06 septiembre, 2007

PRISA Y A. V. SPORT, ERRE QUE ERRE.-

NO ACUDIRÁ A LA REUNIÓN DE ESTE JUEVES. SOGECABLE NIEGA "CUALQUIER LEGITIMIDAD" A MEDIAPRO Y DICE QUE SÓLO SE REÚNE CON LA LIGA.
Audiovisual Sport (AVS) ha advertido que sólo se reúne con la Liga de Fútbol Profesional (LFP) para tratar sobre los derechos de la retransmisión de los partidos de fútbol en televisión, al tiempo que niega "cualquier legitimidad" para negociar al respecto a la productora Mediapro. De esta forma, AVS deja claro que no acudirá a la reunión de este jueves con la LFP y la accionista de La Sexta para tratar de solucionar el conflicto entre ambas plataformas.
No asistirán, por tanto, a la reunión convocada para este jueves por la tarde por la LFP, a la que Mediapro ya ha anunciado que asistirá. En AVS matizan que ese encuentro tiene como propósito "fijar los horarios" de transmisión. Audiovisual Sport se ha reunido este miércoles por la mañana con la LFP, con la que siempre "está abierta y en disposición" a dialogar, "tantas veces como sea necesario y como ha sido habitual en el pasado", según señalan en una carta remitida a la Liga."Respecto a la convocatoria de mañana le reiteramos que la consideramos improcedente ya que AVS es el legítimo propietario de los derechos de todos los clubes de primera división en virtud del acuerdo del 24 de julio tantas veces aludido", indican en su misiva. "En consecuencia, negamos a Mediapro cualquier legitimidad para tratar cuestiones tales como la fijación de horarios sobre los que no tiene derecho y que corresponden única y exclusivamente a Audiovisual Sport", añade la carta.Las mismas fuentes de AVS reiteran que se reunirán con la Liga, "no con Mediapro", y añaden que acerca de que la LFP se ofrezca como mediadora en este conflicto es "ser juez y parte de una situación en la que ya se ha visto cómo han favorecido en el cambio de horarios a Mediapro".

CEUTA SEGUN EL NODO.-

UNA ANTIGUEDAD.

LA VERDAD DE CUBA.-

EDUCANDO A LA CIUDADANIA.

RIO MIÑO: UN FIASCO.-


UN BARCO DE VEINTICINCO AÑOS, ES VIEJO. CON TREINTA, ES NECESARIO DESGUAZARLO… O VENDERLO A ZAMBIA.
UN BARCO DE VEINTRES AÑOS NO TIENE “GRAN PREDICAMENTO” NI TAMPOCO “MUCHA ENJUNDIA”: ES UN BODRIO.
El pasado sábado se presentó el último buque patrulla de la Guardia Civil que tiene como misión actual impedir la entrada de cayucos en las Islas Canarias. Ha recibido el nombre de “Río Miño” y de proa a popa hay 52 metros. La autonomía es de 22.000 millas náuticas.
A pesar de la ayuda que supone esta nueva embarcación para la vigilancia de las costas y su capacidad para albergar a más de 150 personas, fuentes de la Guardia Civil consultadas por El Confidencial Digital aseguran que los más de 7 millones de euros que ha costado el buque de segunda mano han supuesto un desembolso exagerado. “Un cayuco va casi al doble de nudos”, explican.
Entre otros inconvenientes que se han detectado en los primeros días de servicio en la Benemérita, el buque, construido en 1984 y destinado a la pesca, “requiere de un guardia engrasándolo permanentemente”, aseguran las mismas fuentes. Y señalan que el problema está originado en la antigüedad del motor, 22 años.
Con la inversión realizada por el Ministerio de Interior, “hubiera sido más rentable mandar hacer un barco moderno y adecuado a las necesidades que tuviese una durabilidad de al menos 30 años”, critican. Según estas versiones, lo importante - lo importante, para quien se lo ha llevado, es precisamente "eso": que se lo ha llevado - no es la distancia que se puede recorrer con este pesquero convertido en patrullera, sino que “habría sido más interesante valorar la capacidad de respuesta que se echa en falta”.

LOS CALZONCILLOS DE ALFREDO.-

Parece que al tribunal del 11-M se le ha ocurrido la peregrina idea de analizar la solidez de las pruebas presentadas por la Fiscalía. ¿Puede imaginarse mayor desfachatez? ¿Quién se cree el tribunal que es para poner en cuestión la culpabilidad de esos 28 terroristas? ¿Acaso ignora que esos individuos no pueden ser sino culpables, teniendo en cuenta que Aznar mentía, como todo el mundo sabe?
¿Quiénes son estos jueces para decir que pasar por Morata no es demostración suficiente de islamismo? ¿Cómo se atreven a negar que, si uno habla por teléfono con Jamal Ahmidan, entonces no puede ser sino miembro de una temible organización terrorista? ¿Es que quizás se han creído lo de que la Justicia es de verdad independiente?
¡Los 28 acusados son culpables! ¡Y vale ya!
Así lo demostró el fiscal Zaragoza, que ha conseguido acreditar que todos ellos merecen la cárcel, fuera cual fuera el explosivo que las bombas de los trenes emplearan. Así se deduce de las arduas investigaciones de Olga Sánchez, que ha logrado demostrar que los apellidos de todos estos criminales pueden traducirse a un conjunto de números que siempre suman 11.
¿Cómo no van a ser culpables, si el juez Del Olmo, ante la avalancha de pruebas incriminatorias, no tuvo otro remedio que destruir los trenes y las prendas de las víctimas, para que no se le colapsara el despacho con tantas evidencias? ¿Cómo van a ser inocentes estos sujetos, si hasta tenían en sus arsenales secadores de pelo más mortíferos que cualquier arma americana de la que Bush disponga? ¿Cómo negar que son peligrosos terroristas, cuando su propia declaración de inocencia es el mejor indicio de que siguen a pies juntillas las enseñanzas de Al Qaeda? ¿Cómo poner en duda sus intenciones criminales, si tuvieron la desfachatez de no suicidarse en los trenes, para así engañar mejor a la Policía? ¿Cómo no va a haber demostrado la Fiscalía que son culpables, si Olga Sánchez ha sido capaz de demostrar algo mucho más difícil, que es que todas las cabras comen a una cierta altura?
¿Han perdido el juicio estos jueces? ¿O nos lo quieren hacer perder a nosotros? ¿O es que acaso se piensan que lo de la Casa de Campo era realmente un juicio?
Pero, sobre todo, ¿cómo van a ser inocentes, si El País ha dictaminado ya que no lo son? ¿Cómo van a ser inocentes, si Iñaki ya había derrotado a los embusteros que dudaban de su culpabilidad? ¿Cómo van a ser inocentes, si el Gobierno dice que son culpables y España se merece un Gobierno que no mienta?
¡Hay que dar un escarmiento! ¡Marquemos el territorio! ¡Los jueces se han atrevido a mear fuera del tiesto! ¡Que me traigan los calzoncillos paqueteros de leopardo!
Bermúdez y sus colegas se van a enterar de que un peine vale lo que nosotros queremos que valga. Ni más, ni menos. Y hay que dejar claro ante la ciudadanía que la culpabilidad de este individuo es notoria. ¡Que lo vuelvan a meter en la trena! ¡Que se inventen lo que sea!
Si este hombre está en la cárcel, nadie en su sano juicio podrá negar que está claro que es culpable.
Luís del Pino.
OLGA SÁNCHEZ RECONOCE POR PRIMERA VEZ QUE EL 11-M "NO ESTÁ DEL TODO ESCLARECIDO".
Es la primera vez, desde que comenzara la instrucción del 11-M, que la fiscal Olga Sánchez da su brazo a torcer. La representante del Ministerio Público, cuyas frases –"es Goma 2 ECO, y vale ya" o "estos son los culpables, guste o no guste"– se hicieron famosas, ha reconocido desde Yakarta que los atentados "no están del todo esclarecidos" pues "sólo se ha investigado y esclarecido una parte de los hechos". Eso sí, ha vuelto a arremeter contra los medios de comunicación.
En una entrevista concedida a la Agencia EFE este miércoles, Olga Sánchez apunta que "varios de los intervinientes están en búsqueda y captura internacional, siete se suicidaron, otros no se sabe su identidad aunque se conocen sus perfiles genéticos, y hay otras causas abiertas en la Audiencia Nacional que siguen estudiando los atentados".

05 septiembre, 2007

CEUTA. APUESTA POR EL MAR.-

Al Gobernador, siempre in vigilando.
«CEUTA HA HECHO UNA CLARA APUESTA POR EL MAR».
El presidente fue el encargado ayer de, ondeando una enorme bandera blanquinegra de Ceuta, dar la salida oficial a la primera etapa de la Vuelta España de Vela, ejemplo de la apuesta por el mar del Gobierno en materia turística. Y, quizá por la experiencia que da contar con la complicidad de marineros ceutíes, fue el barco Endesa-Ceuta quien dio ayer la sorpresa, escogiendo una estrategia propia costeando Marruecos y aprovechando los vientos favorables. Al cierre de esta edición la embarcación ceutí permanecía en primera posición.
NATURALMENTE.
De lo contrario, se encuentra con la frontera marroquí. Algunos no saben que el hombre es esclavo de sus palabras y solamente dueño de su silencios. El que nace "afriquito", no tiene remedio: muere con el pelillo de la dehesa.

EL TOCOMOCHO ARGELINO.-

CON LA "AYUDA" DE FRANCIA.
No seré quien critique a "Sarko" por defender lo suyo. Además, es natural que le devuelva a Corto Zapatero aquello de "la France vote oui" y el apoyo a la monísima Segolene. Con el trile argelino y deteniendo etarras a troche y moche, lo que petardea sus deseos de "reconciliación" con su amada banda.
Critico a Clos, que lo sabía y calló. Critico a Mora - tinos que no se entera, critico a un gobierno intervencionista que en esta ocasión - en que debería hacerlo - no interviene.
¿Se acuerdan de aquello de que íbamos hacia el "corazón de Europa"?
Entre tanto, continuan las luchas intestinas en el PSOE. Bono sale "en defensa" de Corto Zapatero, pero es porque ha decidido ser "el número dos", caiga quien caiga y no permite que Almunia se le adelante. Desea que el leones siga con sus milongas pensionistas y se estrelle: ese será su momento. O eso piensa y calcula él.
Todo parece el camarote de los hermanos Marx.

04 septiembre, 2007

INDICES.-

(LOCOS POR LOS).
Están chochos por los índices, locos por las portadas, locos por “no dejes que la realidad te estropee un buen titular”.
Que desastre, casi todo es una engañifa, pero lo de los índices, es de Juzgado de tres magistrados al menos.
¿Saben ustedes que el PIB español es menos que la mitad que el francés, y menos aun que la mitad del Ingles, y la mitad del italiano y la tercera parte del Alemán de la Fracasada? Pero para taparlo, se para la población en 42 millones, cuando pasamos de 46, y al dividir, salimos maquilladitos. PIB/Hab. Índice.
Lógico es que si crecemos un 2,5-3%, sobre 900 millardos, crecemos como máximo 27 millardos. Si Alemania sube 1,5-2, sobre 2.700, como mínimo 42, y maquillo yo para hacer patria, que lo justo seria 54, eso es el doble. Así, cogerlos, como que no.
Pero ¿Qué es el crecimiento? Una falacia. A mí el crecimiento en si, me la refanflinfa, por hablar en cheli, en hortera de ultramarinos, de bolera de Tajúa o lugar de tahúres.
Nada, 40 empresas, tocadas por la mano del destino - léase más bien Fomento, Industria etc.- con licencia para estrujar, cobrar sin control, sin responsabilidad ni decoro, en la impunidad manifiesta con las bulas del Gobierno y las bendiciones de Hacienda.
¿Que aportan a cambio de esta pingüe patente de corso de filibusterear en este charco fangoso donde chapoteamos los mortales y donde nos pescan a placer?
INDICES.
Le dan al gobierno un índice, una portada, un titular, un punto de apoyo Arquimediano y mueven el escenario y cambian los efectos. Un balón, o pelotita que sea de oxigeno para pasar un trago. Aunque quemen al político, al juez o al catedrático.
Somos pasto, alimento, comida. Nos fagocitan, degluten, engordan mastodonticamente y ponen un huevo o dan a luz, según sea, un índice ovíparo, o vivíparo. Que enseguida pasa a la sala de manipulación, preparación y maquillaje y se convierte en una tormenta o en un cohete que hace Boom, y llena durante unos segundos el cielo de Nadilandia de lucecitas de colores, que se extinguen en segundos. Los zapadores entonces, preparan la campaña mediática y lo bombean unos días, lo magnifican lo envuelven en celofán y cuando huele, a la basura. Y a por otro.
Desarrollo, reparto, riego piramidal descendente. Que llegue a todos y no a unos pocos privilegiados. Compartir, equilibrar, distribuir. Eso es Desarrollo que debería de ser la consecuencia del Crecimiento.
“Semos Indices Panchito”
A Reflexionar.
L. Soriano.

ARGELIA SE MOSQUEA.-

Argelia ha roto el contrato suscrito con las empresas españolas RepsolYPF y Gas Natural para desarrollar un gigantesco proyecto de exploración, extracción, licuefacción y comercialización de gas en Gassi Touil. El proyecto, de 5.000 millones de euros y una duración de 30 años, había sido adjudicado en 2004 por concurso internacional. Las compañías españolas consideran que se trata de una “decisión política” y que la empresa estatal argelina Sonatrach se ha “apropiado ilegítimamente” del plan.
LA COMUNICACIÓN.
La compañía estatal argelina Sonatrach ha comunicado a Repsol YPF y a Gas Natural su decisión de resolver el contrato suscrito con las dos empresas españolas para desarrollar el proyecto integrado de gas natural de Gassi Touil (Argelia), que se adjudicaron en 2004 en un concurso internacional. Sonatrach retomará en exclusiva el control de las operaciones que, al tratarse de un proyecto integrado, se extienden tanto a las fases de exploración y producción como a las de licuefacción y comercialización del gas, según han comunicado hoy las dos empresas españolas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las dos empresas españolas, a las que Sonatrach ha comunicado su decisión, señalan que la medida adoptada está “en línea con la decisión política manifestada en los últimos meses por las autoridades argelinas”. Repsol y Gas Natural lamentan y rechazan la decisión de Sonatrach de “apropiarse de forma ilegítima” del proyecto, por lo que harán valer sus derechos en el procedimiento arbitral internacional que, de acuerdo con el contrato, decidirá sobre la validez de la decisión y sobre “los daños y perjuicios causados”.
EL PRIMER PROYECTO ADJUDICADO A UN CONSORCIO EXTRANJERO.
El 17 de noviembre del 2004, Repsol y su participada Gas Natural se adjudicaron un proyecto para explorar, producir y comercializar gas natural licuado (GNL) en la zona de Gassi Touil, en el este de Argelia. La inversión prevista en este proyecto, el primero adjudicado hasta entonces a un consorcio formado por compañías extranjeras, ascendía a 3.500 millones de dólares (2.570 millones de euros al cambio actual). El proyecto, que tenía una duración de 30 años, contemplaba la construcción de una planta de licuefacción de gas natural con una capacidad 5.200 millones de metros cúbicos. Durante los últimos meses, el Gobierno argelino ha expresado sus quejas por el “retraso” en la realización del proyecto y ha amenazado con pedir compensaciones. En febrero, Repsol YPF, Gas Natural y Sonatrach decidieron crear un grupo mixto de trabajo, formado por técnicos de España y Argelia, para agilizar el proyecto.
RAZONES.
Consecuencia lógica de tanto coqueteo indiscriminado con Marruecos, por parte del que dice ser nuestro gobierno.

03 septiembre, 2007

HUMILLACIÓN INTERNACIONAL.-


LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA EN SUS HORAS MÁS BAJAS.
La que parecía ser una semana tranquila para nuestra diplomacia derivó en una aciaga experiencia que recordaremos durante mucho tiempo. Pocas veces, desde la muerte del general Franco, España ha sido humillada tan pública y descaradamente como estos días. Nos podemos consolar pensando que el humillado es nuestro insigne Presidente de Gobierno, pero la realidad es que en la escena internacional los estados son los actores y los políticos sólo cumplen una función instrumental. Por otro lado, los españoles le hemos elegido libremente, luego será que nos sentimos representados por él.
Mr. Fillon, Primer Ministro de Francia, comentó coloquialmente en una cadena de televisión gala que Zapatero le había reconocido estar arrepentido de la regularización de emigrantes que tan dura reacción provocó en los gobiernos europeos, empezando por el entonces ministro Sarkozy y presidente Chirac. Consciente de que esa afirmación no era conocida por los españoles, Fillon le estaba metiendo una cuchillada dialéctica, le estaba pasando factura por el coste de la dichosa regularización.
Fr. Merkel, Presidenta del Gobierno alemán, ha desconvocado el encuentro hispano-alemán anual con el argumento de que España no había sido capaz de presentar temas de interés y que ella no estaba por perder el tiempo. Esos encuentros anuales fueron en su día una conquista diplomática. Gobiernos de la UCD, el PSOE y el PP coincidieron en tratar de situar a España en un puesto destacado en la escena internacional. Que franceses o alemanes quisieran reunirse una vez al año con sus iguales españoles significaba que a su juicio teníamos algo que decir sobre los temas de mayor interés común. Estas citas no se conceden a todos los estados y, como la experiencia demuestra, conviene cuidarlas si se sigue pensando que es bueno para España estar en una posición relevante en la escena internacional. El tema podía haberse dejado en el olvido, pero los alemanes parecen haber puesto cierto interés en que todo el mundo se enterara de lo que piensan de la diplomacia española. A este propósito ha salido a relucir el amable recibimiento de Zapatero a la “fracasada” Merkel tras su triunfo electoral, la OPA de Eon sobre Endesa… Y es que la venganza se sirve en plato frío.
Ambos hechos han llevado a los analistas a subrayar la contradicción entre los deseos manifiestos de Zapatero de “volver al corazón de Europa” y el actual estado de las relaciones con las dos grandes potencias continentales, Francia y Alemania. Nunca abandonamos el “corazón de Europa”. Es más, nunca antes del gobierno de José María Aznár estuvo España tan presente e influyó tanto en dicho corazón, nunca antes pudimos soñar con sacar adelante proyectos tan ambiciosos como la “Agenda de Lisboa” o defender nuestros intereses nacionales como en la “Cumbre de Niza”. Ahora que hemos “vuelto” resulta que sólo hallamos desprecio.
Es evidente que nuestras relaciones con Francia y Alemania pasan por un mal momento, pero lo auténticamente relevante de lo ocurrido esta pasada semana ha sido el público desprecio con el que nos han tratado. Ha habido un más que comprensible regodeo, se han gustado y cómo han disfrutado mientras ponían, uno tras otro, en evidencia a nuestros diplomáticos. Entre los estados, como entre las personas, tan importante es la potestas como la autoritas. España puede ser una gran nación europea de más de 40 millones de habitantes que crece a un 4% anual, pero todo eso de poco vale si nuestros mandatarios no dan la talla para estar en una reunión internacional, si no tienen nada que decir, si no son capaces de promover políticas más allá de mejorar el trato con Fidel Castro o dejar de aislar a Hamas o Hizboláh. Y eso que nuestros vecinos no han tenido el placer de conocer a Pepín Blanco, quintaesencia del nuevo estilo sociata. Décadas de trabajo diplomático se están viniendo abajo gracias a Zapatero, Moratinos y demás infaustos personajes de esta etapa política.
GEES. Libertad Digital.

ENCUESTAS.-

(MODAS).
A la espera ansiosa de que Pedro J. nos aclare el rumor de si “no es mas cierto que se recogió la encuesta entre el universo a la salida de la convención socialista en Cádiz”, nos admiramos de lo que en ella se refleja.
Es para tirarse por los suelos, desencajarse de risa, desternillarse de convulsión, aun siendo el anuncio del drama, que se convertirá en tragedia, los resultados de tan precisa consulta.
Sin embargo, y de eso estoy seguro por convencimiento personal, unicamente, creo que el mensaje que el pagador de la encuesta quería “arrojar” a los lectores y a España entera, de que o nos despabilamos o Wonderland se consolida...
!Oh Fatalidad!
Y eso, a PJ, le pone del hígado. Si, el Polanquismo ya les decía en mi anterior, no sobrevivirá a Polanco, pero hasta que se enfríe, y al menos hasta las elecciones próximas, ellos, prietas las filas, como aprendieron en sus oscuras juventudes. Y eso puede retrasar los planes secretos de PJ, cuyo plato más que frío, se lo va a comer pasadito.
Esta claro que, si se desbanca a ZP, los errores no se volverán a cometer con tan alta intensidad, y que Aznár ya no está, y los sucesores, ninguno, tienen el sesgo J. Mari.
Sesgo, muy bueno para llegar al poder y para demostrar lo que se vale, pero..... Con el vaso de la vanidad vacío, y al llenarlo, se le rebosa. Minusvaloro a los conjurados, descuido su guardia, retaguardia y avantguardia, esto es, todos y cada uno de los flancos, pensó que era infalible, se lo creyó todo de el mismo, ninguneó a sus compañeros, pero lo peor, lo peor, fue confundir a amigos con enemigos, peor, incluso, que manchar los calzoncillos ante el dedo amenazante de Polanco. No hay coj... Dijo el finado, y fuese Aznár y no hubo nada.
Las encuestas son una pedorreta en este país de mentirosos compulsivos. El paroxismo es que esos ¿ministros? Socialistas estén valorados como nos dicen. Me niego a pensar ni a creer que tanto español embista ante una pregunta con tanta enjundia.
Esa respuesta debería de dar por inválida la encuesta, les han tomado el pelo, con toda seguridad. Estaban de cachondeo y –ahí va respuesta cañi-.
Ya decía Forges, “si las estadísticas no mienten, - mienten, D José-, pues esa es otra”, decía el genial levógiro prisaico. Y las encuestas son estadísticas, de azar y riesgo, de juego injusto, pero estadísticas, aleatoria y a veces, muy simple.
Viva la Regresión. La lineal, me refiero, minúscula y atrevida nube de puntos en un plano, que es lo que sois.
A reflexionar.
L. Soriano.

LA SEXTA GOLEA A PRISA.-


LA GUERRA DEL FÚTBOL. MEDIAPRO VUELVE A GOLEAR A SOGECABLE CON EL PARTIDO DEL REAL MADRID.
Si la
guerra del fútbol se hubiera visualizado en su segunda jornada sobre el césped, se habrían visto muchos codazos en el enfrentamiento de los dos ‘equipos’ que se reparten los derechos audiovisuales de la Liga, Mediapro y Sogecable. Y el resultado ofrece una clara victoria al primero después de una semana de cruce de amenazas y de intriga mantenida hasta casi el último minuto sobre qué cadena iba a televisar los partidos del Barcelona y del Real Madrid.
De hecho, para despejar la incógnita los aficionados tuvieron que esperar hasta el inicio del partido del Nou Camp. Sólo cinco minutos después de que comenzara, la Sexta anunciaba la emisión en directo del partido entre el Villarreal y el Real Madrid. Esto es, menos de dos horas antes de su inicio se confirmaba que se retransmitiría en directo y en abierto un encuentro que Digital+ había puesto a la venta en pago por visión. ¿La razón? Oficialmente y en boca de Mediapro, “legítima defensa”.
El argumento se encuentra en
el comunicado que la productora catalana difundía el viernes, la víspera de la segunda jornada de Liga. Entonces, advirtió a Sogecable que entendería la retransmisión de alguno de los cinco partidos (entre ellos el del Barcelona y el del Real Madrid) en los que participaban equipos cuyos derechos pertenecen a Mediapro como “piratería” y que tomaría “medidas de legítima defensa” si persistía “en sus intenciones” de emitirlos. De ahí que una vez iniciado el Barcelona – Atlético de Bilbao en el canal de Prisa, Mediapro ofreciera a la Sexta los derechos para su emisión en abierto del encuentro del Real Madrid, que jugaba en el campo del Villarreal, cuyos derechos audiovisuales son de la productora catalana.
Sin embargo, la reacción de Mediapro no se quedaba ahí. Pocos minutos después, la cadena ofrecía conexiones con el partido del Plus, de manera que los aficionados podían seguir en directo y gratis las jugadas de este encuentro dentro del programa ‘Minuto-resultado’, cuyo contenido habitual se limita a conexiones con sus reporteros para saber de su boca cómo se desarrollan los partidos en ese momento. Mediapro considera que Sogecable no tenía los derechos para retransmitir en pago por visión el partido y como la televisión catalana (TV3) mantiene un acuerdo con la productora catalana para producir la señal de todos los partidos del Barcelona en el Nou Camp, ofrecía esta posibilidad a la empresa que preside Jaume Roures, que, además posee los derechos del Atlético de Bilbao.
La jugada se remataba con el ofrecimiento de esa señal a la Sexta, que por segundo fin de semana consecutivo ha conseguido televisar en abierto tres partidos: el Zaragoza-Racing (en directo), el Levante-Murcia (en diferido) y el Real Madrid-Villarreal (en directo).
La situación impidió a la Sexta realizar una promoción del encuentro dominical para ganar audiencia, aunque la cadena tenía a sus equipos preparados en el Nou Camp y en el estadio del Villarreal para reaccionar ante cualquier posibilidad de televisar fútbol gratis.
Además, la estrategia de Mediapro ha impedido a Sogecable ofrecer a través de Digital Plus dos partidos, el del Levante-Murcia y el del Villarreal-Real Madrid.
Audiovisual Sport (AVS), participada en un 80% por Sogecable, emitía a última hora un comunicado en el que calificaba de “ilegal” la emisión en la Sexta del Villarreal-Real Madrid “en contra de la voluntad expresa del Real Madrid” y reiteraba que “AVS defenderá sus derechos e intereses por todos los medios legales a su alcance”.
Tras la retransmisión en la primera jornada de Liga y en la misma cadena de tres partidos en abierto, AVS amplió su demanda contra Mediapro por incumplimiento de contrato y reclama por ello a los tribunales
una sanción de 200 millones de euros. “La retransmisión de este partido [Villarreal-Real Madrid] por Mediapro-la Sexta, junto con la emisión el pasado sábado de Zaragoza-Racing y el Levante-Murcia, supone una escalada de gravísimas consecuencias en el conflicto que Mediapro ha provocado unilateralmente al incumplir el contrato de julio de 2006”, rezaba el escrito difundido por AVS.
Continuará... Seguro. Espero la respuesta de Prisa. Habrá de ser terrorífica… o se hunden.
El partido del Madrid resultó inesperadamente bueno. El Madrid jugó al fútbol para variar y me sorprendió con un fútbol ágil, rápido y concluyente. Algo nuevo en los últimos años.
POLANCO FUERZA LA BATALLA Y NI ATIENDE A LAS LLAMADAS DE MEDIAPRO: “ESTÁN DE VACACIONES”
Lejos de arreglarse, la guerra del fútbol que protagonizan Sogecable y Mediapro, las dos compañías que tienen los derechos de emisión de los partidos en televisión, se recrudece. Ayer se vivió una nueva jornada de esta guerra que enfrenta a los dos grupos afines al PSOE y al Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero: Sogecable, de Ignacio Polanco y su primo Javier Díez de Polanco, y Mediapro, de Jaume Roures y José Miguel Contreras. Y se recrudece por la cerrazón del grupo Prisa a no sentarse a negociar una solución. Según Contreras, cada vez que algún directivo de Mediapro o de la Sexta se han acercado en los últimos días a Sogecable para intentar solucionar el conflicto, la respuesta que han recibido ha sido la misma: “Están de vacaciones”.
“En este mundo todos nos conocemos y todos tenemos algún amigo en la otra compañía. Los contactos a ese nivel son constantes pero cada vez que hemos intentado un acercamiento nos han contestado que estaban de vacaciones”, explica Contreras, consejero delegado de la Sexta, cadena que ayer emitió gratis el Villareal – Real Madrid – partido anunciado en la modalidad de pago por Digital Plus y que, al final, no emitió - y después de que Digital Plus televisará en la modalidad de pago por visión el Barcelona – Bilbao. Ayer por la noche, Audiovisual Sport, propiedad de Sogecable, emitió un comunicado calificando de "ilegal" la retransmisión de la Sexta. "La emisión de este partido supone una escalada de gravísimas consecuencias", dice el comunicado.
La sorpresa en el cuartel general de Mediapro es mayúscula ante la estrategia de Prisa. “No entendemos muy bien qué están haciendo. Deben tener muy claro que van a ganar judicialmente el caso sino es incomprensible lo que están haciendo. Nos dicen que aceptemos de antemano sus condiciones para sentarnos a negociar, pero eso no es negociar, eso es imponer desde el principio sus ideas”, explica Contreras.
En cambio, el consejero delegado de la Sexta cree que el tiempo corre a favor de sus intereses. “Esta temporada tenemos los derechos de ocho equipos, pero es que la temporada que viene serán doce y la siguiente todavía más”, advierte.
QUINCE DÍAS DE DESCANSO.
Para Contreras, a partir de hoy se abre un periodo de quince días sin fútbol, debido a los partidos de la selección española en su pelea por clasificarse para la próxima Eurocopa, en el que podría arreglarse la situación si Prisa cede en sus pretensiones. Si no lo hace y no hay un acuerdo, la batalla judicial podría durar más de un año. Todo esta guerra se desencadenó cuando Mediapro decidió pujar por los derechos de televisión de treinta equipos de primera y segunda división, algo que, según Sogecable, no podía hacer porque estaba pactado que sólo pujaría Audiovisual Sport.
Ahora, el problema está en los tribunales ya que Sogecable, Audiovisual Sport, reclama a Mediapro 58 millones de euros por impago, algo que niega la productora catalana. ¿Y el Gobierno? Una vez ha intentado mediar entre las dos empresas, con reunión incluida en Moncloa, de momento, sin suerte. Si la guerra llega hasta el punto de que no se emita fútbol en abierto, entonces el ejecutivo tendrá la obligación de actuar y velar por el interés general. Pero, mientras tanto, los dos grupos afines al Gobierno, siguen a la gresca.

01 septiembre, 2007

MARRUECOS: ELECCIONES Y RADICALISMO.-

UNA ASOCIACIÓN ADVIERTE QUE LA SITUACIÓN SOCIAL “VA A EXPLOTAR”.
La falta de libertad y de horizontes entre los jóvenes marroquíes ha provocado una situación social "que va a explotar", según la asociación islamista Justicia y Caridad, que advierte al Gobierno que debe acabar con su política "impopular". "Lo que ocurrió en Mequínez (norte de Marruecos) no es un caso aislado, dijo ayer el portavoz de la asociación, Fatala Arsalán, sobre el intento de atentado suicida cometido en esa ciudad a mediados de agosto. Hicham Dukkali, un joven ingeniero cuya vinculación con esta asociación que reivindica la reinstauración del Califato islámico anunció la policía -pero niega Arsalán-, se hirió gravemente al hacerse explotar una bombona de gas delante de un autobús con turistas en esa antigua ciudad imperial marroquí."Falta la libertad, los horizontes no están claros y hay una ausencia total de diálogo (...) todo el mundo sabe que hay una franja de la sociedad que acapara las riquezas del pueblo", añade el portavoz de Adl Ua Ihsan (Justicia y Caridad) organización semiclandestina, tolerada pero no reconocida por las autoridades de Marruecos."Hay jóvenes que se lanzan al mar en las costas del Norte de Marruecos y hay otros que quieren suicidarse ante el Parlamento, y habrá otros casos de ello", asegura el portavoz de la asociación en una entrevista con Efe."Por eso ya desde nuestra creación advertimos a los responsables que el estado actual de las cosas va a explotar y les dijimos que deben poner fin a una política impopular que ha conducido a esta realidad", continúa Arsalan.Justicia y Caridad se ha significado por su rechazo de la autoridad del rey Mohamed VI y su líder, el jeque Abdesalam Yasín, llegó a solicitar en una carta abierta al monarca que devolviera al pueblo marroquí las riquezas acumuladas por su padre, el rey Hasán II.Una semana antes de las elecciones legislativas en Marruecos, la principal asociación islamista del país, asegura que los comicios serán boicoteados por la población. "No nos hace falta hacer un llamamiento para que la gente boicotee las elecciones porque ya lo hacen. Es un hecho. Todo el mundo sabe hoy que en Marruecos la gente no participa en las elecciones", asegura el portavoz de Adl Ua Ihsan.El portavoz de la asociación islamista Justicia y Caridad, Fatala Arsalán, asegura que "incluso nuestros competidores hablan de que somos la primera fuerza política en Marruecos", antes de afirmar que al Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD, islamista moderado, favorito para las elecciones del 7 de septiembre) "no los consideramos una representación de toda la visión de lo que es lo islámico"."Es su opción", insiste sobre el PJD Arsalán, quien afirma que "hace falta que todos los analistas sepan que en Marruecos ninguna fuerza política puede tener el poder y aplicar su programa político"."El Parlamento en Marruecos es un marco formal, el Gobierno no puede gobernar (...) el primer ministro no tiene los poderes, sino que es el rey quien acapara todo el poder (...) Ni el PJD ni ninguna otra fuerza política puede aplicar de ninguna manera su programa porque no tiene el poder", añade."Hablar de Gobierno o de programas políticos que aplica tal o cual partido es un discurso idealista, que no tiene nada que ver con la realidad marroquí", según Arsalán, a quien el pasado mayo la policía impidió organizar una conferencia de prensa en la capital marroquí y que se queja de no tener acceso a los medios de comunicación.
El Faro, Ceuta.
El primer problema, sería el “estallido” en si mismo, si bien sería un enemigo a las claras. También - acaso, mas aun - podría ser preocupante las medidas que el régimen alauita se viese obligado a tomar – en una huida hacia delante – para “contemporizar” con la disidencia radical. Lo que se deduce con claridad, es que las inversiones en Marruecos, no sirven sino para enriquecer al bled Majzen, a los de siempre, en tanto el bled Sida - todos los demás - siguen "en ayunas.

PATRULLERO “DE ALTURA”.-

UN BARCO “RAPIDO”: 10/11 NUDOS. RUBAALKABA ENTREGA EL BUQUE ’RÍO MIÑO’ MUY BIEN PINTADO. UN DOS TRES, QUIEN "SE LO LLEVA" ESTA VEZ.
El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, visita hoy Canarias para presidir el acto de entrega a la Guardia Civil del buque ’Río Miño’, que se incorporará de inmediato al dispositivo desplegado en la costa atlántica africana para combatir la inmigración ilegal, según informó ayer este departamento estatal en un comunicado. Este acto se celebrará a las 11.00 de la mañana en la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria, y visitará, además, el Centro de Coordinación Regional de Canarias.
CRÍTICAS AL BARCO. UN "MUERTO" DE 51 M. DE ESLORA.
La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) cuestionó la funcionalidad del buque ’Río Miño’, denunciando que se trata de "un viejo pesquero japonés de 1984 reconvertido a patrullero", algo que se hizo para ahorrar costes, "pero que al final se ha gastado mucho más de los 7 millones de euros presupuestados". Tendrá que llevar además tripulación civil, al no tener la Guardia Civil titulados en navegación oceánica. "Lo peor es que esta decisión deja en cierto vacío legal a las patrulleras de la Guardia Civil que operan en aguas internacionales y contiguas a Senegal y Mauritania o al propio archipiélago canario", dice la AUGC en una nota, en la que añade que han transcurrido ya 15 años desde que se fundó la inicialmente denominada Guardia Civil del Mar, período en el que las tripulaciones se han destacado por su profesionalidad e implicación personal en las tareas encomendadas. La AUGC denuncia en el comunicado "la mala gestión" que ha habido en torno a la decisión de incorporar este buque, el de mayor envergadura de los que tendrá la Benemérita (51 metros) para operar en aguas internacionales en su lucha contra la inmigración ilegal y el narcotráfico. En opinión de la AUGC, "el hecho de no fabricar una embarcación específica, va a traer problemas operativos, pues los escasos 10 nudos de velocidad del ’Río Miño’ dejan poco margen de reacción".
Gracias a nuestro Redactor Jefe gráfico en Las Palmas, por la fotografía.

31 agosto, 2007

SARKO EL FRANCES.-

Mientras unos países pierden estrepitosamente peso en el mundo, otros se desviven por lograr todo lo contrario. Es el caso de Francia, donde el presidente Nicolás Sarkozy ha dejado claro en su primer gran discurso de política exterior, delante de 180 embajadores franceses, el papel que quiere que su país desempeñe: "Soy de los que piensa que Francia tiene mucho que aportar al mundo, con uno de los pueblos más dinámicos y mejor formados, con una de las economías más competentes, con una diplomacia y unas Fuerzas Armadas que son para mí las mejores. Soy de los que piensa que Francia es grande."
Con descaro y derrochando confianza en sí mismo confirmó que Francia va a estar presente en las grandes cuestiones internacionales del momento como Irak, Afganistán, Líbano o Kosovo. Afirmó su interés por evitar un enfrentamiento entre el Islam y Occidente, por persuadir a las grandes economías emergentes como China, India y Brasil para que respeten las reglas internacionales y por luchar contra el cambio climático. Manifestó su idea de ampliar el G-8 y de relanzar una Europa de la Defensa; criticó al Gobierno ruso y dijo que no aceptará un Irán nuclear, apuntando a una intervención militar en el caso extremo de que Teherán no cumpla con sus obligaciones internacionales. Declaró su amistad con Israel y, por supuesto, con Estados Unidos.
No es el primer guiño que les hace a los estadounidenses. El apelativo de Sarko el Americano ha ido cobrando fuerza en los medios tras sus lujosas y polémicas vacaciones en New Hampshire y el reciente envío de su ministro de Exteriores a Bagdad. Sin embargo, todo esto no debería interpretarse como un decidido y firme sentir pro-americano de Sarkozy. Su prioridad absoluta es Europa; si hay acuerdo con Estados Unidos en algunos temas bien, pero si no lo hay, también. Esta actitud, eso sí, marca una gran diferencia con su predecesor Chirac, cuya política se limitaba a disentir en todos y cada uno de los asuntos con los norteamericanos.
Sarkozy ha tomado las riendas en los asuntos de Defensa y Exteriores. Si recientemente anunció la preparación de un nuevo Libro Blanco sobre Defensa y Seguridad Nacional que sustituirá al de 1994, su discurso ante los embajadores dejó claro a la audiencia las líneas de la política exterior francesa. Pero como dijo el analista francés François Heisbourg tras el
discurso de su presidente, la política de Sarkozy sigue siendo básicamente la misma de antes; la diferencia no está en lo que ha dicho sino en la manera en que lo ha hecho. Es ese estilo arrollador y su omnipresencia en todos los medios y todos los frentes lo que le ha valido su nuevo apelativo de hiper presidente y lo que está marcando la diferencia. Veremos si se desinfla el huracán o no.
GEES. Libertad Digital.

¿CERO POSIBILIDADES?

FÉLIX SANZ “TIENE CERO POSIBILIDADES” DE PRESIDIR EL COMITÉ DE LA OTAN: SE REPETIRÍA EL FRACASO DE ELENA SALGADO EN LA OMS.
Hace un año –
pincha aquí – saltaba la noticia sobre la candidatura del general para presidir el Comité Militar de la OTAN. También ratificado en estas páginas recientemente, el pasado 1 de agosto. Sin embargo, se advierte que “tiene cero posibilidades”.
Expertos en asuntos de seguridad consultados por este confidencial realizan el siguiente análisis sobre las posibilidades reales del teniente general Félix Sanz, actual Jefe del Estado Mayor de la Defensa, para ser designado como mando del Comité militar de la Alianza:
· La práctica en cualquier país es que un Gobierno no da el paso de presentar y apoyar la candidatura de uno de sus ciudadanos a un puesto internacional destacado sin antes haber sondeado las posibilidades que existen. Sólo cuando se comprueba que tiene opciones, se da el paso.
· Habría, por tanto, que suponer que, si el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero ha decidido promover a Félix Sanz hacia la OTAN, es porque tiene algunas “garantías” de que puede salir. Sin embargo, en contra juega el mal precedente de la entonces ministra de Sanidad, Elena Salgado, que fue candidata a la Organización Mundial de la Salud y salió trasquilada porque apenas tuvo ningún respaldo.
· A favor del actual JEMAD juega su trayectoria profesional y – como se ha contado en ECD - la vinculación personal con Estados Unidos.
· En contra tiene, y son datos de mucho más peso, la mala relación del Gobierno con Washington, y más específicamente la malísima de George Bush con Rodríguez Zapatero, al que no ha recibido ni visitado nunca.
· Por ello, si el ascenso de Félix Sanz a la cúpula de la OTAN pudiera interpretarse como un “triunfo” del Gobierno español, entonces parece muy complicado que el presidente norteamericano desee dar esa satisfacción a Zapatero.
· Otro problema añadido es el momento político, a las puertas de unas elecciones. Bush posiblemente no quiera proporcionar una baza electoral a Zapatero con el nombramiento del teniente general Sanz Roldán.
· Por si fuera poco, el principal rival es el general polaco Franciszek Gaor, precisamente un país que (al contrario que España) es fiel aliado de Estados Unidos en Irak y pieza clave en el despliegue del nuevo “escudo antimisiles” que promuevo Bush en Europa. Además, es previsible que, tratándose de un polaco, los alemanes voten también a su favor.
“TIENE CERO POSIBILIDADES”.
Además de estos análisis, fuentes militares de alto nivel a las que ha tenido acceso ECD concluyen que el teniente general Félix Sanz “tiene cero posibilidades” de ser elegido presidente del Comité Militar de la OTAN, en la votación que se celebrará en noviembre. Según estas fuentes, que mantienen contacto habitual con Washington, España no tiene peso en la OTAN como para que un militar español presida el Comité. Además, en Estados Unidos no olvidan las promesas de aumento de tropas en Afganistán que hizo en la cumbre de Sevilla el ministro de Defensa, José Antonio Alonso, desmentidas al día siguiente personalmente por Rodríguez Zapatero. Añaden también que la diplomacia de gestos que ha protagonizado Madrid para intentar normalizar las malas relaciones con los Estados Unidos ha resultado infructuosa. Las citadas fuentes militares cuentan, finalmente, a que los intentos de “pactar” en las altas esferas atlánticas el nombramiento de Sanz Roldán “no han funcionado”.
UNA APUESTA PARA UNA SALIDA OBLIGADA.
Conociendo las escasas posibilidades del JEMAD de conseguir el nombramiento, la pregunta que se hacen los analistas es: ¿por qué, entonces, el Gobierno ha optado por presentar oficialmente su candidatura en Bruselas? Y la respuesta puede tener que ver con el lamentable suceso del Líbano, donde murieron seis soldados españoles porque los blindados que utilizaban no tenían inhibidores de frecuencia (no habían sido instalados a tiempo por el Ejército). Como ya se ha contado en estas páginas, a raíz de aquel atentado el Gobierno se planteó exigir responsabilidades a la cúpula militar. Y uno de los que se planteó que podría cesar era precisamente Sanz Roldán. En ese horizonte, y también pensando que tras las elecciones de marzo es previsible un cambio en la cúpula militar, la apuesta de presentar su candidatura a la OTAN puede tener sentido. Si lo logra, sería una salida digna y un dato positivo para España. Es una oportunidad que tiene Félix Sanz. Y, si no lo logra, no se pierde nada.
GOLPE DE EFECTO PARA TRANSMITIR CERCANÍA A EE UU. ZAPATERO REMIENDA LA BRECHA EXTERIOR PROMOVIENDO A SANZ A LA CÚPULA DE LA OTAN.
El presidente del Gobierno prepara un golpe de efecto en su desprestigiada política exterior. Si la irrelevancia de España es palmaria en todos los foros y así lo ha detectado recientemente el diario global
IHT, José Luís Rodríguez Zapatero cree que aún puede jugar una vistosa carta para consumo electoral. Se trata, según adelanta este jueves El País en una información exclusiva, de promover al JEMAD, el fiel general Félix Sanz Roldán, a la presidencia del Comité Militar de la OTAN, un cargo con más lustre que mando efectivo, pero que a Zapatero le permitiría propagar una imagen de normalidad en las relaciones con EEUU, la corona de espinas que le acompaña por todo el mundo desde el inicio de su mandato. El Gobierno ha filtrado a El País un oportuno señuelo para contener la brecha de credibilidad de la política exterior española.
Según publica este jueves el diario pro-gubernamental, el presidente José Luís Rodríguez Zapatero ha lanzado la candidatura del general Félix Sanz Roldán a la presidencia del Comité Militar de la Alianza Atlántica.
El JEMAD español se medirá con sus homólogos de Italia, almirante Giampaolo di Paola, y Polonia, general Franciszek Gagor.
La elección se realizará por votación en el seno del Comité Militar a finales de noviembre, es decir, cuatro meses antes de la celebración de las Elecciones Generales en España. El nuevo presidente del órgano de planificación militar de la Alianza tomará posesión de su puesto en junio de 2008.
La relevante información servida en exclusiva por el diario más fiel al Gobierno encierra diversas claves políticas de consumo interno, que es donde Zapatero juega todas sus bazas, incluso las de la Política Exterior.
En primer lugar, la candidatura del fiel Sanz Roldán – tuvo un papel activo en la sanción impuesta al general Mena por el incidente de la Pascua Militar de 2005, a pesar de que no era de su competencia directa –, se comunica a la opinión pública al mismo tiempo que arrecian las muestras de la creciente irrelevancia de España en el mundo, un análisis que acaba de ser razonado por el influyente International Herald Tribune, pero que está en la base de recientes incidentes, como la negativa de París a retractarse de una revelación de su primer ministro, François Fillon, sobre el arrepentimiento que le confesó Zapatero acerca de su propia política de Extranjería; o la cancelación de la cumbre anual hispano-germana, por el desinterés del presidente español y la falta de agenda.
Por otra parte, un éxito en la promoción del general Sanz a la cúpula militar de la OTAN permitiría a Rodríguez Zapatero cerrar el mandato desquitándose de la imagen de apestado de EEUU que arrastra desde que llegó al poder y decidió, antes que ninguna otra medida y en contra de su propia promesa de esperar a una resolución de la ONU, retirar las tropas españolas de la post-guerra de Irak.
La información de El País no ofrece claves de las opciones políticas de éxito de Zapatero en esta efectista operación.
Sin el aval de Washington, el ascenso del general Roldán es inviable, así que, una de dos: o el presidente español se ha lanzado a la piscina sin saber si hay agua, o bien la cuestión ya está pactada, quizá durante la reciente visita a España de la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice.
No cabe duda de que el Gobierno y su altavoz mediático predilecto, los medios del grupo Prisa, van a hacer especular electoralmente durante los próximos meses con este golpe de efecto, en la medida en que el nombramiento del general Sanz Roldán haya podido ser amarrado previamente en los despachos políticos.
El cargo en sí, presidente del Comité Militar, no es el de mayor capacidad operativa, que corresponde al comandante supremo – siempre, un general estadounidense – pero "sí es el más relevante que puede desempeñar un militar europeo", según se encarga de subrayar El País en su edición de este jueves.

EL "PATRULLERO PESADO" RIO MIÑO.-

"REFUERZOS" - LOS DE SEGURA - PREPARADOS. ALGO MÁS RÁPIDO QUE UN CAYUCO, SIEMPRE QUE MARCHE A TODA MÁQUINA. LOS PROMETIDOS HACE MESES - EN PLURAL - BARCOS DE GRAN PREDICAMENTO Y MUCHA ENJUNDIA.
SEGURA: CUENTISTA.
Tripulación sobredimensionada, presupuesto faraónico que nadie acaba de deslindar, compra y contratación por vía de urgencia. El malestar creado en la Guardia Civil con el patrullero «Río Miño» tiene raíces pero además, argumentan las fuentes consultadas por ABC, «no está muy clara su utilidad y funcionalidad». En las primeras pruebas el viejo pesquero no superó los once nudos de velocidad. A toda máquina llega a los doce, pero difícilmente - «es casi imposible» - puede mantenerlos. Un cayuco cargado de inmigrantes suele navegar a una velocidad de entre ocho y nueve nudos mientras que las patrulleras de altura de la Guardia Civil - como las de Senegal y Mauritania - alcanzan los 30 nudos. «Un barco con funciones policiales o en una misión de carácter policial como es ésta no puede bajar de los 20 nudos, es una temeridad y no es operativo», explican las mismas fuentes. Si el "Río Miño" quiere apresar mas de una embarcación al día, lo tendrá difícil.
INTERIOR COLOCA A UN MARINO CIVIL AL MANDO DEL BUQUE «ESTRELLA» PARA FRENAR LOS CAYUCOS.
El buque oceánico «Río Miño», un viejo palangrero japonés reconvertido en patrullero por la ley del un, dos, tres - responda otra vez - exhibe ya en los Astilleros del grupo Armón de Burela (Lugo) las letras de molde de la Guardia Civil y la bandera de España. Ha empezado las pruebas de navegación y a finales de este mes, según fuentes de Interior, estará listo para convertirse en la «estrella» de la flotilla que lucha contra la inmigración irregular. Es es el más grande (51 metros de eslora) y lo han rehabilitado y lustrado, tal y como anunció el Gobierno en el mes de mayo coincidiendo con el inicio de la «temporada» de pateras y cayucos, al menos la cara exterior. El viejo motor se ha conservado. Su misión, 20 días de navegación al mes en aguas internacionales, empezará rodeada de polémica. Pese a que su flamante casco lleve grabado el nombre de la Guardia Civil y el antiguo pesquero pertenezca a Interior, al mando tendrá a un marino mercante contratado para la ocasión por la empresa adjudicataria y el 75 por ciento de su tripulación - entre 15 y 17 marinos - también será civil. Un teniente del Servicio Marítimo del Instituto Armado y otros cuatro agentes completarán una más que abultada dotación, según las fuentes consultadas. «Las funciones propias del Cuerpo se encomiendan a civiles, nuestro mando será un mando «light»». La decisión ha causado un profundo malestar en sectores de la Guardia Civil. La Jefatura del Servicio Marítimo del Cuerpo y la Dirección General de la Marina Mercante - dependiente de Fomento - han intentado desde el año pasado deslindar una espinosa cuestión jurídica: hasta dónde puede actuar el Instituto Armado y qué tipo de habilitación necesitan los agentes. Los informes de la Marina Mercante sostienen que, con las titulaciones actuales, sólo en aguas españolas, pero desde mayo del año pasado España tiene desplegadas patrulleras del Cuerpo en Mauritania y en Senegal, tras firmar varios acuerdos y «protocolos de actuación» con ambos países. Unos y otros han sido recientemente renovados después de una gira de varios ministros a los países emisores de «sin papeles». Las tripulaciones al completo de estas patrulleras (a día de hoy una en Nuadibú y otras dos en Dakar) están formadas por guardias civiles. De acuerdo con ese criterio, las misiones en estos países bordearían la legalidad.
REGULACION LEGAL.
El Real Decreto (1991) que regula las funciones del Servicio Marítimo señala que las mismas se ejercerán «en las aguas marítimas españolas, hasta el límite exterior del mar territorial y excepcionalmente fuera del mismo de acuerdo con los tratados internacionales vigentes». No obstante, las dudas surgieron después de que el Gobierno decidiera destinar dos nuevos buques «con altas capacidades de actuación en el rescate en alta mar» (los buques negreros interceptados meses antes tuvieron mucho que ver en la decisión).Uno de ellos, el «Britannia», navega en aguas mauritanas. El barco pertenece a Fomento y cuenta con tripulación de Remolcanosa, además de cuatro guardias civiles para intervenciones y rescates. Interior tiene intención de adquirirlo, pero la compra no está cerrada. El caso del patrullero «Río Miño» es distinto. Se trata de un pesquero japonés de 1984, comprado por Interior a una empresa. Se ha remozado, pero la operación ha sido más bien «estética», según fuentes de la Guardia Civil. Se han aprovechado los dos generadores y el motor, de 1.000 cv, frente a los dos motores de 1.500 cv que tienen las patrulleras de altura de la Benemérita. Las dimensiones del buque oceánico y el tipo de misión son las razones esgrimidas por la Dirección General de la Guardia Civil para que se haya decidido colocar al frente a marinos mercantes. «Mientras no se forme a personal propio, la tripulación tiene que ser contratada fuera; es necesaria una habilitación que hoy no existe».
SOLUCIONES APRESURADAS.
La idea es capacitar a integrantes del Servicio Marítimo para que se formen con la Dirección General de la Marina Mercante y la Armada, tal y como establece en una orden ministerial de 1992 que habilita al personal del Servicio Marítimo de la Guardia Civil para el manejo de sus embarcaciones. En caso contrario, habría que optar por contrataciones vía escala facultativa. En cambio, si fueran agentes del Servicio Marítimo los que navegasen fuera de nuestras aguas jurisdiccionales sin la titulación exigida, éstos podrían ser multados. Las prisas del Ejecutivo por tener los buques listos cuanto antes han «obligado» a recurrir a marinos mercantes, al frente de una operación de la Guardia Civil, con un barco que lleva su rótulo y es posible que con parte de la uniformidad del Cuerpo adaptada. Desde el Servicio Marítimo, se insiste en que sus miembros están «perfectamente capacitados» y la misión no difiere, en esencia, de la que llevan a cabo las patrulleras.
ABC.
UN, DOS, TRES - RESPONDA OTRA VEZ - ¿QUIEN SE HA LLEVADO LA COMISION?
En la fotografía - facilitada por nuestro Redactor Jefe gráfico en Las Palmas - el viejo palangrero japonés adornado con "plumas de pavo real".

A MI SABINO, QUE LOS ARROLLO.-

SE VA A QUEDAR SOLO. SABINO FERNÁNDEZ CAMPO REIVINDICA EL DEBER DEL REY DE PONER ORDEN EN LAS REFORMAS ESTATUTARIAS.
Las recientes declaraciones del ex jefe de la Casa Real, Sabino Fernández Campo, recogidas por el diario La Nueva España, han provocado un auténtico revuelo. El general retirado insiste en que una de las principales funciones del Rey es advertir por dónde pueden ir las cosas (“aunque de forma discreta y anticipada”), critica la política antiterrorista de Zapatero y reclama al Gobierno que aclare en que va a ceder con ETA. Por último, y ante la grave situación en que se encuentra España “con el peligro de desmembración” (según palabras del ex consejero) no entiende el concepto de Rey republicano.
Ahora, economistas de renombre, catedráticos de la judicatura e ilustres filósofos toman partido sobre dichas apreciaciones. Todo surge como consecuencia de la participación del ex jefe de la Casa del Rey en los cursos de La Granda que comenzaron el pasado 23 de julio. Fernández Campo se vio obligado a suspender su conferencia inaugural por problemas de salud, padecía una neumonía. Tras recuperarse de la enfermedad se incorporó con más energía que nunca y las reacciones no se han hecho esperar.
Por un lado, el premio Príncipe de Asturias de Economía Juan Velarde junto con el filósofo Gustavo Bueno (autor de Zapatero y el pensamiento Alicia. Un presidente en el País de las Maravillas), toman partido a favor del conde de Latores. Dichos intelectuales defienden que “las autonomías son el error de la Constitución”. Velarde habla sin tapujos: “Las autonomías rompen el mercado y el Estado no puede funcionar con esa espada de Damocles”. Por su parte, Bueno dedica un amplio capítulo de su libro a abordar el tema y la ambigüedad de la palabra autonomía identificada con nacionalidades.
En cuanto a las facultades del Rey, Bueno considera que “el Rey debe intervenir cuando tiene fuerza” y aclara que ahora tiene poco poder. Mientras que Velarde opina: “Mejor dejemos las cosas como están…”.
Por otro lado, el veterano general expresa su preocupación por el revisionismo histórico que exalta el republicanismo. Sabino rememora los años vividos en la II República y recuerda que desembocó en una guerra civil. A la postre, aconseja dar a la juventud una información fidedigna de lo ocurrido. El profesor Bueno dedica en su libro un capítulo a Franco y explica que la República no fue una Caperucita Roja que llevaba alimentos a su abuelita España y que el lobo no se tragó a la nación española.
PROGRESO ESPECTACULAR DE LAS “PROVINCIAS POLVORIENTAS”.
En el otro lado de la balanza, el catedrático de Derecho Constitucional Francisco Bastida defiende que “el café para todos sirvió para aliviar las tensiones y fue ideado por la derecha”. El jurista considera que “el Rey no tiene ninguna legitimidad democrática para influir en política, aunque vaya en contra de su ideario”. Ramón Punset, también catedrático de Derecho Constitucional, defiende igualmente la organización territorial autonómica al considerar que: “Las viejas provincias polvorientas han tenido un progreso espectacular”. Respecto al papel del Monarca es “mediar, aconsejar, ayudar, apoyar y sugerir…”, según el experto.
En medio del debate surge la voz conciliadora de León Francisco Sosa Wagner quien da parte de razón a ambos bandos. El catedrático de Derecho Administrativo considera que aunque el estado autonómico no fue un error, en la actualidad es mal interpretado y no está de acuerdo con las reformas estatutarias.
E. C.

OTRO QUE PIENSA COMO YO.-

MARRUECOS ATACA CEUTA Y MELILLA.-
5:20 HORAS DE LA MAÑANA. AMANECE EN MELILLA.
La mitad de la guarnición está de vacaciones y otra buena parte de permiso por el puente de la Asunción. Apenas quedan 700 militares de los 3.500 que figuran en las plantillas. Está despejado y la jornada promete ser calurosa. La noche ha sido extremadamente tranquila, como las de los últimos días. Desde las dos de la tarde del miércoles 14, cuando soldados y mandos abandonaron los cuarteles con destino a las playas marroquíes y a la Península, éstos quedaron sumidos en el sopor del verano norteafricano. Los servicios de semana y las guardias se han relajaron y algunos mandos optan por dormir en sus domicilios.
El silencio que domina la ciudad, súbitamente, es rasgado por silbidos penetrantes y continuados. Tan rápidos como han llegado, comienzan a oírse explosiones sordas en puntos localizados de la ciudad, desde los barrios del Real y las Cabrerizas hasta el aeropuerto. Son obuses de 155 mm. disparados desde territorio marroquí, a 30 kilómetros de distancia, por piezas F-3 de procedencia francesa. No están sujetas a «restricciones de uso» como las que impone Estados Unidos al armamento que vende a los países aliados. A la primera andanada le siguen otras. El Ejército marroquí está atacando por sorpresa las instalaciones militares diseminadas en los 12 kilómetros cuadrados que ocupa Melilla.
5:23 HORAS.
El caos es generalizado. Varios cuarteles están ardiendo, hay un número indeterminado de muertos, se atienden heridos, es imposible establecer comunicaciones con la Comandancia General. Legionarios del Tercio «Gran Capitán» tratan de poner en marcha los vehículos que todavía permanecen intactos.
5:37 HORAS.
Las explosiones aumentan, ahora tienen un sonido diferente. Seis cazabombarderos «Mirage» de la Fuerza Aérea alauí sobrevuelan la ciudad a baja altura. Lanzan bombas guiadas por láser de procedencia francesa. Su objetivo: volar los polvorines, que estallan en cadena. El Estado Mayor marroquí (viene de la página 33) ha cursado órdenes estrictas a sus pilotos: evitar bajas entre la población civil. El 65 por ciento de los 65.000 melillenses son musulmanes. Los misiles aire-superficie de la segunda oleada de aviones convierten en chatarra la mayoría de la veintena de carros de combate M-60 A3 del Regimiento de Caballería Acorazado «Alcántara» Nº 10 que ni siquiera han llegado arrancar sus motores.
6:08 HORAS.
Grupos aislados de soldados con sus mandos logran abandonar los cuarteles en ruinas y se dirigen a defender la frontera por donde, en poco tiempo, aparecerán las fuerzas mecanizadas marroquíes precedidas de carros de combate ex soviéticos T-72 comprados por Rabat a Bielorrusia. Una decena de vehículos blindados sobre ruedas (BMR) del Regimiento «Alcántara» con misiles contracarro «Tow» han logrado a duras penas desplegarse en las inmediaciones del aeropuerto para intentar proteger la pista. La crónica falta de misiles del Ejército español se pone de manifiesto. La unidad no disponía de misiles antiaéreos «Mistral» de baja cota para hacer frente a los helicópteros «Gazelle» de origen francés armados con misiles pesados contracarro y devastadores cañones de 20mm. que en sucesivas pasadas dejan fuera de combate los BMR. Los «Mirage» terminan su labor con la destrucción de la pista de aterrizaje. El ataque por sorpresa contra Melilla ha sido letal. Se han producido más del 40 por ciento de bajas.
En Madrid, tras los primeros momentos de estupor en la «célula de guardia» del Estado Mayor de la Defensa (EMAD) en la calle Vitrubio, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Moreno Barberá, es informado de la invasión. Éste se lo comunica al ministro Federico Trillo y minutos después el presidente del Gobierno está al tanto de la situación. Al producirse el ataque la Fuerza Aérea española sólo tiene en situación de despegue en 15 minutos a cuatro cazabombarderos, dos F-18 en Torrejón (Madrid) y dos «Mirage» F-1 en Los Llanos (Albacete) armados sólo con misiles aire-aire «Sidewinder». Los preparativos militares han sido llevados con tanto sigilo por el Estado Mayor marroquí que ni siquiera el satélite de espionaje «Helios» II, que España comparte con Francia e Italia y sobrevuela el norte de África con misiones de inteligencia fotográfica, fue capaz de alertar sobre los movimientos de tropas. Curiosamente los servicios de inteligencia franceses, estrechos aliados de sus homónimos alauíes, habían logrado que unos días antes se le asignase al satélite la misión de identificar movimientos del Frente Polisario en el Sahara.8:43 horas. Fuerzas del 25 Batallón de Infantería del Sector de Tauima, ubicado a dos kilómetros al sur de Nador, y del Tercer Grupo de Escuadrones Blindados de Guerif, alcanzan la primera línea de casas de Melilla. Los focos de resistencia han sido aplastados. La población civil permanece en sus viviendas sin atreverse a abandonarlas. Analistas militares han desarrollado para REPORTER el escenario ficticio de un ataque por sorpresa a Melilla. De las dos ciudades autónomas, ésta es la que presenta una defensa más compleja al ser la más lejana a la Península,además de tener en su contra la orografía. ¿Cuál es la respuesta militar que daría España a una situación como la descrita? Los planes del Estado Mayor de la Defensa que, en líneas generales conocen los estrategas marroquíes, pasan por aniquilar en tierra a la débil Fuerza Aérea alauí con el fin de garantizar la superioridad del espacio aéreo, antes de desencadenar el contraataque. De ahí que el interés marroquí de adquirir cazabombarderos F-16 a Arabia Saudita, desvelado por este periódico en marzo pasado, desequilibraría el actual dominio aéreo español basado en los F-18. El paso siguiente sería afianzar Ceuta, antes de emprender cualquier acción ofensiva, con el despliegue terrestre de unidades de élite de la Fuerza de Acción Rápida (FAR) como La Legión desde sus bases de Ronda (Málaga) y Viator (Almería) y la Brigada Paracaidista, entre otras. Y en el plano naval sacar a mar abierto desde su base de Rota (Cádiz) al grupo aeronaval de combate con el portaeronaves «Príncipe de Asturias» a fin de protegerle de una posible acción de la aviación marroquí. La fase ulterior consistiría en efectuar un desembarco anfibio en las cercanías de Tánger. El peso de la operación correría a cargo de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR). Una vez consolidada la denominada en términos militares «cabeza de playa» tendría lugar un desembarco de tropas y material para progresar hacia el interior del territorio marroquí. Efectivos de la Brigada Paracaidista lanzados tras las líneas marroquíes tendrían la misión de facilitar el avance de las tropas españolas.
La finalidad última de tan compleja operación militar, desarrollada por orden del presidente del Gobierno y con el respaldo del Parlamento, sería tomar un «territorio rehén» para intercambiar con Marruecos en unas negociaciones posteriores bajo el aval de los organismos internacionales.
Los mandos militares consultados señalan que una invasión de Melilla como la descrita sería militarmente inviable para Marruecos, siempre que el Ejército español estuviese alertado y se dispusiera del adecuado despliegue disuasorio, dado que no habría lugar al «elemento sorpresa». Sin embargo, un factor a tener en cuenta y que es causa de preocupación entre los mandos de las Fuerzas Armadas es la falta de soldados profesionales. El Ejército despierta escaso interés entre los jóvenes españoles.Para defender Ceuta y Melilla ante una acción militar de Marruecos sería necesario poner en orden de batalla a 30.000 soldados y marineros, contando tanto los efectivos de primera línea como el personal de apoyo necesario en los tres ejércitos. Un informe elaborado por analistas de la revista española «War Heat», especializada en cuestiones militares, asegura que las unidades en Ceuta y Melilla se encuentran por debajo del 60 por ciento de sus efectivos. En la Península la situación empeora con regimientos que tienen sus plantillas orgánicas al 30 por ciento.
«Es conocida la situación de unidades plagadas de cuadros de mando sin soldados a los que mandar, con la consiguiente merma en la capacidad operativa para el combate, dejando reducido en demasiados casos el tamaño de los batallones al de compañías», subrayan los analistas de la citada publicación mensual. Unidades de élite como la BRIMAR no cubren sus necesidades de tropa.Al ser preguntados si la actual crisis con Marruecos y la vuelta de tuerza de Mohamed VI sobre Ceuta y Melilla pueden desembocar en una crisis militar, los mandos militares prefieren no opinar abiertamente y se remiten a documentos cono el borrador de la Revisión Estratégica de la Defensa. Este documento tiene por objeto identificar los riesgos y amenazas que España afrontará en los próximos años y, en función de los mismos, definir las misiones de las Fuerzas Armadas y los medios con los que ha de contar. El borrador señalaba antes de producirse la crisis de Perejil que «la posibilidad de una acción en fuerza sobre estas plazas es pequeña, pero no desdeñable». Indicaba que una vez resuelto el problema del Sahara y garantizada la estabilidad de Argelia, Marruecos podría impulsar su reclamación sobre Ceuta y Melilla, los peñones de Vélez de la Gomera, Chafarinas y Alhucemas.
En caso extremo, «la acción agresora tendría un carácter limitado en cuanto al espacio geográfico, aunque podría sumar las voluntades de toda la población marroquí». Las conclusiones de altos mandos militares y expertos civiles apuntaban que podría producirse una «acción hostil que no tiene porqué ser generalizada ni con gran cantidad de medios». Sobre la naturaleza de la misma, se indicaba que «podría ir desde la incursión de bandas armadas, el sabotaje o una campaña de terror, hasta el ataque generalizado y simultáneo a ambas plazas». Sin descartar movilizaciones como la «marcha verde». El Ejecutivo de Aznár procede a actualizar dicho documento tras el llamamiento de Mohamed VI a «liberar» Ceuta y Melilla.
http://latizona.blogspot.com/ (Texto del supuesto ataque de Enrique Montánchez - Madrid.-)
EDITORIAL DE LA RAZON. CARENCIAS DEFENSIVAS.
España necesita 30.000 soldados para defender Ceuta y Melilla• La mayoría de las unidades de élite implicadas en la defensa de las dos ciudades españolas se encuentran al mínimo de efectivos
• Los planes de emergencia, en caso de que alguna de las plazas fuese invadida, prevén una compleja operación de desembarco en plena costa marroquí.
• Es urgente la adquisición de helicópteros y reponer las dotaciones de misiles, ahora escasas. ¿Y si Marruecos ataca Melilla...?
Mandos militares explican el escenario de un hipotético ataque y la reacción española. El Rey de Marruecos ha movilizado a su pueblo para «liberar» Ceuta y Melilla. ¿Qué ocurrirá si Mohamed VI pasa de las palabras a los hechos? LA RAZÓN ha consultado con mandos militares como sería un hipotético ataque a Melilla, la más alejada de las dos ciudades, y la respuesta militar de España.
España ha optado por encomendar la Defensa Nacional a un Ejército integrado en exclusiva por profesionales. Sus primeros retos, en operaciones multinacionales han sido todo un éxito y lo mismo puede decirse de la eficacia de nuestros soldados en la crisis de la isla de Perejil. El despliegue preventivo y la recuperación del islote no deben, sin embargo, ocultar las carencias que hacen de nuestras Fuerzas Armadas un mecanismo incompleto que podría tener serias dificultades a la hora de afrontar una agresión en nuestro propio territorio.
Las reiteradas advertencias que los expertos hacen en sus documentos estratégicos al referirse a Ceuta y Melilla, contrastan con la cicatería a la hora de arbitrar el Presupuesto de Defensa y el escaso fruto de las campañas de reclutamiento de la tropa profesional. La realidad es que nuestros militares carecen de buena parte de los medios que precisan y que, ante la hipótesis de una agresión contra las ciudades españolas en el norte de África, hay serias dudas, como expone un reportaje en LA RAZÓN, de que la respuesta fuese lo suficientemente rápida y eficaz. Que un país “amigo” como Marruecos nos ataque es algo que parece imposible, por más que, salvando las distancias, también lo fuera la ocupación de Perejil. Pero la misión del Ejército es prepararse ante posibles amenazas, por improbables que parezcan, y precisa para ello del apoyo de todos nosotros, expresado en los Presupuestos Generales del Estado, que ahora se elaboran.

30 agosto, 2007

LA SEXTA, 2; PRISA, 0.-

LA SEXTA PODRÁ EMITIR TRES PARTIDOS OTRA VEZ. LA JUSTICIA DESESTIMA LA PETICIÓN DE AVS Y NO IMPONDRÁ MEDIDAS CAUTELARES CONTRA MEDIAPRO.
Mediapro y La Sexta tienen el camino todavía un poco más llano en la guerra del fútbol que mantienen con Audio Visual Sport y Sogecable. El juzgado de primera instancia número 36 de Madrid ha desestimado la petición de medidas cautelares que las empresas de PRISA habían solicitado contra la catalana. Ésta podrá emitir hasta tres partidos en abierto como sucedió la pasada jornada. AVS ya ha anunciado que recurrirá esta decisión. Ver:
JAVIER DÍEZ POLANCO, DESCONCERTADO ANTE LA PUJANZA DE ROURES: “YA NO SABEMOS QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE MEDIAPRO”.
Prisa no atraviesa por sus mejores momentos. A la muerte de su fundador, Jesús Polanco, le ha sucedido la cada vez más encarnizada lucha con Imagina (Mediapro-Globomedia), que aspira a disputar a Prisa-Sogecable los privilegios monopolísticos que ha explotado comercialmente durante la última década, fundamentalmente los relacionados con la gestión de los derechos audiovisuales de los grandes acontecimientos deportivos y cuya punta de lanza es la emisión del fútbol. Otra vez la guerra, 10 años después.
Entre los más preocupados, como corresponde a su cargo, figura Javier Díez Polanco, consejero delegado de Sogecable y sobrino del fallecido presidente de Prisa, a quien pudo haber llegado a suceder. El ejecutivo, desconcertado por la última ofensiva emprendida por
Jaume Roures, ha mantenido un encuentro en las últimas fechas - en una finca próxima a Madrid - con su primo, Ignacio Polanco (presidente Prisa), y Juan Luís Cebrián (consejero delegado Prisa), para cerrar filas tras la muerte del fundador y abordar el futuro.
Sin embargo, la cúpula de Prisa/Sogecable no tiene todavía constancia de hasta dónde puede llegar Imagina. El propio Díez Polanco lo ha reconocido recientemente a una persona de su confianza: “Ya no sabemos quién está detrás de Mediapro”, comentaba con resignación y abatimiento el consejero delegado de Sogecable. Nadie se explica el potencial económico derrochado por el equipo de Roures,
que le ha arrebatado el fútbol y el baloncesto, y que además ha comprado en el mercado los derechos de la Formula 1.
Para plantar cara, Prisa/Sogecable ha decidido tensar la cuerda de las relaciones con el Gobierno. Aprovechando la posición de fuerza que todavía mantiene con el espectro electoral socialista, los Polanco y Cebrián han optado por reclamar 200 millones de euros a Mediapro colocando indirectamente a La Moncloa, que concedió al grupo de Roures la concesión para montar La Sexta, como juez de la contienda. Ayer mismo,
el secretario de Estado Comunicación salió a la palestra ofreciéndose para mediar.
CONEXIÓN CON MONCLOA.
La cuestión de fondo, como reconocen en el sector, es la disputa del papel de grupo afín al Ejecutivo, que históricamente ha ostentado Prisa sin competencia de terceros.
Y ha sido a través del fútbol como se ha llegado a la guerra frontal entre ambos grupos, porque la producción de cine o series no molestaba. Sin embargo, ahora que Roures cuenta con sus propios cañones mediáticos vía La Sexta y el periódico Público, todavía en cocina, el escenario es mucho más amenazante para Prisa.
Para desgracia de los de Sogecable, además del favor gubernamental, fraguado gracias a la conexión Miguel Barroso (ex secretario de Estado de Comunicación) y José Miguel Contreras (actual consejero delegado de La Sexta), su competidor cuenta con socios financieros –
la multinacional británica WPP y el inversor Juan Abelló - que creen en el proyecto, lo que supone todo un aval a la hora de obtener financiación, como recordó a este diario Tacho Benet, número dos del grupo. Díez Polanco y Cebrián, sin embargo, todavía no se lo creen.