15 julio, 2007

PEREJIL: VISION ANTROPOCENTRICA.-













ALGO DE HISTORIA.
Ceuta — en otra época “Ivlia Traiecta” — se llama así por ser la “Septa” romana, la otra ciudad del Imperio rodeada, como la capital, por siete colinas. Cuando los marroquíes quieren “traducir” la llaman “Sebta”: que originales. Y en Ceuta, España también limita al sur: en este caso con un Arroyo de nombre guerrero y un Tarajal por playa, batido por la mar de Levante, envuelto en espesa calima, en otras ocasiones.
Como un farallón desgajado de la costa, la silueta de Perejil, casi se oculta a los ojos de quienes cruzan el Estrecho de Gibraltar, confundida con la cercana costa de la kabila de Anyera y el escarpado de Sierra Bullones. Para encontrarla navegando, zarpando desde el puerto de Ceuta tras sobrepasar la ensenada de Benzú y Punta Leona — los “pies” del yebel Musa — ya puede ser divisada la isla. La travesía en la actualidad, a bordo de una patrullera de la Armada, no duraría más allá de 20 minutos. Dista de la costa anyerina unos trescientos metros y tiene una extensión de 70.000 metros cuadrados. Su forma es triangular irregular, pero si fuese un círculo perfecto, su diámetro sería de casi 300 metros. La superficie es casi llana y se eleva sobre la mar hasta 74 metros.
LA ISLA DESPRECIADA, SOLO, POR LOS IGNORANTES.
La isla de Perejil cobija el mito de Ulises, ya que la mitología cuenta que en un islote de esas características vivieron siete años, el héroe y la ninfa Calipso.
La Odisea narra en sus páginas que después de ese tiempo, Zeus envió al islote a Hermes para que la ninfa liberase a Ulises y pudiera emprender el regreso a los brazos de su esposa Penélope.
Una vez que recibió la orden del dios de los dioses, Calipso permitió que Ulises construyera una balsa con troncos y sogas y se adentró en el mar, de regreso a casa.
Ulises es, según Lázaro Carreter – un día que estaba bromista - «el primer emigrante en patera del que hay noticia».
Su contorno es de acantilados en general, si bien existen algunas pequeñas calitas accesibles las dos mayores incluso a pequeñas embarcaciones. El resto solo lo es desde botes o embarcaciones neumáticas de no más de unos cinco metros de eslora. Parece que, ahora, es pasto de las cabras de una “vecina” de Anyera. Seguramente, “entonces”, era una morilla juguetona que, desde la costa nos observaba con nuestros trebejos de pesca submarina. Hasta es posible que hayamos dialogado en alguna ocasión. Ahora, con el paso de los años, es esta de la foto, con “nuestra isla” – hoy me siento generoso — al fondo. Rajma y algunos de sus familiares, que se han hecho famosos.
La isla recibió “ese” nombre, en honor de D. Pero Gil, portugués, al servicio de su rey, D. Juan. Y es - desde 1415 - “un barrio” de Ceuta tras la conquista de ambas por la corona portuguesa, cuando no existía el Reino de Marruecos. Antes - romana - había formado parte de la Mauritania Tingitana y, hasta Tarik y Muza - año 711 - había sido visigoda. Si en alguna ocasión anterior, la ocuparon bereberes, estos no eran, todavía, musulmanes.
En el entorno del grupo “Prisa” - como se puede comprobar en otros medios, también - se hizo hincapié en su nombre bereber, “Laila”, adjudicándoselo en relación con una presunta princesa marroquí. Ni idea: se trata de una deformación del lenguaje, <> - <> - <>. Y aunque el historiador tetuaní Benazuz Hakim, se ha referido a ella recientemente como “Taura”, su verdadero nombre bereber es el de “Guezira Taura”.
Conclusión: dicen que “mi” Isla, es suya, pero no conocen ni su nombre. Por lo que, al sátrapa de Rabat le digo que vaya hasta el Parque de María Luisa y, cuando encuentre una coquina, vuelva a por la Isla.
Continuó siendo portuguesa hasta 1581. Es entonces cuando, con Felipe II, pasa a ser española al unirse las dos Coronas en sus manos. En 1640, se produce la separación de ambas y Ceuta — la “Muy Noble, Leal y Fidelísima”, desde entonces — opta por permanecer con España, mediante referéndum.
Ya con Felipe IV y por el Tratado hispano — portugués de 13.03.1663, se consagra en su españolidad — de Ceuta y de la Isla — siendo ratificado el ya citado, por el posterior de 1668. Gran Bretaña la “pretendió”, pero esta vez, se quedó con las ganas.
Al morir Alfonso XII — un buen momento para “aprovechar” — Inglaterra y el bacha de Tánger consiguen que se suspenda la construcción de un faro en la Isla.
El “hermano” Moret, a la sazón Ministro de Estado del gabinete Narváez, tan antipatriota como siempre, declara en las Cortes, que la Isla pertenece al Sultán, quien llega a ocuparla brevemente, en tanto que el masón se ve obligado a rectificar, si bien permitió a los ingleses sacar piedra de ella, para construir el puerto gibraltareño. Cosas veredes… En 1912, en una de las Conferencias de Algeciras, donde se definieron las zonas de Protectorado hispano - francés en Marruecos, para nada se cita ni a Ceuta ni a Perejil, ya que se consideraban de soberanía española. Tampoco en el Tratado hispano - marroquí que reguló, mediante Acta, la independencia de Marruecos en 1956, por la misma razón.
CONSIDERACIONES PERSONALES.
Aunque madrileño, pasé mi infancia en Ceuta. Mi abuelo paterno, había sido el creador y primer director de su Puerto y mi padre tenía allí su puesto de trabajo. Por la afición familiar a la mar y a la pesca submarina, navegué muchas veces hasta la Isla del Perejil. Y lo hice de las siguientes maneras entre 1947 y 1957:
A vela desde Ceuta.- A bordo de un snipe, en verano y con viento de poniente.
A motor:
- Indistintamente a bordo de dos remolcadores, el “Abyla” o el “Don Enrique” desde Ceuta.
- A bordo de un falucho de la factoría ballenera de Benzú, desde la ensenada del mismo nombre, situada a los pies del yebel Musa, que observado desde el monte Hacho representa a Atlas condenado por los dioses a soportar, para toda la eternidad, el peso de los cielos.
- De manera original, “enchufado” por mi padre.- A bordo del submarino de la Armada española “G - 7”, rebautizado con el nombre de “S - 01” de la clase U - boote tipo VII, de fabricación alemana y que, previamente, había entrado en servicio en la Kriegsmerine en 1941 como U - 573. Había sido averiado cerca del Cabo de Palos por un avión británico – un Hudson – y, a duras penas llegó de arribada forzosa hasta Cartagena.
En la Armada española nos fue útil desde 1942, en que nos fue transferido, hasta su baja en 1970. Tenía once años, esas experiencias no se olvidan y le seguí la pista al buque.
Era un paraíso, también submarino. Se podía ver, como cientos de peces voladores, daban grandes y largos saltos fuera del agua, huyendo de la persecución de glotones delfines quienes, en ocasiones, los alcanzaban incluso en el aire.
La profundidad máxima en sus alrededores no sobrepasaba los veinte metros, si bien existían amplias y numerosas cuevas submarinas rocosas entre los ocho y los diez metros de profundidad, que albergaban enormes meros, corvinas, rascacios, congrios y morenas, entre otras especies de peces sedentarios o se acercaban hermosas lubinas, doradas o samas entre aquellos con mas tendencia a la vida pelágica.
Tampoco era extraño encontrar grandes crustáceos como langostas, bogavantes o centollos. El fondo arenoso era el reino de lenguados o rodaballos y preciosas estrellas de mar. Entre los numerosos “bosquecillos” de algas feofíceas o de laminarias, dominaban los multicolores lábridos: julias, doncellas, bodiones, etc. Algunos meros, chernas y corvinas, tenían “trapío” de sobra para lidiarse en la Semana Grande de Bilbao, con aplausos desde su "salida" por su "presentación".
Cuando la visité por última vez, se podían observar, aún, las ruinas de una torre almenara probablemente de construcción portuguesa. Algunos se atreven a situar en su cueva, el encuentro de Ulises con la ninfa Calipso. Yo, por si acaso la busqué — lo mismo hubiese hecho mi tío D. Antonio Pimentel y, no digamos nada de tío Pedro — pero tengo que reconocer que fracasé en el intento, una pena.
ESPAÑA-PEREJIL Y LA ISLA DE CALIPSO.
Un escrito de Unamuno encontrado en Salamanca el pasado 25 de julio hace alusión al islote Perejil, motivo de conflicto entre España y Marruecos.
Técnicos de la
Casa Museo de Unamuno lo han encontrado, según informó la Universidad de Salamanca, durante la investigación para el montaje de una exposición sobre Azorín. El artículo de Unamuno fechado el 27 de junio de 1902 se titula "España-Perejil y la isla de Calipso".
El escrito hace referencia un artículo publicado en la revista francesa Revue del Deux Mondes por Victor Bérnard, quien afirmaba que Perejil se denominó originalmente Hispania y que fue esta isla la que dio nombre a toda la península Ibérica. «No quiere decirse que España haya de llamarse Perejil», aclara en el artículo Unamuno, «sino que el nombre de Hispania ó Spania fue aplicado en un principio a ese islote y de él se corrió a la península toda». El documento forma parte del archivo del museo, que depende de la Universidad de Salamanca. Sobre la idea de Bérnard de que Perejil es la isla de Calipso, que Homero describe en La Odisea y que durante muchos especialistas actuales confirman, el autor español la califica de «sorprendente», «adquiriendo así este indecente islote una importancia en que ni aun soñaba». El artículo del que fuera rector de la Universidad de Salamanca se limita a analizar etimológicamente el nombre del islote, aunque en el último párrafo lo define como «nuestra isla del Escondrijo» y en otro explica que Perejil es «un humildísimo y casi olvidado islote del Estrecho, frente al ominoso y agorero Gibraltar», y lo describe así: «Es de figura triangular, de piedra, con algunos arbustos, de una milla de bojeo y de 74 metros de altura. Es tan modesto y apocado el islote que es difícil hallarlo». Sobre la pertenencia a España del islote, Miguel de Unamuno afirma que el territorio «depende Ceuta».
Este escrito fue publicado por primera vez en el periódico "Alrededor del Mundo", de Madrid, y recobra actualidad tras la crisis por la ocupación marroquí del islote. En el citado artículo, Unamuno realiza un análisis etimológico de la denominación de la isla y, valiéndose del testimonio de diversos investigadores, concluye que el islote corresponde a la isla de Calipso, que aparece en la Odisea y donde, según esa narración mitológica, estuvo retenido Ulises. Asimismo, el escritor ironiza sobre la hipótesis de que el islote se llamó inicialmente "I-spania", nombre que después daría lugar a España.
Hacia la cara de levante, el fondo toma mayor profundidad y se confunde con rocas de buen tamaño que conforman el contorno de la Isla. Nos encontramos con una cueva que se encuentra en superficie próxima a la zona de levante y con capacidad para varios buceadores dependiendo de la altura de la marea. En el interior de la cueva hay infinidad de pequeños animales marinos que viven a refugio de la misma. Suele frecuentar la cueva una colonia inmensa de camarones que se suelen fijar a las paredes de la misma en su zona mas profunda. Ya en la zona de levante, se puede acceder al promontorio rocoso terrestre debido a que la roca desciende progresivamente hasta el mar menos agresivamente que en otros puntos. En la zona norte y próxima a levante, el fondo toma un veril elevado perdiéndose en la profundidad mezclándose las rocas con los bancos de arena blanca. El contraste de la profundidad mezclado con la arena pálida y las rocas tapizadas de vegetación oscura dan un aspecto inmejorable al paisaje submarino. Por la cara norte propiamente dicha, el fondo cae en talud hacia el Estrecho de Gibraltar llegando rápidamente a los 100, 200, 300 m., etc. Por la cara de poniente, tiene muy próxima a ella una pequeña roca que tiene un arco a unos metros de profundidad y es una zona muy buena para fotografías submarinas por los bonitos contraluces que es posible tomar. En esta zona el fondo es menos pronunciado y se alcanza a unos 20 m de cota.
INMERSIONES.
Aunque la Isla es muy poco conocida por los buceadores de la localidad, no podemos facilitar la situación concreta de los puntos de inmersión para evitar que en un futuro se expolien sus fondos por buceadores desaprensivos. Por tanto describiremos los puntos de buceo sin dar referencias de la situación concreta.
PASEO TURISTICO.
Una inmersión muy interesante y que no entraña ningún tipo de riesgo, consiste en dar una vuelta a toda la isla sin pasar de una cota de 10 - 15 m. La duración de la inmersión, dependerá de la corriente que nos encontremos ese día, de la cota que alcancemos y naturalmente del consumo de aire que vayamos a demandar. Aproximadamente y para un buceador experimentado, ese paseo puede durar entre la hora y media y las dos horas. Naturalmente puede hacerse en menos tiempo, según las condiciones descritas anteriormente. Lo ideal es hacerlo valiéndose de un scooter eléctrico, de este modo no nos perderemos detalle y ahorraremos aire y esfuerzo. En nuestra inmersión nos encontraremos gran cantidad de pequeños y medianos crustáceos, peces de todo tipo de distinto tamaño y algunos serránidos de buena envergadura que huyen de sus roqueos de caza hacia el fondo azul al vernos acercarnos. Los encuentros con pulpos pueden ser frecuentes e incluso las langostas se dejan ver.
En días de buena visibilidad y si nos adentramos un poco hacia el Estrecho, podemos ver buenos ejemplares de atunes, bonitos, y otros túnidos. Las laminarias, cuando es la temporada, son de gran tamaño y tapizan toda la roca por distintas zonas.
Por la cara sur, en los fondos de arena, hay grandes bancos de salmonetes de muy buen tamaño que escarban el fondo con sus barbas. Es fácil ver pastinacas que descansan sobre la arena, rayas e incluso angelotes. El pez de San Pedro, también se deja ver en zona de roca y arena.
Los encuentros con morenas son frecuentes y suelen escabullirse entre las laminarias. Son de un amarillo elevado que predomina en su fisonomía.
EN BUSCA DE CORAL.
Esta es una inmersión muy interesante, ya que la Isla ha sido desde siempre una zona donde el coral rojo (corarium rubrum) ha proliferado muchísimo y debido a que las inmersiones en esta zona han estado siempre muy limitadas, este se ha podido desarrollar con facilidad. Nos encontramos con una extensa pared totalmente vertical tapizada intensamente de pólipos de coral. La primera impresión es desconcertante, ya que al ver una inmensa mancha blanca, pensamos que se trata de algún tipo de esponja, pero al acercarnos a la pared, vemos con sorpresa que se trata de puntas de coral rojo. Mas hacia el fondo y pasando los 30 m. de profundidad, el coral toma un tamaño mayor siendo los tallos del grosor de un dedo.
RESTOS ARQUEOLOGICOS.
Si nos decidimos a realizar una inmersión en busca de restos de naufragios de la época romana o árabe, seguro que la Isla del Perejil es la zona más idónea, ya que en sus aguas es muy fácil encontrar restos de cerámica de otras épocas. Por las zonas arenosas basta con mirar con un poco de atención navegando a unos pocos metros del fondo para encontrarnos con cualquier cascote sin importancia. Hay una zona muy concreta en los fondos del Perejil donde podemos encontrar restos de varios naufragios y que guardan en su interior mucha cerámica en muy buenas condiciones. En alguna ocasión se han expoliado estos fondos por parte de buceadores sin escrúpulos de nuestra localidad y que se hacen llamar defensores de los fondos marinos, sin embargo han preferido guardar estos tesoros en sus domicilios a dejarlos reposar en el fondo donde descansan.
Existe la leyenda de que hay algún submarino de la 2ª Guerra Mundial entre los naufragios del Perejil, pero no se ha podido localizar. El mas cercano, está cerca de Málaga, al este y se trata de un buque rojo.
GRANDES PECES.
En la cara norte de la Isla es fácil encontrarse con grandes meros y abadejos de gran tamaño que no se dejan acercar lo mas mínimo, ya que esta zona ha estado castigada por pescadores submarinos que frecuentemente vienen desde Marruecos. No es raro el encuentro con tortugas bobas que se despistan y se aproximan a la roca. En nuestros paseos submarinos es frecuente oír el silbido de las ballenas piloto que frecuentan el paso del Estrecho. Ballenas, calderones, negros, orcas, etc. suelen tener el Estrecho de Gibraltar como paso obligado en su peregrinación por los mares.
EXCURSION TERRESTRE.
Debido a los conflictos que se pueden producir y a la vigilancia por parte de la Mejaznía marroquí desde los montes próximos a la Isla, es muy difícil hacer una excursión terrestre, sin embargo en numerosas ocasiones hemos imaginado como serian esos paseos. Subiríamos a la Isla por la parte más accesible y escalaríamos sin problema hasta la zona más alta, donde solo encontraremos roca pura y dura y algunas cabras que pertenecen a unas familias que viven en la playa frente a la Isla.
Hay que decir, que de matas de perejil, nada de nada, a no ser que antiguamente cuando una ardilla podía recorrer toda España sin bajarse de los árboles, existiese esta rama en su superficie. Sin embargo la excursión más interesante es llegar a tierra firme junto a la restinga de arena que hay a los pies de la Mujer Muerta, donde viven algunas familias humildes y que sorprendentemente hablan un castellano de siglos pasados con giros difíciles de entender, posiblemente por degeneración de la propia lengua al transmitirse verbalmente de padres a hijos.
Desde la playa hay una vereda que nos lleva hacia Punta Leona desde donde podemos apreciar un paisaje fabuloso alejándose cada vez mas de la Isla del Perejil y pudiendo observar su fisonomía y la de la bahía perfectamente.
REGRESO A PUERTO.
Al atardecer y después de haber efectuado varias inmersiones en distintas zonas de la Isla, y haber tomado el sol en la cubierta de nuestra embarcación mientras nos tomábamos unos bocadillos acompañados de unos buenos tacos de bonito seco con unas cervezas casi heladas y de haber intercambiado entre nosotros cuantas peripecias hemos vivido en estos fondos, volvemos a puerto remontando Punta Leona donde observamos la fuerte corriente que se ha formado con grandes remolinos que hacen zarandearse a la embarcación de mas de dos toneladas de peso como si fuese un cascaron de nuez. Al pasar por la bahía de Benzú vemos algunas embarcaciones fondeadas pescando al chambel o con cañas. A la altura de las Tres Piedras y ya metidos en alta mar, vemos un gran banco de delfines dando cuenta de algún banco de lachas o sardinas. Nos acercamos a ellos y al frenesí por las capturas se unen grandes bandadas de gaviotas argénteas que se pelean por el botín llegando incluso a arrebatárselo a los delfines. Muy cerca de la bocana del puerto de Ceuta volvemos la vista atrás y vemos una espléndida imagen de la silueta de la Mujer Muerta con el atardecer rojo al fondo y el sol poniéndose junto a la Isla de las Palomas, en Tarifa. Varios buques porta contenedores y petroleros, dejan ver su silueta al fondo del canal mientras se deslizan a más de 30 nudos por sus aguas portando miles de toneladas en sus cubiertas o en sus bodegas. Para nosotros ha finalizado un fantástico día lleno de aventuras. Desde San Antonio, alguien contempla su vuelta a casa.
Agradezco al amigo Torroba, las fotografías submarinas.

HACE CINCO AÑOS.-






DOS CORBETAS COMIENZAN EJERCICIOS JUNTO A MELILLA Y UNA FRAGATA EN AGUAS CERCANAS A CEUTA.
Las corbetas "Cazadora" e "Infanta Elena" zarparon a las 8.15 horas de Melilla para efectuar maniobras en las aguas próximas y junto a las Chafarinas, el Peñón de Vélez y las islas de Alhucemas y Alborán. La fragata "Navarra" ha comenzado también maniobras en aguas próximas a Ceuta.
Además, la fragata "Baleares" partió a las 4.00 de la madrugada de Ferrol (La Coruña) con rumbo a Rota (Cádiz) para incorporarse a la escolta del portaaviones "Príncipe Felipe", con base en esta localidad gaditana. Según fuentes de la Armada, se trata de una maniobra habitual.
Las corbetas "Cazadora" e "Infanta Elena" permanecían atracadas en el puerto melillense desde el sábado, cuando llegaron desde la base naval de Cartagena (Murcia). Mientras, helicópteros "Cougar" siguen sobrevolando Melilla, que mantiene su situación de calma.
Los capitanes de corbeta Ramón Godín y Aurelio Martos señalaron que estos ejercicios "no tienen otro objeto que proporcionar confianza al pueblo de Melilla en sus Fuerzas Armadas y en su Gobierno y transmitirles el apoyo del resto de los españoles".
Según anunciaron, mantendrán estos ejercicios "durante unos días", con "entradas y salidas" al puerto melillense para "tener presencia en estas aguas".
Las dos corbetas, con una dotación total de 200 hombres, efectuarán ejercicios marineros y de aprovisionamiento y simulacros tácticos que no tenían previsto realizar en la zona hasta que se produjo la ocupación marroquí de la Isla del Perejil el pasado jueves y se constató la presencia de unidades marroquíes en las aguas próximas a las islas y peñones españoles.
Cada corbeta tiene un centenar de tripulantes, de los cuales 12 son oficiales y 18 suboficiales y disponen como armamento de un lanzador de misiles superficie-aire Aspide, dos montajes MK-7 Harpoon, cuatro montajes Lanza-Chaff y tres cañones.
El Mundo. 15.07.2002. Por la mañana.

RABAT ASEGURA QUE NO SE IRÁ DE PEREJIL. LA OTAN CONSIDERA QUE MARRUECOS DEBE "RESTAURAR EL 'STATU QUO' INMEDIATAMENTE".
Marruecos anuncia que no retirará a sus soldados de Perejil 'porque es de soberanía marroquí' - Exteriores ha recibido la respuesta oficial de Marruecos y adelanta que no es "netamente negativa" Marruecos y la OTAN han respondido al conflicto planteado por la ocupación de la isla Perejil. Rabat asegura que no se va a retirar por considerar el islote bajo su soberanía. La Alianza Atlántica le ha advertido de que debe restaurar el 'statu quo' "inmediatamente".
El ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Mohamed Benaisa, ha anunciado que su país no retirará a los soldados de la isla Perejil.
La OTAN considera que la ocupación de Perejil "es una acción inamistosa" por parte de Marruecos dado que "altera" el "status quo" y opina que Marruecos "debería restaurar inmediatamente el 'statu quo', en el interés de todas las partes", según precisó el portavoz de la Alianza, Mark Laity.
"Respecto a si la OTAN podría implicarse, hay que dejar muy claro que no hemos recibido hasta ahora ninguna petición de este tipo por parte de las autoridades españolas", precisó. (
Más información)
Por otro lado, la comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento Europeo celebrará el próximo martes 23 de julio una reunión extraordinaria en Bruselas para abordar la situación en la isla Perejil.
SOBERANÍA MARROQUÍ.
En su comparecencia ante un grupo de periodistas, Benaissa manifestó que los soldados marroquíes se desplegaron en Perejil (Leila para los españoles) "como ejercicio de la soberanía" que Marruecos tiene sobre este islote.
Sin embargo, por canales privados, a través del embajador de España en Marruecos, Fernando Arias Salgado, el Gobierno de Marruecos ha respondido al comunicado de la Oficina de Información Diplomática emitido el pasado jueves. Según fuentes diplomáticas españolas, la nota es "relativamente larga" y, por el momento, no se puede hacer una lectura "netamente negativa".
"Marruecos no tiene ninguna intención ni de provocar a España ni mucho menos de invadirla -afirmo Benaissa-. No se invade con 10 soldados".
El ministro de Asuntos Exteriores marroquí señaló que su gobierno quiere "usar todos los canales diplomáticos para resolver la disputa" y que "está convencido de que el diálogo franco, abierto y sereno es el mejor camino para edificar juntos el futuro de las relaciones" entre Marruecos y España.
Preguntado sobre la posición de la Unión Europea, que instó ayer a Marruecos a "retirar sus tropas" del islote, el titular de Exteriores se declaró "convencido" de que la UE "comprenderá los argumentos históricos y jurídicos" defendidos por su país.
El ministro considera que la Historia "demuestra la titularidad marroquí de este islote", una "roca árida e inhabitable", añadiendo que desde 1956, fecha de su "liberación", las fuerzas de seguridad marroquíes se han desplegado en ella "cada vez que ha sido necesario".
La declaración hecha por Marruecos dice que sigue "profundamente apegado a las disposiciones del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de 1991" y que el Gobierno desea que las relaciones hispano-marroquíes estén "fundadas sobre bases sanas, constructivas y de respeto mutuo".
El Gobierno español rechaza los argumentos expuestos por Marruecos para explicar la ocupación de la isla de Perejil, por lo que insta al Ejecutivo marroquí a que restablezca la situación anterior al pasado día 11 y retire a sus militares del islote.
Así lo afirmó hoy el vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, tras explicar que el embajador español en Rabat, Fernando Arias Salgado, recibió respuesta a la nota verbal presentada por España, lo que consideró "positivo" porque permite disponer de "una explicación oficial, con independencia de su contenido".
Hoy, cinco días después de la invasión de Perejil, y pasada la celebración de la boda del rey Mohamed VI,
la prensa marroquí ya se ha decidido a informar sobre el último incidente en el conflicto diplomático con España.
El Mundo. 15.07.2002. Por la tarde.

FOTOGRAFIAS.
1.- Una patrullera española, junto a la Isla.
2.- Balance Militar.
3.- Alegoría de la Operación Romeo Sierra.
4.- Fuerzas españolas intervinientes.
5.- Taquimétrico y batimétrico.
6.- F 35. Corbeta Cazadora, clase Descubierta.

14 julio, 2007

EXTRAÑOS SOLDADOS.-




LA LEGIÓN SEGUIRÁ EN LA ISLA HASTA QUE RABAT ACEPTE EL STATU QUO ANTERIOR.
España mantendrá la presencia de un destacamento de la Legión en la isla de Perejil hasta que Marruecos garantice la vuelta a la situación anterior al jueves 11 de julio, día en que una docena de miembros de la Gendarmería Real marroquí desembarcó en este terreno e instaló dos tiendas de campaña con sendas banderas, según subrayaron ayer los ministros de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, y de Defensa, Federico Trillo.
Apenas seis horas después de que el Ejército desalojara a los militares marroquíes que se encontraban en esta pequeña isla situada al Oeste de Ceuta, Palacio afirmaba en el Congreso de los Diputados que el objetivo del Gobierno es «restablecer el imperio de la ley y volver al statu quo anterior al 11 de julio», que permitía el acceso libre a la isla, lo que ha sucedido desde hace más de cuarenta años tras la evacuación de las tropas españolas, según recordó.
Palacio aseguró que España no tiene interés en mantener una presencia militar permanente en la isla, sino que su deseo es volver sin dilaciones, con las debidas garantías por parte del Reino de Marruecos, a la situación anterior al 11 de julio, de modo que la Guardia Civil pueda seguir usando el territorio de la isla, como hace desde 1960, para misiones de control y persecución del contrabando, tráfico de drogas y de emigración ilegal.
HISTORIA DE PEREJIL.
En un rápido recordatorio de la historia de Perejil, la ministra señaló que la isla fue portuguesa entre 1415 y 1581, como parte de Ceuta. En esa fecha fue traspasada a España, pero la isla careció de ocupación hasta 1746. En 1867, España construyó un faro e izó la bandera española en el islote. El tratado hispano-francés de 1912, que delimita la zona del protectorado español de Marruecos, no hace referencia a la isla. Tras la finalización del protectorado, la isla pasó a plena ocupación española, hasta principios de los años sesenta.
A partir de 1960, España llevó a cabo visitas de inspección regulares y continuadas. De Palacio apuntó que la presencia española en la isla no ha sido nunca objeto de protestas oficiales por parte de Marruecos y en ningún caso cabe afirmar que haya habido una presencia regular marroquí en Perejil.
El statu quo que se ha mantenido desde la década de 1960, y que había sido aceptado de hecho por ambas partes, implica «la abstención de cualquier asentamiento permanente en la isla, así como de símbolos de soberanía». Este statu quo lo rompió Marruecos hace una semana cuando ocupó la isla e izó una bandera marroquí.
Con el fin de restablecer la situación anterior a la ocupación marroquí de Perejil, el Gobierno ya está realizando «intensísimas gestiones» diplomáticas con el país vecino, según informó el ministro de Defensa, Federico Trillo.
ABC. MARIANO CALLEJA. 18-7-2002.

EL 50% DE LOS SOLDADOS DE ORIGEN MARROQUI DE CEUTA Y MELILLA NO OBEDECIERON LA ORDEN DE ACUARTELAMIENTO EL DÍA DE PEREJIL.
EN CEUTA Y MELILLA EL 40% DE LOS REGULARES ES MUSULMÁN.
La historia moderna de España en el norte de África está llena de traiciones provocadas por policías y soldados de origen marroquí reclutados en el ejército español (y no precisamente en la Legión… extranjera). En este momento, el número de marroquíes –mejor, de origen marroquí- entre los regulares de las dos plazas norteafricanas, Ceuta y Melilla- ya supera el 33% del que se venía hablando durante los últimos años y se aproxima al 40%. No hablamos de extranjeros, sino de hijos de emigrantes, muchos nacidos ya en Ceuta y Melilla, que poseen la nacionalidad española. Ahora bien, su fidelidad, y no tienen el menor empeño en ocultarlo, es hacia Marruecos, hacia el Islam y hacia el monarca Mohamed VI. Soldado a los que, como decía un oficial allí destacado: “En caso de conflicto, ¿cómo les vas a ordenar que disparen contra su tío?”
Un detalle: como es habitual en estos casos, cuando se produjo la invasión del islote del Perejil, se ordenó el acuartelamiento de las tropas en las dos plazas africanas. Pues bien, obedeció la orden un 50% de los efectivos, entre ellos prácticamente ninguno de origen marroquí. Otrosí. Durante el Ramadán no queda ningún islámico en los cuarteles, poblados por “cristianos”. En Navidad, por el contrario, los soldados españoles deben turnarse para poder tener una presencia en los cuarteles… porque no se fían de dejarlos en manos de los musulmanes.
A ver si va a resultar que esta noticia no es políticamente correcta, sino sólo cierta…
Hispanidad.

12 julio, 2007

UNA OPERACIÓN DE MANUAL.







ROMEO SIERRA.
Gila hubiera bromeado con la forma de ocupación, por parte de una docena de gendarmes marroquíes en camiseta, de un peñasco con un nombre tan chusco. Pero seguramente le hubiera parecido más serio lo que pudiéramos llamar contraataque español. Ni precipitado ni tardío. Naturalmente, no hacía falta tal despliegue de fuerzas para la consecución de un objetivo tan diminuto y tan pobremente defendido. Desde ese punto de vista, podemos esbozar una sonrisa que se detendría ahí para, a continuación, convertirse en un gesto de aprobación admirativa ante una acción militar de cierta envergadura por el número y variedad de efectivos empleados, no por la entidad del enemigo (aunque la mejor forma de evitar sorpresas es estar preparado para ellas y, de paso, enviar un mensaje inequívoco). En realidad, ha sido como unas maniobras en las que, independientemente de las facilidades dadas por el adversario, se trataba de ensayar en la realidad una serie de capacidades múltiples y procedimientos conjuntos que han demostrado la capacitación profesional de algunas de las unidades de elite de nuestras Fuerzas Armadas. En la preparación y culminación del ejercicio han intervenido la Marina, el Ejército de Tierra y el Ejército del Aire. Una operación de manual y un ejemplo de colaboración fluida y armoniosa.
Las advertencias (¿amenazas?) marroquíes no pueden estar sustentadas por la potencia militar de quien las profiere, tanto en cantidad como en calidad de efectivos. Igual que en cualquier ejército de tercer o cuarto orden, el marroquí concentra en el arma de Tierra el mayor número de soldados. El Ejército de Tierra es siempre más barato y menos exigente tecnológicamente que sus hermanos aéreo o naval, que requieren especialistas de costosa formación, amén de inversiones cuantiosas en adquisición y mantenimiento. Los 175.000 soldados marroquíes prácticamente doblarían en número a los españoles. Pero, a pesar de constituir un ejército fogueado en combate en la guerra contra el Polisario y con una cierta organización logística, carece de los medios (comunicaciones, transporte, intendencia, armamento, etcétera) de que dispone la Infantería española, que cuenta con unidades punteras como la Legión y los Boinas Verdes. En la Armada existe una tremenda desproporción en efectivos humanos (unos 8.000 frente a, aproximadamente, 37.000) y, sobre todo, tecnológicos y, de nuevo, logísticos. Sin hablar de unidades menores y auxiliares, nada hay en Marruecos remotamente comparable al portaaviones Príncipe de Asturias, con su dotación de aviones Harrier y diversos tipos de helicópteros. Ni semejante a los buques de asalto Castilla, Galicia y Aragón. Ni al petrolero Marqués de la Ensenada. Ni tampoco nada parecido a las 11 fragatas, seis corbetas y 12 patrulleras mayores bien dotadas y con una oficialidad y una marinería muy competentes, continuamente adiestradas, en el caso de las fragatas, en maniobras con la OTAN y desplegadas en misiones de patrulla e interceptación en puntos conflictivos del globo. Marruecos posee tres corbetas y 23 patrulleras de diverso tipo. En cuanto a submarinos, ocho a cero a favor de España. El Arma Aérea (unos 13.500 efectivos) es tal vez la mejor dotada y entrenada de Marruecos, en parte por su experiencia en reconocimiento y ataque a las tropas polisarias, y sus frecuentes ejercicios con las Fuerzas Aéreas de España y Francia. Dejando a un lado aparatos de transporte, reconocimiento y helicópteros, consta de casi un centenar de cazabombarderos, fundamentalmente F-5 y Mirage F-1, concentrados en las bases norteñas de Sidi Slimane y Meknes. España (unos 30.000 efectivos humanos) duplica ampliamente esa cifra de aviones. Nuestro país posee, asimismo, F-5 (Escuela de Reactores de Talavera) y Mirage F-1 (Los Llanos, Albacete). Pero, además, los mucho más modernos F-18 de Torrejón, Zaragoza, Morón (Sevilla) y Gando (Gran Canaria).
Estamos hablando, en conjunto, de un Ejército, el español, con el consabido problema presupuestario y el conocido déficit de efectivos. Pero, pese a todo, en progresiva profesionalización y tecnificación. Un Ejército con una oficialidad joven y preparada, experta en misiles y satélites, no en trabucos. Un Ejército cada vez más moderno y capaz, incluido en la maquinaria OTAN y que aporta a la Organización algunas unidades de Reacción Rápida. Un Ejército incurso en algunos programas de tecnología punta como el Eurofighter y las fragatas F-100. Un Ejército europeo. De segundo nivel continental, pero europeo y democrático. Frente a él, otro Ejército muy diferente. Una potencia en la zona, pero nada más. Temible hasta donde aconseja la prudencia y recomienda la sensatez, pero no más allá. Militarmente, como en tantos otros aspectos, Africa no empieza en los Pirineos, sino en el Estrecho.
El Mundo. CARLOS TORO. 18.07.2002.
No señor: Africa comienza en El Tarajal.

11 julio, 2007

TANGER MED: CURSO DE VERANO.-

PINELLA: “EL PUERTO TÁNGER-MED MODIFICARÁ EL TRÁFICO MARÍTIMO EN EL ESTRECHO”.
Con motivo de la realización de los cursos de verano organizados por la Universidad Internacional de Andalucía en colaboración con la Universidad Abdelmalek Saade de Tánger, entrevistamos a Francisco Pinella, como director del curso, en el cual se darán diferentes ponencias relacionadas con temas portuarios, como pueden ser, la planificación portuaria, la competitividad económica en los puertos, competencia entre medios de transportes, la seguridad y el medio ambiente en la gestion portuaria, planes de emergencia, el transporte marítimo en el siglo XXI, relaciones puerto-ciudad : el caso de Tánger.
¿Ha sido a petición de la Universidad de Andalucía o de la Universidad de Tánger, la celebración de este curso de verano?
La puesta en marcha de Tánger-Med en julio, hizo que tanto la Universidad de Cádiz como la universidad Abdelmalek Saade de Tánger, se vio la necesidad de realizar este curso, al objeto de poder realizar una actual formación portuaria, para el personal que gestionara y trabajara en el nuevo puerto de Tánger, siendo la universidad de Cádiz, la mas cercana que dispone de un master post-grado en gestión portuaria, trasladándose hasta esta ciudad los mas destacados profesores, del referido master, además ponentes marroquíes entre ellos el director del puerto de Tánger Med, y una persona de la administración marroquí para planes de emergencias en puertos. Se han jugado con varios aspectos relacionados con la gestión.
¿Cómo ve el futuro de los puertos españoles cercanos a Tánger, como puede ser el de Algeciras, Cádiz y Ceuta, una vez abierto en pleno rendimiento el Tánger-Med?
En las dos primeras ponencias de hoy, se ha hablado de la competencia y competitividad, tanto en el tema de transporte marítimo, así como en otros transportes relacionados. Todos los ponentes coinciden evidentemente que la apertura de Tánger –Med, va a ser un elemento que distorsionara en un aspecto relevante, por ser una nueva vía, que va a modificar de aquí a unos años, el trafico marítimo por el Estrecho de Gibraltar, pero eso no quiere decir que el puerto de Tánger, tenga por necesidad que restarle trafico marítimo a los demás puertos cercanos españoles, puede ser que haya una unión comercial, sobre todo entre Algeciras y Tánger, para que en las ferias internacionales se capten trafico a ambos puertos.
¿Ve posible que ante un factor económico, por el tráfico maritimo, se puedan poner de acuerdo ambos puertos?
Ya se están produciendo reuniones y contactos entre el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras y el de Tánger –Med, parea colaboración, esta por ver como resultara esa posible colaboración. Evidentemente la mano de obra en Marruecos, es mucho mas barata que en el resto de puertos cercanos españoles, por lo que costes serian mas económicos aquí, pero todo no se reduce al tema económico, existen otros aspectos mas complejos, así pues la misma competencia, puede ser un factor positivo.
¿Cómo ve las instalaciones técnicas del Tánger-Med?
Personalmente aun no la he visitado, pero el primer ponente que vino, Alvaro Rodríguez Dapena, que es el Director de planificación y desarrollo de puertos del estado español, y vino de Ceuta, de visitar al presidente de la Autoridad Portuaria, y de camino giro una visita, y comento que es un puerto nuevo, con unas instalaciones modernas, y una capacidad enorme, ocurrió como en un puerto que se construyo cerca de Sicilia, que atrajo un numero elevado de movimiento, y en apenas tres años, modifico el trafico marítimo de la zona, puede pasar los mismo con el Tánger.
¿Será gestionado por empresas privadas o por el Gobierno de Marruecos?
Aun no tengo conocimiento de ello, pero en principio, la gestión de puertos de Marruecos, es muy parecida a la gestión francesa, es decir, centralista, por lo que es mas probable que sea estatal, siendo otro carácter la privatización de los servicios. Entre las ponencias de este curso figura, una sobre Medio Ambiente, cree que en Marruecos ya se puede hablar de un cuidado medio-ambiental, sin que corra peligro las zonas mas cercanas a la costa española, por posible contaminación marina. Un mayor trafico, va a llevar consigo, una mayor posibilidad de contaminación marina, por eso en este curso, una de las materias, es seguridad marítima y medio ambiental, con el objeto de formar al personal, que vaya a trabajar, para que sean consciente sobre la protección del medio ambiente, por esa causa, uno de los ponentes, es el encargado de la seguridad marítima y medio ambiental del puerto de Algeciras. Se supone que las autoridades españolas, vigilaran la zona del Estrecho de Gibraltar, para que en un hipotético caso de contaminación marina, se puedan tomar las medidas adecuadas al respecto, pero no quiero poner de antemano este hecho.

AQUELLOS DIAS DE JULIO.-










EL MEJOR ARCHIVO GRAFICO PEREJILERO.
FOTOGRAFIAS:

1.- Los contendientes.
2.- Ministro de exteriores: Benaissa, un pajarraco.
3.- Trillo - con fuerte viento de levante... - y la buena de Ana, recién llegada al Ministerio. ¡Vaya debut!
4.- El embajador Arias, que acababa de llegar a Ceuta desde Rabat, por carretera y a toda pastilla. También se entrevé al procesado Moro, con cara de "acojone".
5.- Rajma, la mora de las cabras.
6.- La Isla de la Calma.
7.- Satélite: marchando.
8.- Si Calipso riscaba un poco - y no paraba - esto era lo que contemplaba.
9.- Atlante, que parece que duerme, pero se entera de todo.

10.- Almarsa. Aguas frías y mucha paz. Paraíso de los "volaores".

11 DE JULIO DE 2002.-






PEREJIL: UN REGALO DE BODAS.
Aterrizo por primera vez como periodista en Marruecos el 11 de julio de 2002. La celebración al día siguiente del matrimonio entre el rey Mohamed VI y Salma Benani me sirve de ejercicio práctico antes de incorporarme como corresponsal en Rabat. Pero lo que va a ser un poco de folclore monárquico acaba convirtiéndose en el peor incidente entre España y Marruecos desde la invasión del Sahara Occidental con la Marcha Verde en 1975.
Madrid y Rabat ya andaban a la gresca desde hacía meses, pero, aún así, se cursa una invitación privada a la Familia Real Española para la boda del Soberano alauí. Todo estaba dispuesto para responder de manera negativa. El embajador, Fernando Arias-Salgado, entregaría en el palacio real un regalo enviado por Don Juan Carlos y Doña Sofía. Él iba a ser el único representante oficial de España en la fiesta del enlace del día 12 de julio.
Pero todo se precipitó en pocas horas. La Guardia Civil de Ceuta avisa a Interior a mediodía del viernes 11 de la entrada de miembros de las Fuerzas de Seguridad marroquíes en el islote Perejil. El agregado de la Benemérita en Rabat, Juan Miguel Castañeda, confirma, por medio del general marroquí Hosni Benslimane, que una patrullera ha desembarcado a una dotación de las Fuerzas Auxiliares y la Embajada pone al tanto de los hechos a Exteriores, Moncloa y Zarzuela.
El embajador de Marruecos en Madrid había sido llamado a consultas en octubre de 2001 por diferencias en asuntos como la pesca y el Sahara. Ante la ausencia de Abdesalam Baraka, el encargado de negocios es convocado en Exteriores, donde le comunican que la entrada en el islote es «un acto hostil».
Nadie cree capaz a Marruecos de llevar a cabo semejante operación sin el consentimiento de Mohamed VI. La pregunta es qué buscaba el Monarca con las relaciones ya deterioradas y a pocas horas de celebrar su matrimonio. «¿Se trataba de una provocación aislada, de un «regalo» de bodas de Mohamed VI o era el comienzo de una reivindicación más amplia de los territorios españoles en el norte de África?», se cuestiona un alto diplomático español. En todo caso «fue una provocación a sabiendas de que iba a originar una crisis y que iba a exigir una reacción», contesta.
NEGATIVA DE MARRUECOS.
No hubo regalo de los Reyes y Arias-Salgado no estuvo en la boda. Las relaciones habían tocado fondo y ni los cauces diplomáticos resisten la crisis. España se enteraba de lo que ocurría en Rabat por los testimonios de otros embajadores como los de Bélgica o Grecia. Es el primero el que mantiene una conversación durante los fastos nupciales con el ministro marroquí de Exteriores, Mohamed Benaissa, que le confirma que una segunda patrullera se dirigía a las islas Chafarinas, de soberanía española, pero que «se dio la vuelta ante la presencia de un buque de la Armada española», según el mismo diplomático.
Marruecos niega en varias notas que el incidente tuviera que ver con Ceuta y Melilla, pero Madrid las rechaza porque se referían a ellas como «las ciudades ocupadas».
En las calles de Rabat se habla del incidente, pero la vida diaria no se ve alterada lo más mínimo. Se convocan algunas manifestaciones delante de la Embajada española que apenas reúnen a varias decenas de personas. Pero en el norte y en la esfera gubernamental la tensión está a flor de piel.
ULTIMÁTUM.
Ante la negativa marroquí a abandonar el islote España presiona y da un ultimátum. Ana Palacio, recién aterrizada en el Ministerio de Exteriores, intenta sobre las tres de la mañana del 16 de julio que Rabat ceda, pero Benaissa deja claro quién manda, como subraya la misma fuente diplomática. «Señora, no voy a despertar al rey para estas cosas».
La noche antes, Palacio llama a consulta a Arias Salgado sin decirle que en pocas horas estaba previsto el despliegue de las tropas españolas en Perejil. No le deja ni esperar a tomar el primer avión de la mañana y el embajador, tras cumplir el protocolo de avisar al Gobierno marroquí, sale de inmediato por carretera hacia Ceuta, donde vive la operación de los boinas verdes.
Entre las autoridades españolas no hay consenso absoluto a la hora de gestionar la crisis. Los hay que se conforman con recuperar el status quo, línea seguida mayoritariamente por Exteriores, pero algunos piensan que se debe jugar más la baza de la soberanía sobre Perejil, como fue la apuesta de Federico Trillo por llevar a cabo la operación de expulsión de los militares marroquíes como legítima defensa.
Francia se desvincula de Madrid y apoya a Marruecos. En los años ochenta, Madrid había cedido a las presiones de Marruecos para no incluir Perejil en el término municipal de Ceuta, pero eso no significa, como explican fuentes de Exteriores, que se hubiera alterado su status. Lo cierto es que el islote ha cambiado de manos – no es exactamente así; esto es simplificar demasiado - en numerosas ocasiones a lo largo de la historia, aunque son los contrabandistas los que más provecho han sacado de él.
Rabat recaba apoyos en la Embajada de Estados Unidos, pero finalmente el que logra deshacer el entuerto a solicitud española es el secretario de Estado, Colin Powell.
Cinco años es quizás el periodo de tiempo necesario para que las cosas hayan cambiado en las relaciones con Rabat y con Washington, pero suficiente también para recordar aquellos días de máxima tensión.
Con la ocupación del islote Perejil el 11 de julio de 2002, las relaciones bilaterales entre España y Marruecos tocaron fondo.
ABC. POR LUIS DE VEGA CORRESPONSAL RABAT.

Quedó clarísimo que, quien izó primero la bandera en la Isla: fueron ellos; aunque, después, se quejaran amargamente, de que los nuestros hiciesen lo propio, tras el desahucio.
FOTOGRAFIAS.-
1.- Suministros a la moruna.
2, 3 y 4.- Diversas fases del desembarco.
5.- Instalados: reinas por un día. La Taifa perejilera. Invasores.
6.- Su bandera: conste en acta.

10 julio, 2007

QUINTO ANIVERSARIO.-

EL PROXIMO MARTES SE CUMPLE: QUE "NO DECAIGA".
Con este motivo, publicaremos algunos artículos conmemorativos.

09 julio, 2007

POR FIN: LAS OREJAS AL LOBO.-






ANTECEDENTES.
Los señores Hormaechea y Morón, son – no puedo pensar otra cosa – dos sesudos varones, inteligentes, expertos y, por supuesto, honorables caballeros. Por tanto, el “cambio de terreno” que le han propinado a las consecuencias – según su opinión - que, para los Puertos de Ceuta y Algeciras, pueda tener la apertura al tráfico del de Tánger Med, se debe, sin duda, a un error anterior. Porque se han pasado el tiempo durante la construcción del Puerto marroquí, proclamando a los cuatro vientos que “to er mundo es gueno”.
Y han viajado y se “han reunido” con sus colegas magrebíes, tantas veces como lo han permitido las existencias de “pastela”, cus cus y/o pollo a la moruna.
Los temas técnicos, ni se pueden contemplar desde el lado de lo políticamente correcto, ni con visiones localistas – por muy legítimas que resulten ser – ni desde una visión partidista. Pero… Y así nos van las cosas.
Se equivocaron – si no se equivocaron, sería aun peor el panorama - y, posiblemente, confundieron a algunos incautos.
A los portuarios de raza y reata, NO.
Veamos un leve resumen de sus antiguas declaraciones:
EL PUERTO DE ALGECIRAS, OPINA QUE TÁNGER - MED BENEFICIARÁ A TODO EL ESTRECHO. LA ARCADIA FELIZ.
José Luís Hormaechea, director de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), destaca las buenas perspectivas de incremento de los tráficos de contenedores, concretamente en el Mediterráneo occidental. En opinión de Hormaechea “basta hacer un cálculo de las necesidades de infraestructura y superficie para dar respuesta a esa demanda tan importante que prevemos para los próximos años y vemos que van a ser necesarios los desarrollos previstos en Algeciras y los de otros puertos del entorno”. El entorno, no son los alrededores, sino la visión antropocéntrica del ecosistema; no es un concepto geográfico, sino ecológico: ¡cateto!
Según el director de la APBA, el que en el otro lado del Estrecho haya buenas infraestructuras portuarias y se desarrollen zonas de actividad empresarial y logística “no puede más que beneficiar al conjunto. Esto traerá consigo el incremento de actividad, de intercambio”. Esto propiciará, según el director, la posibilidad de que haya empresas que puedan estar instaladas a ambos lados del Estrecho “aprovechando de cada lado los beneficios o sus puntos fuertes”. Un hecho real ya es que la multinacional Maersk Sea Land, principal cliente del puerto Bahía de Algeciras en el mundo del contenedor, ha sido elegida para operar en la primera terminal que se pondrá en marcha en Tánger-Med en el año 2007. Esta terminal tendrá un frente de atraque de 800 metros lineales. Hormaechea reconoce que en algunos tráficos puede que haya competencia, “pero la tarta es tan grande y va a ser tan grande, que sólo Algeciras no podría absorberla, ni en su máximo desarrollo”. Según opina son necesarias más infraestructuras y “mejor que estén aquí cerca que en otros sitios”. Respecto a la calidad del servicio y a los costes, José Luís Hormaechea considera que todo incide. En cualquier caso, apunta que la productividad y calidad que aporta Algeciras representa un elemento importante “para combatir esos mejores precios laborales de Tánger y eso es algo en lo que nos tenemos que esforzar constantemente”. ¿Como?
El director portuario destaca el ámbito de colaboración que existe, al igual que ocurre con Tánger-ciudad, con el futuro puerto y recordó el importante proyecto que la Autoridad Portuaria encabeza para la realización del I Encuentro de Puertos del Estrecho, en el marco del I Centenario de la Conferencia de Algeciras y de la Junta del Puerto. En dicho encuentro se pretende unir a todos los puertos del ámbito del Estrecho: Algeciras, Gibraltar, Ceuta, Tánger-ciudad y Tánger-Mediterráneo. Ha sido un fracaso, como veremos después.
El presidente de la APBA, Manuel Morón, siempre ha defendido que Tánger-Med no supondrá una alternativa o una competencia a Algeciras, sino una actividad complementaria al puerto algecireño. Morón es de la opinión de que para Maersk, Tánger no es una alternativa, sino un complemento a un puerto que hay que cuidar. El alcalde de Algeciras, Tomás Herrera, dice que el proyecto de desarrollo para Tánger “debe animarnos a todos a duplicar nuestros esfuerzos en torno a la actividad portuaria”. Apunta que con el respaldo de la Ley de Puertos – hombre no va a ser fuera de la ley - las instituciones “tenemos la obligación de trabajar para reforzar el potencial de nuestro puerto y de este modo, mantener el liderazgo que mantiene a nivel nacional e internacional”. Herrera añade que el diseño de nuevas líneas de cooperación entre Algeciras y Tánger “podría convertirse en una pieza clave” para el desarrollo de ambos.
JULIO DE 2007. DECLARACIONES A “EL PUEBLO DE CEUTA”.
Buena parte de las declaraciones del señor Morón, se dedican a la Operación Paso del Estrecho, algo de lo que todos opinan, sin demasiada necesidad, la verdad. Ya en los años cincuenta, existía tal operación – si bien que con franceses de la zona de Protectorado – y se solucionaba con dos motonaves, que no eran RO RO, Los “Ciudad de Ceuta y Algeciras”, llamados cada uno “la paloma” y con los dos primeros “ferrys” después: “Victoria” y “Virgen de de Africa”, al principio de la E. N. Elcano y construidos en Sagunto.
Respecto de las consecuencias de la apertura del Tánger Med, reconoce “ciertos inconvenientes” - vaya por Dios -para “hacer boca”. A continuación trata de establecer un paralelismo con los puertos de Amsterdam, Rotterdam y Amberes – o los de Suecia e Islandia -; trata, pero no lo consigue, porque ni Holanda ni Bélgica, Suecia o Islandia, son Marruecos, ni este país forma parte de la Unión Europea. La similitud, es como la del huevo y la castaña, diga lo que afirme el señor Morón.
Y tras soltar algunos lugares comunes – sin aportar nada – reconoce que, tras varias reuniones, no se ha avanzado “ni tantito así”.
Vamos, que se acabó la pastela, el moro “ganó tiempo” y, ahora, como siempre, “entrará a matar”.
Véanse fotografías.
Y una pregunta: el anunciado a bombo y platillo segundo puerto, ¿Dónde se construirá? Solamente conocemos que “en algún punto entre Tánger y Ceuta”. Los señores Hormaechea y Torrado - presidente del Puerto de Ceuta – permanecen en estado letárgico. ¿Por qué no nos lo aclaran?
Lo del nicho, ha quedado muy requetebién. Muy ecónomo progre, muy Intermoney.