marroquíes y a dirigir los ataques de los pilotos españoles.
El capitán de fragata Álvarez de Medina, pensó mientras bebía un sorbo de café, que se podía considerar que la supremacía aérea, estaba conseguida. El único problema que podía prever en este momento, era que el tráfico marítimo del Estrecho de Gibraltar, que no estaba cerrado ni mucho menos, y aunque este se había visto reducido en bastante más de la mitad, ese mismo día, lo habían cruzado casi cincuenta mercantes de distintas nacionalidades. Aunque el estrecho a partir de las 00.00 horas del día 7 de enero estaba oficialmente cerrado, ya sabían que al menos siete u ocho buques lo iban a pasar arriesgándose a verse metidos en ese fregado. Un ataque de un avión marroquí con un misil antibuque, una respuesta de medidas electrónicas o chaffs, que desviaran el misil del objetivo militar, podía terminar haciendo blanco en cualquiera de los barcos mercantes con que se había cruzado en su camino la fragata española.
Sin embargo, pensado en términos egoístas, también podía significar una defensa indirecta, ya que para que los marroquíes lanzaran un ataque de misiles antibuque, tenían que estar muy seguros de su éxito para no provocar, por un fallo, un incidente internacional de consecuencias muy difíciles de precisar. De todas formas, el paso del Estrecho sería difícil, no ya por los aviones marroquíes, sino por las baterías artilleras que podían estar apostadas en la costa esperando hacer blanco contra los barcos según iban pasando. Una suerte sin duda, era que Marruecos no contaba con armamento de iluminación láser, ya que eso podía simplificar las cosas a la hora de plantear un ataque.
Miró desde el puente a la noche, y se encaminó al CIC para comprobar que todo seguía tranquilo, aunque esto solo fuera relativo y temporal.
LA P – 79, EL PATRULLERO "CAZADORA".
MAR DE ALMADÁN. 6 DE ENERO DE 2.014. 18.11 HORAS.
La posición de la ex - corbeta española estaba fijada por el viejo P-3 Orión de patrulla marítima marroquí. Su rumbo era constante y sin duda estaba realizando labores de vigilancia. Un poco más al noroeste, un segundo eco radar, también de otro buque de la Armada Española, aparecía con nitidez. Los radares de tierra de la base de Tetuán, seguían sin localizar a aviones de patrulla españoles. Los dos E/F-18 de CAP, y lejanos en ciertos momentos de su patrulla, eran el escollo.
Los dos Mirage 2000 que habían despegado de Tetuán, habían tomado rumbo este, casi directos a la corbeta, para perder el menor tiempo posible. El teniente coronel Tahar notó como se le aceleraba el pulso a medida que se acercaba a la posición donde haría la última trepada, comunicaría con su avión de patrulla para que le transmitiera los datos, y corregiría el rumbo para poder blocar a la corbeta en su radar.En su interior, no pudo reprimir una sensación de cierto gozo al imaginarse el éxito de la misión. Al fin y al cabo, él era un soldado.
GOLFO DE CÁDIZ. F-105 JUAN DE AUSTRIA. 6 DE ENERO DE 2.014. 18.15 HORAS.

El capitán de fragata Luís Álvarez de Medina miró como la bocana del puerto de Rota iba alejándose despacio en la oscuridad que encapotaba la tarde. Detrás de ella, con sus escoltas correspondientes, saldrían el Juan Carlos I y el Príncipe de Asturias. Su labor era la de hacer de picket radar para conseguir el paso del estrecho sin problemas. Los AV-8B Plus del portaviones español y la confirmación de un AWAC de tripulación española perteneciente a la OTAN, sin duda ayudarían a su labor. Mientras miraba como se seguía introduciendo en la oscuridad y en la creciente y lenta lejanía la bocana del puerto, pensó que si él fuera uno de los generales marroquíes encargados de entorpecer el avance español, sin duda elegiría el paso del Estrecho de Gibraltar para atacar las unidades navales principales españolas. Miró ya al frente y pensó que mientras el AWAC llegaba en las próximas dos horas, los P-3C de patrulla marítima y el patrullero de altura Cazadora, ya estaban en la zona y sin duda ayudarían a su labor. Sin embargo, se detuvo al sorprenderse a sí mismo mirando con más fijeza de lo que pensaba a la proa del buque. Más concretamente, al VLS de la fragata repleto de misiles TLAM, SM-2 y ESSM. En este preciso instante, comenzaba la operación que se encaminaba a recuperar la isla de Almadán.
MAR DE ALMADÁN. 6 DE ENERO DE 2.014. 18.17 HORAS.
Los dos E/F-18 se marcaban en sus radares aún lejanos. Estaban empezando a dar la vuelta por lo que era posible que ellos, o uno de los EVA españoles de la Península les hubiera localizado. Daba igual, ya no les iba a dar tiempo. Sin embargo, comprobó mentalmente la distancia e hizo de nuevo los cálculos con rapidez. Sin duda, los españoles estaban demasiado lejos.
Era el momento. Había ascendido hasta los dos mil pies con toda la rapidez posible. Con casi plena seguridad, el radar de descubierta aérea de la corbeta española ya les habría descubierto en el momento de ascender. Sin embargo, necesitaba algo de altura para de esta forma aumentar la distancia de lanzamiento, mientras se quedaban fuera del alcance de los misiles antiaéreos Sea Sparrow del navío español. La señal acústica avisando que ya había enganchado al blanco, sonó aguda y nerviosa en la cabina del Mirage 2.000 del teniente coronel Tahar. Una vez más, comprobó que todo estaba en orden y que su compañero estaba en situación. Cerró un instante los ojos y respiró con profundidad. Miró una vez más a la pantalla de su radar y apretó el disparador. Los dos Exocet AM-39 salieron dejando una estela en el atardecer postrero del Mediterráneo.
- Líder Tigre a Tigre Uno, - llamó el teniente coronel Tahar al capitán Hosni -, pájaros en el aire, repito pájaros en el aire.
- Recibido Líder Tigre. - contestó escuetamente el capitán Hosni mientras apretaba el disparador y otros dos Exocet AM 39 empezaron a surcar el tímido crepúsculo.
El teniente coronel vio como se alejaban las estelas de los misiles y se perdían de vista con rapidez. Una vez más, miró de nuevo su pantalla de radar y comprobó como los dos F-18 ahora ya sí se lanzaban hacia donde estaban su aparato y el del capitán Hosni. Ahora, había que alcanzar la costa lo antes posible.
- Regresamos a Palmera. Cambio y corto. - comunicó con una leve excitación el teniente coronel, mientras con su mano derecha hacía girar a su aparato con suavidad.

MAR DE ALMADÁN. PATRULLERO DE ALTURA P-79 VENCEDORA. 6 DE ENERO DE 2.014. 18.17 HORAS.
El lanzamiento se detectó enseguida en el CIC del buque español. Primeramente fue un avión no calificado como amigo por el IFF y seguidamente los cuatro misiles aparecieron en la pantalla enganchando al patrullero como su blanco. Lo primero que ordenó su comandante fue virar hacia el norte, y tal y como se planteaba en los ejercicios, intentar dar la popa para ofrecer el menor blanco posible y que los Sea Sparrow realizasen con mejores probabilidades su trabajo.
LA GUERRA COMIENZA...
EVA ARDILLA, 1 DE ENERO DE 2.014, MOTRIL, GRANADA, ESPAÑA. 03.01 HORAS
.

- ¡Mi subteniente, bandidos disparando en el aire! - casi gritó con los ojos muy abiertos y sin todavía querer creer lo que estaba sucediendo en la pantalla el cabo primero Mendoza.- ¡Qué coño estás diciendo! - habló de pronto poniéndose muy pálido el subteniente González mientras iba corriendo a cerciorarse de lo que decía el cabo primero - Mi subteniente, ocho aparatos con rumbo Tres Cinco Seis, altura Ocho Cero Cero Cero pies, y han soltado al menos 8 misiles... ahora otros dos, no,... cuatro más... ¡Los marroquíes nos están atacando! - el nerviosismo se apoderó de los rostros de los cuatro militares que estaban en la sala. Sin embargo, todavía tardaron un instante en reaccionar.- ¿Qué dice Alfil? - preguntó con la voz rígida el subteniente González.- ¡No contesta! - habló otro suboficial mientras volvía a intentar ponerse en contacto con el EVA de Almadán.- ¡Mierda! - exclamó el subteniente, ¡Avisa a León y pasa a situación Navaja... pero ya, rápido! ¡Hay que solicitar Scramble a Morón y a los Llanos! ¿Qué coño ha pasado en Almadán, joder?
El subteniente, se quedó mirando la pantalla sin dar crédito a ella. A pesar de la frialdad de una pantalla de radar, podía palparse la crudeza de la guerra recién estrenada.- ¿Tenéis ya esa comunicación? - insistió nervioso el subteniente.
SISTEMA DE MANDO Y CONTROL AÉREO, SIMCA, BASE DE TORREJÓN DE ARDOZ, MADRID, ESPAÑA, 1 DE ENERO DE 2014. 03.08 HORAS.
El SIMCA era el auténtico centro neurálgico de la defensa aérea española, y por tanto se trabajaba sin descanso todos los minutos y segundos del año. Recibían en tiempo real, los datos obtenidos a través de los radares y otros sensores de vigilancia, fijos y móviles, que estaban distribuidos en todo el territorio nacional. Incluso también los que facilitaba la red de la OTAN. Los radares Lanza 3D estaban en servicio desde no hacía más que diez años y se había completado en toda la red EVA en los últimos tres. Este programa había tenido por objeto la modernización del antiguo sistema de mando y control aéreo y de esta forma dotarle de mayores capacidades operativas para optimizar así la planificación y ejecución de las operaciones defensivas, ofensivas y de apoyo. Había comenzado en los años 80 del siglo anterior, aunque el primer radar tridimensional databa de 1.992.
La sala se había convertido en un auténtico hervidero. Todos los militares estaban nerviosos e intentando coordinar la defensa de lo que se había mostrado como un ataque militar de aviones marroquíes a la isla de Almadán. El capitán Robledo, ya había informado al Cuartel General y el Scramble estaba en marcha, pero desde luego no iba a ser nada sencillo, ya que acababan de aparecer otros cuatro duendes en la pantalla, mientras los dos EF-2000 de la base de Morón de la Frontera, estaban ya en el cielo y con rumbo a Almadán. Los aparatos del ataque empezaban a poner rumbo a la costa marroquí y más concretamente, parecía que a Alhucemas. Solo dos, permanecían en la zona de ataque.
- Piedra Uno, cuatro nuevos ecos, bogueys todavía, en pantalla, con rumbo Tres Cuatro Siete a ángeles 10.4. Mantengan su vector de aproximación. - hablaba un sargento encargado de coordinar el vuelo de los dos EF-2000 salidos de Morón al encuentro de los aviones marroquíes.
- ¿Cuándo van a estar los aparatos de los Llanos? - preguntó el capitán Robledo, aunque sabía perfectamente la respuesta. - porque esos son también marroquíes, no hay duda.
- Todavía tardarán cinco minutos en poder salir. Están preparando cuatro EF-18/A. - respondió el brigada Montero que estaba justo detrás del capitán también observando el devenir de las operaciones en la pantalla de seguimiento.
- No sé si van a llegar a tiempo. ¿Tenemos alguna otra respuesta del Cuartel General? - preguntó el capitán sin dirigir al pregunta a nadie en concreto.
- Nada nuevo, mi capitán. Tan solo la orden de scramble. - alguien contestó desde uno de los rincones de la sala.
- Maldita sea, ¿cómo se han podido colar? Alfil, sigue sin contestar, ¿no? - preguntó ahora directamente al brigada Montero.
- Nada de nada. Me temo que ha sido tomada, porque en pie desde luego sigue. No sé que habrá pasado, pero no contesta.
El capitán Robledo siguió sumergido en sus pensamientos sin poder alcanzar a imaginarse como había podido desencadenarse todo esto. Meses atrás, cuando compañeros suyos comentaban el estado de las relaciones entre España y Marruecos y que aquella tensión tarde o temprano tendría que estallar, pensaba que no eran más que exageraciones de periodistas ansiosos de titulares.Todo ahora era real, y la guerra estaba allí, dibujada en la pantalla de vigilancia, justo en frente suyo. Se pasó la mano derecha por el mentón, mientras seguía sin dar crédito.

LA BATALLA DEL MAR DE ALMADAN II.-


LOS PRIMEROS MUERTOS ESPAÑOLES.
ESCUADRÓN DE VIGILANCIA Y ALERTA, EVA 24 ALFIL DE LA ISLA DE ALMADÁN, 1 DE ENERO DE 2.014. 02.35 HORAS.
A pesar de ser como el resto de Escuadrones de Vigilancia y Alerta, el EVA de Almadán era especial dentro del entramado de la red del espacio aéreo español. Al estar enclavada en las cercanías de la costa marroquí, y muy cercano al embudo del estrecho de Gibraltar, su zona de vigilancia y cobertura abarcaba bastante territorio y por tanto figuraba entre los elementos claves a la hora de una primera alerta en caso de un ataque aéreo desde las bases de Marruecos. Tampoco había que olvidar a los ingleses de la base conjunta de Gibraltar, que a pesar de compartirla bajo mando OTAN, seguían actuando un poco a su aire.
Aquella pequeña estación, colocada hacía apenas tres años había molestado infinitamente al gobierno marroquí, y a pesar de estar prevista desde la anterior legislatura del PP, en la época del Presidente Aznár, el gobierno de coalición del PSOE, ERC e IU había optado por demorar su construcción para no entorpecer los intentos de acercamiento que el gobierno del Presidente Rodríguez Zapatero realizó tras los encontronazos habidos por el PP, y que habían provocado un distanciamiento muy profundo entre España y Marruecos.
El subteniente Briones estaba en ese momento siguiendo en la pantalla a un MD-80 de AirPlus que empezaba ya a estar bajo control de la torre de Sevilla. Suspiró aburrido sabiendo que un día como aquel habría muy poco trabajo.Fue un sonido, entre raro y remoto. Pero al cabo de un momento escuchó dos disparos y algunas voces entrecortadas en el vestíbulo de la sala de vigilancia. Se quitó los auriculares y miró con sorpresa y extrañeza a su compañero, el cabo primero González. Sin apenas tiempo para más, la puerta se rompió y con un estampido seco entraron varios hombres uniformados y con la cara pintada empuñando fusiles de asalto AK-101 de nueva generación. Los cuatro servidores que en ese momento se ocupaban de las dos pantallas de seguimiento, apenas se movieron y tardaron en percatarse de la situación. En apenas diez o doce segundos estaban todos siendo apuntados por aquel grupo de militares.
- Buenas noches, soy el teniente Hassad de la Compañía de Operaciones Especiales de la Infantería de la Marina de Marruecos. Desde este momento son ustedes prisioneros de guerra. Estén calmados y nada les sucederá. – habló el más cercano a ellos sin dejar de apuntarles con el fusil de asalto y en un castellano lleno de entonaciones magrebíes.
- El subteniente Briones, como oficial de guardia, era el de mayor graduación y creyó oportuno intervenir en ese momento, a pesar de notar una especie de raspadura en la saliva que le impedía hablar con normalidad.- Teniente, ¿qué significa esto? ¿Qué es eso de prisioneros de guerra? - A pesar de su pregunta no le quedaba la más mínima duda que en ese momento se estaban haciendo realidad las más pesimistas premisas de los periodistas y comentaristas de radio acerca de lo que durante el último año, llamaban, el nada deseable conflicto armado con Marruecos.
El oficial marroquí había dicho la palabra correcta y esta era mucho más dura. No eran prisioneros de conflicto, sino de guerra y eso le pareció en aquel instante tremendamente duro de oír.
- Lo que he dicho, ahora levántense y deje que se les registre a usted y al resto de sus compañeros por mis hombres. – contestó el oficial marroquí cortando la conversación.En ese momento, al levantarse del asiento desde el que controlaba la pantalla, el subteniente Briones pudo ver parte del pasillo exterior que daba al cuerpo de guardia y a la camareta en donde dormían los soldados que la formaban. Otro oficial marroquí ya controlaba los monitores de la red de cámaras de vigilancia de la estación y pudo ver como varios militares se movían y ocupaban posiciones. En el pasillo, un soldado español herido se quejaba mientras un sanitario marroquí le tapaba una herida de la que manaba bastante sangre. A su lado tres soldados marroquíes vigilaban apuntando sus fusiles de asalto y otro registraba a un segundo legionario español tendido en el suelo, inmóvil y con un pequeño charco de sangre a su derecha. Este ya no se movía y el subteniente Briones empezó a entender con contundencia, que estaban siendo atacados por el ejército de Marruecos.
- Parecía irreal y casi absurdo, si no fuera por los heridos y al menos un muerto, que ya se podían contar entre los soldados españoles. Recordó de pronto los artículos de los periódicos y las tertulias de la radio en donde algún periodista apuntaba que Marruecos era una olla a presión a punto de explotar y que sin duda apuntaría a España. Entonces le parecieron tonterías y ganas de meter intranquilidad en el cuerpo a la gente. Ahora, al ver allí tirado al Caballero Legionario muerto, empezó a sentir la sensación de verdadero miedo.
POSICIÓN ANTIAÉREA SABLE, ISLA DE ALMADÁN. 1 DE ENERO DE 2.014. 02.30 HORAS.
Ni siquiera había pensado que aquello fuera a ocurrir. Él era un simple cabo primero y entendía muy poco de política y además, si era sincero, le importaba un bledo. Pero sin embargo, nunca hubiera pensado que aquello pudiera suceder. Ni siquiera cuando los oficiales y mandos comentaban que las relaciones con Marruecos iban de mal en peor. Siempre pensó que todo quedaría en esos atentados y que finalmente la Guardia Civil terminaría por erradicar.Ahora tumbado en el suelo y con un vómito frío ascendiéndole por el pecho, solo alcanzaba a ver de forma borrosa, a los soldados marroquíes de Operaciones Especiales que habían tomado por sorpresa la posición antiaérea en las afueras de Alboy. Sus uniformes mimetizados y sus rifles de asalto con silenciadores no dejaban lugar a dudas de cual era su misión. A su lado, un poco más a su derecha, el cuerpo de uno de los soldados de guardia, yacía boca abajo en el suelo y al lado de un extenso charco de sangre que se extendía lenta y densamente. El resto de militares españoles que esa Nochevieja habían prestado servicio en la posición antiaérea, estaban con las manos en alto o en la nuca, mientras los soldados marroquíes les apuntaban y obligaban a guardar el silencio.
El frío subiéndole en masa por el pecho aumentaba y apenas ya oía nada. Un sanitario llegó corriendo y se situó a su lado, pero no le entendía. Trató de distraerse de la situación de previa muerte que empezaba a sentir e intentó recordar algo de como había sucedido la toma de la posición. Solo le dio tiempo a verse de nuevo sacando un cigarrillo del paquete. Le pareció recordar que oyó risas y de pronto, sin saber cómo ni donde, se vio rodeado de soldados marroquíes apuntándole. Intentó desenfundar la pistola y notó dos impactos secos y fuertes, como una coz, en el pecho.
Pocos instantes después se vio rodeado por soldados marroquíes que rápidamente se desplegaron y ocuparon la posición y por un sanitario que nerviosamente intentaba taponar las dos heridas de bala. No sabía cuanto tiempo habían tardado ni el número exacto de hombres que habían intervenido. En ambos casos solo podía decir que habían sido muy rápidos y que no creía que fueran más que una sección. Empezó a pensar en sus padres y en las familiares cenas de Nochevieja en su casa. Le parecieron muy lejanas y cubiertas de un polvo que todavía las separaba más en el tiempo. Pensó también en su hermana y cuando de pequeña él tiraba de sus coletas para hacerla rabiar.
El sanitario marroquí seguía nervioso y hablando con rapidez. En ese instante, una neblina, casi dulce, empezó a no dejarle apenas oír ni ver. Se quedó sin fuerzas y notó que ya no estaba allí. El frío ni siquiera le dejó terminar de cerrar los ojos al cabo primero Pascual.

LA BATALLA DEL MAR DE ALMADAN III.-

AEROPUERTO DE AL-HOCEIMA. SECTOR MILITAR. MARRUECOS, 1 DE ENERO DE 2.014. 02.37 HORAS.
El teniente coronel Tahar era un buen soldado. Jamás se le hubiera ocurrido no cumplir una orden de sus superiores y hoy desde luego era el día menos indicado. De todas formas, eso no impedía que albergase todas las dudas posibles sobre todo aquello. Una guerra con España tendría unas consecuencias gravísimas en contra de Marruecos y ni siquiera Francia, podría echarles una mano a la hora de detener el aluvión de condenas que iban a surgir a partir del ataque. Y desde luego, la reacción militar española, que no le quedaba duda, que sería todo lo contundente que se pudiera. Los motores de los Mirages 2000 estaban a punto desde hacía un par de minutos. El personal de tierra ya estaba a resguardo y tan solo le quedaba recibir la orden de la torre de control para salir. Entonces, la guerra habría empezado.
EL S-81 Y LA FRAGATA AL-MALIK. MAR DE ALMADÁN.
SUBMARINO S-81 ICTÍNEO. 7 DE ENERO DE 2.014. 19.48 HORAS.
- Mi comandante, Foxtrot Uno en demora Dos Uno Ocho; distancia Cinco Uno Cero Cero yardas y acercándose. Velocidad Uno Dos nudos y rumbo Uno Cinco Tres grados. Son hélices diesel rápidas del tipo Floreal. Ningún otro ruido nuevo. – comunicó el brigada Moracho, encargado del sonar pasivo.- Gracias, sonar. – contestó el capitán de corbeta Jimeno.
- El suboficial encargado de la mesa central, iba punteando con un lapicero digital la situación de Foxtrot Uno, así como la de los demás buques de la zona y la del propio submarino. A la vez, los operadores de armas iban tomando sus datos. Por el ruido de las hélices se trataba de la una fragata clase Floreal, que allí venía, derecha y aparentemente descuidada. Dos de ellas había sido casi regaladas recientemente por Francia.
- Vamos a mantenernos en cincuenta metros y a esperarles tranquilamente. Velocidad, Cero Cinco nudos. – habló el capitán de corbeta Jimeno mirando a su segundo.- Estabilizar a profundidad Cinco Cero metros. Velocidad Cero Cinco nudos. – repitió en alto el teniente de navío Narváez, siendo obedecido por los timoneles, que manejaron sus pequeños mandos, muy parecidos a los usados por los pilotos de aviación comercial.
- Que vayan preparando los tubos Uno y Dos. Vamos a por ellos. – continuó hablando el comandante del submarino mientras seguía atento a las evoluciones del eco.
- Mi comandante, Foxtrot Uno a Cuatro Uno Cero Cero metros. Rumbo y velocidad constantes.El submarino se quedó en silencio de voces y ruidos humanos, mientras todos los hombres del CIC, sumergidos en una leve penumbra rojiza, seguían mirando las evoluciones del navío en las computadoras y pantallas.
- Preparados tubos Uno y Dos. – sonó la voz del alférez de fragata Fiter por el intercomunicador.El capitán de corbeta Jimeno Araquistáin se quedó pensando un par de segundos en silencio. Desde los tiempos de la Academia en Marín, no se había planteado que esta situación se diera en la realidad. Los ejercicios eran simulaciones, pero hoy posiblemente iba a causar muertos. Cuando era guardiamarina, en una ocasión, se planteó esta cuestión y fue por una pregunta que un pacifista le hizo en un bar.
-Usted un día causará muertos. ¿Está su conciencia preparada para ello? – recordó con la imprecisión del velo del tiempo, la cara y la expresión del desaliñado joven, que con tranquilidad y relativa soberbia, le miraba a su impecable uniforme blanco.
Ahora estaba en esa situación y tenía que responderse a sí mismo. Notó que le estaban mirando y que su segundo, el teniente de navío Narváez, esperaba su orden con una mirada picada por la extrañeza.
- Lancen el Uno. – dijo casi sorprendiéndose, mientras su conciencia permanecía en silencio, asumiendo que su trabajo era aquel, en definitiva, defender a su país. Carraspeó y miró a su segundo.
- Disparen el Uno. – repitió con voz más alta el teniente de navío Narváez manteniendo la mirada en su superior.
Siguieron unos instantes de silencio y espera. Los encargados de los sistemas de escucha estaban concentrados y todos prestos a oír la primera señal. El torpedo DM2A4 ya estaba camino de su objetivo...

07 junio, 2007

UN ARTICULO DE NAVAZO.-

PERIFERIA: SAHARA, RIF ETC.
Navazo, es un "seguidor" de Sorlo.

06 junio, 2007

HISTORIAS DE LA P. MILI.-

EL PAISANAJE Y EL ESCAQUEO.
Decía el dibujante Ivá en sus «Historias de la p. mili», allá por la transición, no tener claro si en sus años mozos el ejército lo había hecho un hombre o había visto más mundo, habida cuenta de que le tocó servir en Melilla y él era del Ebro para arriba. «Eso sí, me reí mucho», dejó escrito en uno de sus libros mientras recosía un botón de la chupa , cosa que no saben hacer, dicho sea de paso, las legionarias de hoy día, con todo el moño que se gastan.
Le digo a usted, mi sargento, que la penúltima hazaña de la Legión digna de una laureada de laurel y valga la redundancia - señor, sí, señor - fue en tiempos del ex ministro Trillo, jurídico de la Armada, cuando reconquistamos el islote de Perejil a tiro de piedra de Marruecos, ocupado por media docena de moros y aproximadamente veinte cabras flacas y no conscriptas. Sólo desertaron los moros, que eran los únicos que sabían nadar. De aquella ni el tal Trillo - el de «manda guevos, Manolo, tráeme la maza», cuando ascendió a presidente del Congreso - ni Ivá sospechaban el despliegue de este domingo en León para el Día de las Fuerzas Armadas: casi dos mil efectivos, tanques a manta, helicópteros hiper aspados, Guardia Civil caminera a caballo, la Reina y Yo, y dicen que más de cien mil paisanos. El espectáculo estuvo bien y dice mucho en favor de León, que se volcó, y tuvo más de cívico que de militar como corresponde a los pueblos con autoestima y que no sienten vergüenza de ser tales. Porque lo del aparataje aéreo, los carros de combate con GPS para no perderse en Afganistán, los tricornios de charol y hasta Blanquita, la cabra de la Legión, quedan aparentes pero nos iban a servir de poco, mi sargento, como ya argumentábamos el Ivá y yo en la teórica del campamento, si nos apuntaran los rusos con la pera de misiles. Hay cosas que no han cambiado desde nuestra quinta y hasta el enemigo tiene un nombre que da que pensar: Putin. Pero, ya en la reserva, nunca habíamos visto escaquearse al presidente del Gobierno.
Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros.
Antonio Núñez.

MARRUECOS.-


ASPECTOS RELEVANTES DEL MARRUECOS ACTUAL.
El Reino de Marruecos se enfrenta hoy a importantes desafíos tanto internos como internacionales con incidencia potencial y real en su vecindad inmediata. En el ámbito interno destacamos el calendario político, con la inmediatez de sus elecciones legislativas previstas para el próximo 7 de septiembre, una combinación de potencialidades y de dificultades en el ámbito socio-económico con las que las autoridades políticas deben contar y la creciente amenaza representada por el terrorismo yihadista salafista. En el ámbito internacional, el conflicto del Sáhara Occidental sigue entorpeciendo la necesaria normalización de las relaciones con Argelia.
EL HORIZONTE DE LAS ELECCIONES GENERALES DEL PRÓXIMO 7 DE SEPTIEMBRE.
A los cinco años de las últimas elecciones legislativas, celebradas en 2002, Marruecos se perfila hoy como otro país árabo-musulmán donde los islamistas legales, en este caso el Partido para la Justicia y el Desarrollo (PJD), van a ascender en intención de voto en los próximos comicios, reforzando con ello el importante papel ya alcanzado en 2002 por esta organización con su Secretario General, Saad Eddine Al-Othmani, al frente.
Aunque es un partido joven, creado en 1996, el PJD es hoy la tercera fuerza política en el legislativo marroquí con 42 escaños en la Cámara de Representantes. Es importante destacar que los islamistas se presentaron sólo en poco más de la mitad de las circunscripciones, en un pragmático ejercicio de autocontrol coordinado con el Ministerio del Interior y que el próximo otoño es posible que vuelva a repetirse aunque aún es pronto para saber en qué términos. En esa línea de pragmatismo el PJD abandonaba en su Congreso más reciente, celebrado en 2004, algunas de sus reivindicaciones históricas como la modificación de la Constitución o la necesidad de incrementar las competencias del Primer Ministro frente a los poderes, considerados excesivos, que ejerce el Jefe del Estado.
Frente al PJD se sitúan partidos clásicos como la Unión de Movimientos Populares (UMP) de gran implantación rural, el nacionalista Istiqlal, la legitimista Agrupación Nacional de Independientes (RNI) o los socialdemócratas de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), todos ellos conocidos por su mayor o menor pasividad ante los grandes desafíos recientes afrontados por la población marroquí si comparamos su actividad política de partidos con las de los muy vitales y comprometidos militantes del PJD.
Las previsiones de cara a las elecciones de septiembre parecen dibujar, de partida, un escenario de victoria del PJD que podría alcanzar incluso la mayoría absoluta, algo nunca visto antes en Marruecos donde el sistema ha tenido especial cuidado, ya desde la época de Hassán II y también ahora con Mohamed VI, de mantener en equilibrio la arena política con el Monarca como guía supremo y garante de la estabilidad. El avance islamista estaría en gran medida avalado por sondeos realizados en los últimos tiempos entre la población, destacándose dos del International Republican Institute de Washington DC, realizados consecutivamente en 2005 y 2006. Frente a tal escenario podrían imponerse las inercias del pasado, reflejadas en la recomposición de circunscripciones electorales y en otras medidas que han venido permitiendo la atomización política y ello a través de negociaciones entre los principales partidos políticos y el Ministerio del Interior.
Aunque esta rutina e inmovilismo en la política no tienen porqué durar siempre, ahora es evidente que podrían ser útiles para frenar el aparentemente imparable avance islamista en la línea de lo que ha sucedido en Egipto o en la Autoridad Nacional Palestina.
En términos comparativos es importante destacar que el PJD marroquí no es, afortunadamente, el Frente Islámico de Salvación (FIS) argelino. En primer lugar el PJD ofrece una experiencia de comportamiento durante una década de existencia que el FIS no pudo ofrecer: legalizado en 1989, el FIS ganó las elecciones municipales en Argelia en junio de 1990 y la primera vuelta de las legislativas, en diciembre de 1991, pero fue interrumpida la segunda vuelta de enero de 1992 ante el incremento de la violencia y de las amenazas procedentes de un FIS cada vez más radicalizado que sería ilegalizado en 1993. A diferencia del FIS argelino, un movimiento más que un partido político clásico y que aglutinaba tanto a las corrientes legalistas como a las violentas, en Marruecos hay otros grupos islamistas más radicales perfectamente identificados: Justicia y Caridad, por un lado, como un movimiento ilegal pero tolerado; y la compleja nebulosa terrorista formada por grupos surgidos en torno a la Salafiya Yihadiya desde principios de los noventa, el Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), con importantes ramificaciones en suelo europeo, y la pujante realidad de las células espontáneas y de base que se han hecho sentir en marzo y abril con diversos atentados suicidas en Casablanca. En resumen, si el FIS sólo tuvo un año de ejercicio del poder municipal, entre junio de 1990 y diciembre de 1991, para observar a sus cuadros en acción, el PJD lleva tanto en el Parlamento como al frente de alcaldías importantes - como la de Meknes - desde hace ya una década. Por otro lado, aunque existan grupos islamistas más radicales que el PJD nada impide que dentro de dicho partido existan corrientes que discutan la moderación de sus líderes y que podrían presionar a estos para alejarles de las posturas posibilistas que han venido teniendo con respecto tanto a asuntos de la política nacional como del mundo exterior.
POTENCIALIDADES Y DIFICULTADES SOCIO-ECONÓMICAS.
Un reciente informe de la agencia calificadora de riesgo “Moody’s” indica que el Producto Interno Bruto (PIB) de Marruecos creció un 8,1% durante 2006, muy por encima del 2,1% de 2005. Por otro lado, las previsiones para 2007 apuntan a que la tendencia alcista continuará y se recuerda que el escaso crecimiento de 2005 se debió a factores externos adversos como el alto precio de los hidrocarburos y las condiciones climatológicas. Ambos factores adversos seguirán constituyendo una potencial amenaza en la medida en que Marruecos no tendrá fuentes energéticas propias, al menos en el corto y el medio plazo, y la agricultura seguirá pesando mucho en el total de su economía. Marruecos planea construir una central nuclear con tecnología rusa en su costa atlántica, al sur de Rabat, y tenerla operativa en unos 8 años y para ello el consorcio ruso “Atomstroyexport” enviaba en la segunda mitad de marzo una delegación a Marruecos para presentar al Gobierno marroquí detalles de su oferta.
Aunque en la actualidad el petróleo sigue siendo caro, Marruecos crecerá en 2007 por encima del 5% debido a un mejor escenario internacional y al aumento de las inversiones y del comercio exterior. De hecho, cabe destacar que los bancos de inversión internacionales y el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideran a Marruecos una de las plazas más atractivas para la inversión extranjera en toda África. No en vano Marruecos no ha dejado de abrir su economía al exterior en los últimos años tal y como lo demuestran tanto su Acuerdo de Libre Comercio con los EEUU, de 2006, como el reforzamiento de sus vínculos con la Unión Europea (UE), primero en el marco del Proceso de Barcelona y ahora en el de la Política Europea de Vecindad (PEV).
En lo que a España respecta, nuestro país es el segundo inversor extranjero en Marruecos tras Francia, invirtiendo sobre todo en el sector servicios. A título de ejemplo la constructora Fadesa, que ha levantado el gran complejo turístico de Saïdia, en el norte, se ha adjudicado en marzo un concurso para construir un centro turístico en Guelmim-Smara, frente a Canarias. Marina D’Or, por su parte, construye viviendas en Tamesna y en Tánger. Por otro lado, entre las grandes operaciones llevadas a cabo por operadores españoles en los últimos años destacan la compra de la tabacalera estatal marroquí por parte de Altadis o el acuerdo firmado por Repsol YPF para construir una gran refinería en la costa atlántica.
En el sector de la banca privada, Caja Mediterránea (CAM) acaba de comprar, en abril, un 5% del Banco Marroquí de Comercio Exterior (BMCE), siendo la primera caja de ahorros española que toma participación directa de un banco norteafricano con un desembolso de 132 millones de euros. Para la CAM el interés es doble como también lo puede ser para otros bancos españoles que a buen seguro decidirán instalarse en Marruecos: por un lado, canalizar los flujos de divisas de los inmigrantes marroquíes hacia su país de origen y, por otro lado, acompañar a los proyectos, turísticos e inmobiliarios pero no sólo, de empresarios españoles en Marruecos.
En el otrora sensible sector pesquero, 101 pesqueros españoles - el resto hasta los 119 buques comunitarios son 18 de otros países de la UE - han vuelto a faenar desde abril de 2007 y ello tras 8 años sin actividad y tras el desguace de 90 barcos que hasta 1999 pescaban en aguas marroquíes. Marruecos recibirá 144,4 millones de euros, 36,1 millones por cada uno de los cuatro años de duración del Acuerdo, en compensación por dicha actividad pesquera aparte de otras concesiones como la presencia de dos pescadores marroquíes por barco y la asignación directa de 13,5 millones de euros del montante de 144,4 para modernizar el sector pesquero marroquí.
Marruecos planea construir un segundo puerto en su costa noroeste, en algún punto de la franja de 40 kilómetros que separan el complejo portuario de Tánger-Med de la ciudad de Tánger. Tánger-Med entrará en funcionamiento en julio de este año y su coste habrá sido de unos 1.500 millones de euros. Ambos puertos juntos tendrán en 2015 capacidad para 8,5 millones de contenedores al año (3,5 millones el Tánger-Med y 5 millones el ahora en proyecto). Con ello la costa noroeste marroquí se convertiría en uno de los mayores y más competitivos centros portuarios del Mediterráneo, compitiendo directamente con Algeciras, hoy por hoy el principal puerto de tráfico de contenedores de toda la cuenca, el 6º de Europa y el 25º del mundo, y también competirá con el puerto de Ceuta. Aparte de en términos de competencia económica con España, estos proyectos para el noroeste marroquí hay que verlos también en términos de esfuerzo nacional por el desarrollo de una región tradicionalmente marginada. Hoy Tánger tiene 800.000 habitantes y es candidata a acoger en 2012 la Exposición Universal de ese año, y el pasado 17 de abril el Rey Mohamed VI inauguraba el último tramo de la autopista que une Tánger con Marrakech a lo largo de 558 kilómetros y que contribuirá a sacar al norte de su tradicional aislamiento respecto al resto del país. Esta gran obra de infraestructuras ha supuesto una inversión de 780 millones y es destacable que, en términos de desarrollo de infraestructuras viales, Marruecos ha elaborado un esquema director de carreteras destinado a la construcción de 1.500 kilómetros de autopistas en el horizonte de 2010, de los cuales 784 ya están construidos y 635 están en construcción, con un coste total previsto de 3.224 millones de euros.
Si las reformas económicas acometidas en los últimos años han incidido en el fortalecimiento de la propiedad privada, en el aumento de la flexibilización laboral, en la planificación de una ambiciosa y difícil reforma agrícola para reducir su peso en la economía y en el incremento del sector servicios, es importante destacar que como toda modernización conllevará costes sociales - por los excedentes de mano de obra que toda modernización genera - que agravarán las debilidades socioeconómicas del sistema. Por ello hoy es más urgente que nunca que las autoridades marroquíes mejoren las condiciones de vida de esa gran parte de la población que aún vive por debajo del nivel de la pobreza, que reduzcan el analfabetismo que afecta al 50% de la población total y que reduzcan también unas tasas de desempleo que, según fuentes oficiales y por ello triunfalistas, no han dejado de bajar en los últimos tres años: del 11,3% en 2003 al 10,9% en 2005 y al 7,7% en 2007.
Dado que hoy por hoy las dificultades son palpables y que la progresiva modernización del país aún margina a amplias capas de la población, España y por extensión la UE deberán de hacer frente a una imparable presión migratoria por parte de personas originarias de Marruecos. Aunque en el último año son los cayucos con subsaharianos que llegan a Canarias los grandes protagonistas de la presión de irregulares en nuestra frontera sur, no hay que olvidar que el flujo de pateras con marroquíes hacia las provincias costeras de Andalucía Oriental no cesa, incrementándose además con la llegada del buen tiempo, así como la infiltración en las ciudades de Ceuta y Melilla; a título de ejemplo destacaremos en las últimas semanas la llegada de 5 irregulares a Algeciras el 15 de abril, de 29 a Almería el 21 - de ellos 21 eran menores -, de 20 a Motril el 22; de 65 a Almería el 27 - de los que 12 eran menores -, de 3 a Málaga también el 27 y procedentes de Marruecos vía Melilla y de 10 a Ceuta adonde habían llegado irregularmente procedentes de Castillejos el 2 de mayo. Aunque los adultos pueden ser devueltos de forma inmediata a Marruecos, en aplicación del Acuerdo de Readmisión hispano-marroquí de 1992, no ocurre lo mismo respecto a los menores, realidad ésta que previsiblemente adquirirá cada vez más importancia. Es ilustrativo recordar que si el diferencial de desarrollo en la frontera entre los EEUU y Méjico es de 1 a 6, en la frontera entre España y Marruecos lo es de 1 a 13, elevándose a un diferencial de 1 a 45 cuando comparamos a España con algunos países del Sahel como Malí o Níger.
EL DESAFÍO DEL TERRORISMO YIHADISTA SALAFISTA.
La muerte de siete suicidas entre el 11 de marzo y el 10 de abril pasados, todos ellos en Casablanca, que provocaron la muerte de un policía y múltiples heridos, ha puesto de manifiesto la gravedad de la amenaza representada por el yihadismo salafista en suelo marroquí.
Dicha gravedad ya se vislumbraba desde antiguo, antes incluso de los atentados suicidas que el 16 de mayo de 2003 provocaron 45 muertos también en Casablanca y que se conocen como el 16-M. A fines de julio de 2006 una operación de las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaba un grupo terrorista conocido como “Ansar al-Mahdi”, desconocido como tal grupo anteriormente. La detención inicial de 44 personas, ampliada luego hasta las 56, destapó una tupida hidra extendida por varias ciudades del norte del país. El líder de este extenso grupo, Hassan al-Khattab, había pasado dos años en prisión tras el 16-M para ser luego liberado, como también lo habían sido algunos de los suicidas que actuaron en abril, en aplicación de medidas de gracia que, como las concedidas en la vecina Argelia en aplicación de la Carta Nacional de Reconciliación, están demostrando las nefastas consecuencias que producen al alimentar en lugar de debilitar el frente terrorista.
Frente a la idea ahora muy extendida con las muertes de suicidas producidas en los barrios populares de Sidi Mumen - de donde procedían los suicidas de mayo de 2003 y el muerto en un cibercafé el pasado 11 de marzo - y de El Fida, según la cual los terroristas proceden de clases bajas de la sociedad y son el reflejo de una injusticia social que una vez resuelta eliminaría la amenaza, es significativo que las detenciones de julio de 2006 dibujaran un escenario mucho más complejo e inquietante. Entre los 56 detenidos había traficantes de drogas pero también familiares de empleados de Royal Air Maroc e incluso algunos miembros de las Fuerzas Armadas. Este último punto ha venido dando mucho que hablar aún cuando se tratara de simples soldados, que un medio argelino ubicó como destinados en la Base Aérea de Salé, sin presencia entre ellos de oficiales o de suboficiales y sin que ninguno perteneciera a unidades de élite que hubieran permitido presagiar un entrenamiento especializado para los yihadistas. No obstante, algún medio marroquí (La Gazette du Maroc) insistió en la preparación de algunos de los detenidos en el uso de explosivos. En cualquier caso la existencia de reclutas de las Fuerzas Armadas Reales (FAR) vinculados a células yihadistas salafistas plantea la necesidad de vigilar estrechamente la penetración radical en las mismas por el efecto multiplicador que podría tener por la base. Sin ir más lejos, el 31 de agosto de 2006 el Gobierno puso fin al servicio militar en Marruecos, consistente en ese momento en 18 meses de duración para los marroquíes que cumplían los 18 años. Por otro lado, este no fue el único cambio importante en esos días: el General Hamidou Laanigri dejaba la jefatura de la Dirección General de la Seguridad Nacional (DGSN) y el General Mohammed Belbachir dejaba la Dirección de Vigilancia del Territorio (DST) y hasta 12 jefes y oficiales de menor rango, también en las fuerzas de seguridad, eran reemplazados. Mientras la eliminación del servicio militar puede vincularse con la alarma terrorista también puede estarlo con un incipiente proceso de profesionalización de las FAR, algo en lo que vecinos de Marruecos como la propia Argelia y, por supuesto, muchas Fuerzas Armadas europeas, ya han estado o están embarcadas. Respecto a los cambios en la cúpula y en mandos intermedios de las fuerzas de seguridad también pueden interpretarse como resultado directo del descubrimiento de la envergadura de la amenaza aunque algunos observadores más optimistas van más allá y quieren ver detrás un ambicioso proceso de reducción de los poderes tradicionales en Marruecos - del Majzén por ejemplo - para hacer avanzar el país hacia la democracia y la modernidad.
En términos regionales es importante destacar que las detenciones de julio de 2006 permitieron descubrir documentos que incluían planes de fusión de organizaciones terroristas yihadistas de cuatro países del Magreb - Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez - bajo el liderazgo del federador Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) argelino. Cuando ahora, en marzo y abril de 2007, las operaciones policiales nunca finalizadas contra las células que se manifestaron cruelmente el 16-M y las sobrevenidas tras los atentados suicidas más recientes han mostrado planes de atentados contra objetivos turísticos e incluso contra buques en tránsito por el puerto de Casablanca, es buen momento para recordar que la amenaza sigue ahí, poniendo en riesgo la seguridad de Marruecos y también la de sus vecinos. El que los dos últimos suicidas en morir en abril lo hicieran en las proximidades del Consulado de los EEUU en Casablanca ha llevado a las autoridades estadounidenses a decidir el cierre temporal de sus instalaciones consulares en Marruecos.
Con un discurso salafista cada vez más extendido en el país, discurso que en principio no es necesariamente yihadista pero que sí es anti occidental y que critica la aproximación de Marruecos a los países occidentales, las viejas redes tejidas por la Yihadiya Salafiya en los años noventa, la existencia de predicadores de inspiración wahabí, el activismo de grupos como la Yama’a al Tabligh o el Hizb ut.Tahrir y el de el tolerado Justicia y Caridad y, desde fuera del país, la labor federadora de “Al Qaida en la Tierra del Magreb Islámico” (ex-GSPC) crea una masa crítica que puede alimentar y alimenta la salida violenta de individuos y grupos.
EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL Y LA COMPLEJA VECINDAD CON ARGELIA.
El 30 de abril el Consejo de Seguridad de la ONU, aparte de renovar por seis meses más el mandato de la MINURSO (unos 200 efectivos en la actualidad), instaba en su Resolución 1754 a Marruecos y al Frente Polisario a emprender negociaciones directas “sin condiciones previas y de buena fe, tomando en consideración los acontecimientos de los últimos meses, con vistas a encontrar una solución política justa, duradera y aceptable mutuamente, que proporcione la autodeterminación al pueblo saharaui”. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, deberá presentar antes del 30 de junio al Consejo de Seguridad un informe sobre los avances que puedan producirse de aquí a entonces.
El plan de autonomía para el territorio entregado por el Embajador de Marruecos ante la ONU, Mustafá Sahel, al Secretario General el 11 de abril contempla la celebración de un referéndum de autonomía sin renunciar a la soberanía marroquí sobre el territorio, es decir, más de lo mismo. Aquí difiere del referéndum planteado en el Plan Baker Modificado o Plan Baker II, también aprobado por unanimidad por el Consejo de Seguridad en 2003, que recogía también la figura del referéndum pero para decidir entre la autonomía o la independencia. Cabe recordar que Marruecos discrepó de dicho Plan, que sí habían aceptado tanto el Frente Polisario como Argelia, y renunció a la elaboración del censo electoral. La actual Resolución 1754 no hace ya referencia alguna al Plan Baker Modificado, un notable documento al que el Gobierno español de la época había logrado dotar, a través de su diplomacia, de elementos moderadores que pudieran atraer la aceptación marroquí que finalmente no se produjo.
La Resolución 1754 apoya tácitamente la propuesta marroquí de autonomía mientras que el Frente Polisario se ha mostrado satisfecho por la referencia a la autodeterminación. Tanto el Polisario en su propio plan entregado al Secretario General el 10 de abril como Argelia asumen que en el referéndum se preguntará también sobre la opción de la independencia y el Representante saharaui ante la ONU, Ahmed Bujari, puntualizaba el 11 de abril que de vencer la opción de la independencia estarían dispuestos a negociar con Marruecos ciertas garantías.
Frente al triunfalismo por la aprobación de la susodicha Resolución y por la aceptación, en principio, de marroquíes y saharauis de la idea de negociar una solución, no hay que olvidar las lecciones del pasado. Por otro lado el 4 de mayo independentistas saharauis incendiaban una comisaría de policía en El Aaiún y cabe recordar que el activismo independentista en las localidades ocupadas por Marruecos viene de atrás y algunos lo han calificado incluso de “intifada saharaui”: en esa línea el 20 de marzo el Tribunal de Apelación de El Aaiún condenaba a ocho independentistas a diversas penas de prisión por desórdenes y otros motivos. Según círculos independentistas de la capital del territorio habría en prisión unos 40 saharauis por motivos políticos.
La presentación por parte de Marruecos, que es potencia ocupante del territorio, de un plan de autonomía para éste, trata de enterrar más de tres lustros de esfuerzos diplomáticos y de acervo jurídico internacional. Si bien es cierto que es altamente improbable la celebración de un referéndum de autodeterminación en el territorio ante la oposición enconada de una de las partes, Marruecos, esta propuesta que para algunos observadores bien podría dinamizar el debate y desbloquear la situación también podría tener el efecto contrario: en un momento en que Argelia y Marruecos siguen dándose la espalda y los grandes actores de la Comunidad Internacional continúan considerando al Sáhara Occidental como un conflicto marginal en el que el mantenimiento del “statu quo” actual no tendría consecuencias negativas en términos globales, dicho bloqueo regional que a buen seguro se mantendrá en los próximos meses ante la inviabilidad de esta propuesta seguirá siendo utilizado por los yihadistas salafistas para hacer del Magreb y de su vecindad europea un área común de sanguinaria actividad.
Carlos Echeverría Jesús (Madrid, 26 de marzo de 1963) es Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED y responsable de la Sección Observatorio del Islam de la revista mensual War Heat Internacional. Ha trabajado en diversas organizaciones internacionales (UEO, UE y OTAN) y entre 2003 y 2004 fue Coordinador en España del Proyecto “Undestanding Terrorism” financiado por el Departamento de Defensa de los EEUU a través del Institute for Defense Analysis (IDA). Como Analista del Grupo asume la dirección del área de Terrorismo Yihadista Salafista.
De la fotografía superior, se desprende que NO hay 40 Km. entre Tánger y el puerto Tánger - Med I. Continúo, señalando a la zona.
En la inferior, Raselmá, donde nace el Uad Lau, Chauen.

ESCRITOS CABALLAS.-

CLASES DE MARINERÍA Y TROPA.
Después de la Crisis del Perejil, nos llegan corbetas, fragatas y navíos de nuestra Armada, como siempre fue algo normal y común que nuestras calles y muelles estuvieran engalanadas para recibir a nuestros marinos. Hubo hace muchísimos años una anécdota, que la guardaba para las meriendas y la reuniones familiares. El nieto mayor siempre la recuerda. Siempre tuvimos los lazos de unión con la Armada.
El abuelo Bernardo, marino de la guerra civil, pescador, patrón y todo lo que oliese a barco y mar, era el puente de mando, mientras asaba sus sardinas en el infiernillo. El humo recorría la calle Velarde, quitaba el sentido a los vecinos del Patio Morales. En los escalones del viejo Patio, marineros e infantes de Marina, se enseñaban las compras de los Bazares, fumaban él cigarrillo y hacían cuentas de quien faltaba en la familia para algún detalle de Ceuta. El amor por la Marina nunca muere. El abuelo vio sus niños, sus marinos y desde la ventana, los llamó a que subieran. Aquello parecía la cantina, todos mirando los cuadros de los antepasados marinos, el Lepanto con la cinta del Crucero Canarias, los tatuajes en los brazos del abuelo. El abuelo sacó la bota de vino, las sardinas, las habas crudas, todo muy artesanal, el pan traído del Alquian y puso unas coplas de Rafael Farina y Antonio Molina.
Ese ratito ameno, y con el calor de sus marineros e infantes, recordando gestas de los tiempos de la guerra, las horas de navegación, las calderas, los fogones, los nudos del as de guía, fue un día de los más felices de su vida, los apretones de manos. Muchas gracias, abuelo, sentimiento compartido. La anécdota se la contó mi abuelo a sus hijas, o sea, mi madre y mis tías.
Los ojos del abuelo emocionado llamaron a sus niños a compartir sus vivencias, recordando aquellos voluntarios. Hay otras clases de marinería y de tropa, treinta años después, el nieto mira a esos barcos en el Muelle España.
Javier Chellarám.

04 junio, 2007

PEREJIL Y LOS ESPAÑOLES.-


¿QUIÉN SE ACUERDA DEL ISLOTE DE PEREJIL? UNA ENCUESTA DEL CIS CONSTATA QUE LOS ESPAÑOLES YA NO CONSIDERAN A MARRUECOS UNA AMENAZA MILITAR PARA ESPAÑA. SI A LOS ESTADOS UNIDOS; QUE TONTERIA.
Hay quien dice que el tiempo lo cura todo. Lo cierto es que, tras el tiempo transcurrido desde el incidente del Islote de Perejil, ha remitido en España el temor a Marruecos. Los españoles ya no consideran que el país vecino represente una verdadera amenaza militar. Además, las Fuerzas Armadas españolas están ahora mejor valoradas.
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha entregado recientemente al Ministerio de Defensa la VII encuesta sobre ‘Ley de Defensa Nacional y Fuerzas Armadas’, un sondeo fruto de un convenio que tuvo su origen en 1997.
Los resultados de esa investigación, demuestran que los españoles han cambiado poco su opinión sobre las Fuerzas Armadas. Sin embargo, hay varios cambios de criterio respecto a anteriores estudios. Estos son los más significativos:
· Ha disminuido el número de españoles que consideran que Marruecos representa una amenaza militar para España. En el estudio realizado hace un año, un 39% de los españoles consideraban que el país alauita resultaba una amenaza militar. Con un 23,3% le seguía Estados Unidos, Irak con un 22,3% y un 2,3% de españoles valoraban a Irán como la principal amenaza exterior, además de un 26,4% que situaba esta amenaza en otros países árabes e islámicos sin concretar.
Pues bien. Actualmente, un 18,7% considera que Marruecos representa un peligro real. Le siguen en la lista Irak (27,6 %), EE.UU. (12 %), Irán aumenta hasta un 5,3%, Afganistán aparece en la lista con un 13,1% y la valoración sobre otros países árabes e islámicos sin concretar aumenta hasta el 31,8.
Según los expertos sociólogos, el descenso en la percepción de Marruecos como amenaza militar tiene que ver con que los españoles tienen menos presente el incidente del Islote de Perejil, así como los hechos que precedieron a los atentados del 11-M en Madrid.
Otro dato relevante: ha aumentado el porcentaje del número de encuestados que consideran que España está amenazada. En la VI encuesta la cifra era del 31% y actualmente se sitúa en los 37,5 puntos.
· En el reciente estudio, el 57% de los españoles tienen una opinión positiva –el 6,8 % lo considera muy buena y el 48,8% lo valora como buena- de las Fuerzas Armadas. Este dato constata respecto al primer estudio de 1997 que la valoración positiva a aumentado en un 20%. La opinión sobre nuestras FAS sólo es negativa para el 5,3% de los españoles y para un 3,1 es muy mala. El 28,6 tiene una visión regular de las FAS.
En opinión de los analistas, el dato de esta mejora en la visión de las FAS españolas está relacionado con que la opinión pública valora cada vez más la profesionalización de los militares, tras la supresión del servicio militar obligatorio.
La encuesta del CIS era de ámbito nacional y fue realizada entre el 10 y el 19 de marzo de 2007, mediante entrevistas personales a 2.483 personas mayores de 16 años, en 233 municipios y 47 provincias españolas.
Puede consultar el cuestionario completo y la ficha técnica del VII estudio
pinchando aquí. Los anteriores análisis puedes encontrarlos en la página del CIS, a la que pueda acceder a través del siguiente enlace.