22 diciembre, 2008

HABLEMOS DE ECONOMÍA.-

PITTSBURG.-
El estado americano del norte, Pennsylvania, llamado así por una mezcla entre el apellido del beneficiario de la Corona Inglesa, el Cuáquero (Temblador), William Penn, a quien le fue concedido el territorio y la palabra Silvania, por sus frondosos bosques, alberga un “milagro económico”, que se llama Pittsburg digno de estudiar y de imitar en lo posible.Después de Filadelfia, Pittsburg, es la segunda ciudad del Estado y esta bañada por tres rios. Es muy conocida por ser la cuna del Acero americano, por el racista Carnegie, y sobre todo por ser durante lustros la sede del gigante Westinghouse. De las instalaciones de esta empresa se presumian que dentro de ellas cabian varias catedrales europeas. La crisis industrial de finales de los sesenta y principios de los setenta, produjo una sangria en las venas de las ciudades industriales, eliminando empleos a raudales y dejando obsoletas cientos de industrias y estructuras, “ brown fields”, lo que podria ser traducido como, terrenos marrones, que aplastaban la economía, el paisaje y la calidad de vida de toda la región. Solamente el cierre de WI, produjo 15.000 parados directos y otros tantos indirectos. Pues bien, este desastre sin paliativos, fue encarado por los cuidadanos de Pibg., con un enfoque pragmático, como suelen hacer los Americanos, utilizando el lema confuciano de “ el camino de mil millas, empieza con un simple paso”. Pero para que encajara todo, según los parámetros de los descendientes de Penn y los menonitas,hacia falta un plan y una estrategia. Hoy en día, debo de avanzar, Pibg., es de nuevo, una de las ciudades más prósperas de America entera, con parques empresariales imponentes donde antes habián antiguas fabricas contaminantes, con industrias de Alta Tecnología, que hacen palidecer a los Japoneses, que vienen a estudiar el efecto Pibg., e incluso, Bilbao, ha querido hacer una experiencia basada en ese modelo, con resultados dudosos debido a otros “factores”, pero no inherentes a la viabilidad de la propuesta.Y del término “milagro”, es que ni quieren oir de él por inexacto. Esfuerzo, imaginación, ilusión y voluntad, esa es la clave.Lo primero que hay que decir, es que el proyecto originario de la renovación de la ciudad, aún no está terminado, aún quedan barrios enteros que no se han subido al carro del cambio y del éxito. Mayormente por los sectores más acostumbrados a vivir subvencionados, aunque eso en USA, sea una tragedia, porque los Calvinistas se aseguran de que quien recibe ayuda sea únicamente quien de verdad la necesita o la va a aprovechar para salir de su marginalidad, negándosela en parte a quien la usa para su beneficio. Con sus errores, el sistema es así y a ellos les funciona. Lo segundo, es que el proyecto parte de un gobierno Republicano, pasa por dos Demócratas, y vuelve a ser Republicano, sin que para nada en absoluto se hayan modificado o producido cambios, que no supusieran mejoras absolutas. Ninguna interferencia política, ni intereses bastardos en adjudicaciones ni selecciones. Como tercer pilar, la Universidad ha sido la piedra angular de los estudios, planes, estrategias, convocatorias de concursos de ideas, adjudicaciones y distribución de los fondos. Esto en algunos paises es inaudito, e impensable. Sólo los mejores manejan y solo a los mejores se eligen.Algunos de los proyectos financiados por “la comunidad”, han conseguido crear hasta 2.000 puestos de trabajo, aunque la mayoria ha generado entre 5 y 50, el resultado es que se han recuperado más de 100.000 empleos directos en 15 años, a un nivel salarial medio-alto, y otros tantos indirectos en toda la región. La contaminación es prácticamente inexistente, y, acabáramos, la segunda industria de Psbg., es el Turismo, que en oleadas vista los museos industriales, fábricas antiquísimas, y maquinarias monstruosas y herramientas del primer periodo industrial, así como sus bosques recuperados o su particular Mesopotamia, preciosa, una vez descontaminados sus limpísimos rios y canales fluviales. Que cosas.El Proyecto madre es el denominado Ben Franklin. Cuando nos encaramos a los dispendios que hacen nuestros despistados gobernantes, funcionarios en su mayoría y generalmente malos administradores por desconocimiento, o miembros del “aparato” de los partidos y entonces ignorantes totales de la realidad de sus ciudadanos, el corazón se nos encoge. Cuando vemos a donde destinan enormes sumas para “sulfatar” a los afectados por la crisis, quienes son los responsables de la distribución , quienes son los destinatarios, y para que se utilizan los fondos recaudados del esfuerzo de todos, nos falta el ánimo y las consecuencias son fáciles de imaginar. No se anda el primer paso, ni hay plan.El concurso de ideas y proyectos de la Universidad de Pennsylvania, ha sido un rotundo éxito, de convocatoria y de resultados. Los independientes analistas han escogido y financiado autenticos “cracks” en la tecnología de vanguardia.Sirva de ejemplo, las pequeñas arañas cibernéticas que desmontan las bombas personales en campos minados. Los robots que se sumergen en aguas o lodos contaminados y son gigantes de 30 metros que entran en alcantarillas de medio metro de diámetro, que igual sirven para emergencias nucleares donde no puede actuar el ser humano sin riesgos elevados de perdida de vida, pasando por el robot farmacéutico de hospitales que cancela todos los errores en selección de medicamentos y en su dosis adecuada para cada enfermo. Y así hasta dos mil. Increíble, fantástico, brutal, demoledor y ¿aleccionador?. Si hubiese voluntad.Nada es regalado, pero la financiación es costo del dinero sin intermediarios (entorno al 1,5-2 %), para el funcionamiento y planes especiales para las instalaciones, sirviendo las antiguas estructuras abandonadas, limpias y remodeladas de cobijo a las nuevas empresas emergentes a precios muy modestos y asequibles.Los planes financieros ,“ a la americana”, quien pudiera. Al que cualifica se le nutre y se le confecciona un plan sin agobios. Desatendiendo el método clásico europeo de cuando necesitas cinco te dan sólo tres, con lo que estan condenado al receptor al fracaso o a la dependencia. El que no cualifica, tiene que volver con las tareas mejor acabadas.Como economista, me emociono ante este espectáculo, de igual manera que me emociono con una buena Tosca Floria, o con un buen retrato de Hans Holbein. Lamentablemente, para todo esto, se necesita tener todo un equipo,el mejor, más integro, especializado, preparado, y documentado. Avanzado de la democracia, libertad e independencia y libre de toda ambición personal, que mirára más allá de las elecciones próximas y que de verdad amára a su país o región para entregar sus esfuerzos a su prosperidad y bienestar.Algo cómo fue en su época y con sus limitaciones , Mr. Penn el fundador.Es digno de reflexionar.
L. Soriano.

INGRESOS.-

A lo largo de mi vida e incluso ante foros amplios donde he tenido la oportunidad de dirigirme, he aprendido algunas cosas. En este caso concreto, me refiero a que hay que explicar las obviedades, de la misma manera que las novedades o ideas distintas y más rebuscadas.
A veces, ocurre que hay muchas personas que no caen en ellas, por tan cotidianas o evidentes, otras veces ocurre que no se las considera y también ocurre que hay quienes no quieren ni oír de ellas.
Si es una obviedad manifiesta, en tantos índices económicos, la mayoría maquillados para disminuir su negatividad, que la economía no es que esté en crisis, sino que es un desastre y que unida a la situación financiera, están provocando el caos mayor de los últimos 50 años. Lo que hace que no haya ingresos o hayan disminuido a todos los niveles. ¿Cómo es que no hay mecanismos automáticos que, de la misma manera que están programados para aumentar gastos y presupuestos, supongo que basados en algunos indicadores, no lo están cuando la actividad y la generación de empleo y producción retrocede? Porque la Fiscalidad implantada, es absolutamente confiscatoria y sólo sirve para periodos de crecimiento sostenido y en la cifra alta. Cosas que ocurren en economías estables, altamente industrializadas, de avanzada tecnología, y con productividad y valor añadido muy grande. No sirve en economías basadas en servicios y consumo como la nuestra, que es, por decirlo suave, pendular.
Ejemplo; Las empresas que en el 2007, ganaron dinero, que ya no fueron tantas, y tengan en cuenta que la inmensa mayoría de las empresas en España son pequeñas, de autónomos casi todos, pocas medianas y poquísimas grandes, pero que todavía eran bastantes, tendrán por decreto que adelantar a la Administración Tributaria en este y el próximo año, un porcentaje enorme, cada trimestre de lo que ganaron en el ejercicio de hace 2 años. Esto es, que si la realidad cruda he hecho que el 2008 haya sido, a estas alturas lo sabemos, un año absolutamente desastroso, no cuestionado ya por nadie, y que el 2009 se presenta ya para cerrar y salir corriendo, los pocos recursos que queden, si hay alguno, haya que adelantarlo por si acaso se gana y con la excusa de que al año siguiente se puede empezar a pedir su devolución. Medicinas para los muertos.
Si no hay ingresos, será difícil mantener los gastos, los costos, los dispendios, los caprichos y en suma el consumo. Si además el Gobierno confisca por adelantado lo que el supone que vamos a ganar, sea fundado o no, ya que ni se cuestiona ni se investiga, es obligatorio y punto, esto será la puntilla para los supervivientes.
Este disparate, no es el único. La vivienda ha bajado, esto es un hecho, pero no los Ibis ni las valoraciones catastrales, el automóvil, está gravado con todo lo que se pilla, la energía la más cara, los combustibles, los alimentos, ese IVA sueco o ese AIEM galáctico en otras zonas, afectadas además por transportes estelares , aduaneros y “corsarios”. Gentes y empresas, obligadas a vender a precio de gallina flaca sus propiedades por pura supervivencia o sustento y que, aparte de la fiscalidad implacable, inasumible, se le hace reclamación porque – según unos sesudos valoradores-, con sueldos astronómicos ellos, eso sí, deciden que lo hemos vendido barato y que debemos pagar por lo que nadie paga por el bien actualmente, pero que es lo que “vale”.
Y las Asociaciones de Empresarios, los Sindicatos, los Colegios profesionales, los Defensores del consumidor, del ciudadano, de usuarios , las Obligadas Cámaras y toda la patulea, tocando el violón. Al menos yo no los veo encadenados a los Ministerios ni a las Consejerías, ni en huelgas de hambre ni en protestas pacíficas o de otra clase.
Ingresos no tendremos, han desaparecido, pero paciencia, hay que ver de que enormidad de paciencia nos hemos dotado. La rectificación inmediata se impone. Esto ya es caos, pero ojo, puede, y seguramente lo hará, empeorar. Nadie hace nada por evitarlo, y a lo que parece nadie reacciona a ningún nivel. Ustedes verán.
A reflexionar.
L.Soriano.

IRAK.-

REFLEXIONES ANTE UN ATAJO DE HIPOCRITAS.
Me tocan el Kilimanjaro, los que deslegitiman la “guerra de Irak”, basándose para ello, en que no estaba “autorizada” por la ONU. Ahora resulta que solamente se puede guerrear si no hay veto chino, ruso, británico, francés o estadounidense. ¿Quien piensa en serio que semejante “sistema” es democrático o legítimo? Tampoco lo sería si la decisión recayese en la Asamblea General, ya que estaríamos en manos del somalí – bajeles piratas del siglo XXI - o el castrista de turno ¡Que horror!
Lo que es necesario deducir, es que la ONU es un trasto que no sirve – desde Corea – para nada. ¡Menuda la legitimidad que pueda nacer de semejante órgano corrupto!
La ONU nació bien, con la pretensión de no albergar a naciones que no fuese auténticas democracias. Por ello, España quedó fuera ante los vítores y aplausos de los progres del exilio. Pero empezaron los occidentales a “cambiar estampitas” con los soviéticos y “si quieres a los checos, me tienes que dejar que entren los españoles…” hasta que admitían, después, incluso a Lubumba, con Katanga, que cara mas dura que tiene el gachó.
Los que consideran que aquella acción bélica no estaba justificada exclusivamente por el derrocamiento del régimen baasista – un tipejo Saddam que enviaba “donativos” a la familia de cada terrorista suicida palestino que se llevaba por delante a un montón de israelitas, que por lo que se ve, no tienen derecho a vivir, ¡menudo “negocio”! – son los mismos que intentaron – hasta la extenuación – convencer a Truman para que derrocase por la fuerza a Franco. Durante un tiempo, el Conde de Barcelona – todo un patriota - tuvo a su disposición una fragata británica en la rada lisboeta para navegar hasta Canarias y provocar otra guerra civil, hasta que su primo Mountbatten – antes Battenberg y siempre en el Gran Oriente - le informó de que Harry no estaba por la labor: el enemigo a batir era oncle Joe – Stalin - y, en esa historia, Franco estaba tan comprometido como el que mas o, para ser exactos, en cabeza de la manifestación. No en balde cuando en plena ebullición del Frente Popular, reglamentariamente, se despidió Azaña – Presidente de la II República a la sazón – camino de su “destierro” canario y ante las protestas de naturalidad de la situación – “que no pasa nada, general” - le aseguró:”lo que puedo decirle, es que donde yo esté no habrá comunismo”, frase que condicionó cuarenta años de la Historia de España.
La guerra de Irak fue un paseo militar. La Guardia Republicana de Saddam era pura filfa, sus blindados eran pasto de los M 1 Abrahams y su aviación había terminado en Irán, huyendo de la quema en un viaje de ida sin vuelta porque el chiíta, se vengó del sunita.
Los problemas llegaron después, cuando los americanos – por absurda bonhomía – supusieron que podían hacer en Oriente Medio – hay que ser ingenuo si se contempla Palestina, un hombre una Kalashnikov y a cada uno, su judío - lo mismo que en Italia, Alemania o Japón, en 1945. En Europa había habido fascismo o nazismo, sí, pero también existía un substrato cultural judeo – cristiano, que fue determinante para facilitar las cosas. En Japón, Mac Arthur – dos Medallas de Honor del Congreso, casi nadie al aparato, un cadete que en West Point, obtuvo un diez de nota media - le puso las peras al cuarto al emperador Hirohito y, dado el fanatismo nipón de entonces, el pueblo siguió a su jefe espiritual, ciegamente. Hirohito salvó su trono – ya simbólico – y así mismo su trasero.
Pero Irak era otra cosa. Y como se había comenzado la lucha, muy preocupados “todos” por los daños colaterales, no hubo manera posible de gestionar la paz frente a un atajo de salvajes. No había ocurrido, con carácter previo, lo que en Alemania, donde se destruyeron ciudades enteras – Dresde, Hamburgo, Berlín – porque contaban los occidentales con permiso del oso soviético. (Recuérdese que la Resistencia francesa no estuvo participada por el Partido Comunista galo, hasta después de comenzada la Operación Barbarroja).
Curiosamente se acusa a los Estados Unidos – y por extensión a los de las Azores – de haber matado – asesinado, dicen – a miles de iraquíes, cuando la realidad es que los problemas de la Coalición, llegaron, precisamente por querer hacer una guerra con bisturí, sin dar “la caña” que deberían haber dado. Y, muerto el perro, se habría acabado la rabia.
La mejor guerra, es la que nunca comienza, pero si emprendes una – como “la española cuando besa - a ganarla a lo que de lugar. Y punto.
En la fotografía, un momento de nuestra gloriosa retirada zapateril, es decir, arrastrando las botas, en tanto ¡los italianos! – precisamente ellos – nos llamaban gallinas.

EVOLUCION, O REVOLUCIÓN.-



Lo único que está claro a estas alturas de la evolutoria de la crisis que nos embarga y que hace agua por todos los costados del barco en el que creíamos navegar a toda vela, es que los efectos serán crueles, la recuperación lejana y muy difícil, sus efectos devastadores, muchas veces dramáticos y a donde quería llegar, nunca, o en muchos años, volveremos a vivir como vivíamos hasta ahora desde hace una década. Al menos una inmensa mayoría de nosotros. Los que los pasados lustros no lo aprovecharon, lo tendrán peor, pues ni el recuerdo tendrán, o quizás estén ya acostumbrados a penurias y lo lleven mejor, quien sabe.
Las evoluciones son deseables antes que las revoluciones. Pero si bien son menos traumáticas y más suaves en sus efectos, cuando se llega a un abismo, solo se resuelve con revolución. La historia del mundo nos da cientos de ejemplos. Estos empirismos son muy adecuados para no incurrir en errores, pero, al parecer siempre creemos que no nos sucederá.
Hasta ahora y por lo que parece, no hay conciencia cierta de crisis al haberse empeñado el Gobierno Central, los Gobiernos menores también, no sólo en ocultarla, disimularla, maquillarla, sino, y sobre, todo no afrontarla con medidas drásticas de prevención y contención. Elecciones, vacaciones de verano y las múltiples fiestas que engalanan este País, y el adelanto de las Navidades, han hecho que perdamos un precioso tiempo que no tenemos, más de un año, para poner remedios. Necesitamos más ruptura, cuando más avanza y empeora el mal y la solución del mismo. Más cirugía, más amputación.

Pero hete aquí que lo que pretenden es tapar los agujeros de la gran Presa que cruje con deditos de niños pequeños. Y la Presa desbordará y nos arrastrará. Y, ¿Por qué pretenden esto? Pues parece claro, quieren que volvamos a donde estábamos, cuando gastaban lo que querían y sin control, cuando todas las administraciones nos incoaban todo tipo de impuestos, tasas, cánones, y nos aplicaban normativas incumplibles y nos exigían entregas a cuenta de beneficios futuros, y nos imponían o regalaban derechos y subvenciones que eran aceptadas porque estábamos de fiesta y esto no se acababa.
La prensa extranjera y el FMI, nos acaba de poner en su sitio, “España. Se acabó la fiesta” – dicen los periódicos económicos de medio mundo. Cambios drásticos en políticas de empleo y fiscal, pide el FMI. Yo añado, cambios en Sistema.
No volverán, ni los tiempos del oro, ni las oscuras golondrinas. A la gente no le gusta este discurso. Y ya saben, el que dice las verdades, no gana elecciones ni es apreciado por la masa. Se prefiere el engaño o la mal llamada esperanza y aquí, tienen que caer despeñados la mayoría para que algo cambie. No podemos mantener a tanto “liberado”.
No podemos seguir como antes, no tenemos tejidos productivos que lo respalden, ni hemos creado riqueza sólida donde descansar nuestro bienestar, y somos un país pobre con los sistemas fiscales, legales, y de coberturas y normativas Nórdicas o Americanas.
Además tenemos muy pocos contribuyentes, y de poca monta, hay poca conciencia de trabajo, de trabajo bien hecho, de producir ni de constancia laboral. Demasiados improductivos, demasiados conectados a los presupuestos, demasiados, para tan pocos.
Simplemente las entregas a cuenta de beneficios en el impuesto de sociedades da una idea del disparate que es en una economía absolutamente pendular como la nuestra.
El absentismo consentido, la escasa laboralidad y compromiso de la poca población trabajadora y pagadora de impuestos, la detracción del dinero de masas monetarias de empresas y particulares por el Estado que sacan del flujo para destinos cuanto menos dudosos.
Necesitamos una revolución, y desde luego, ni lo duden, la realidad nos aterrizará, pero antes de que esto ocurra, se nos llevaran a muchos por delante, y no estoy seguro que los relevos, que sin obviamente se producirán más tarde o más temprano, estén preparados para asumir ese cambio que necesita este país. Muchos buenos empresarios, trabajadores, autónomos y exportadores, tendrán que cerrar a causa de este empecinamiento de intentar “ ellos” seguir como estaban. Revolución Económica, fiscal, laboral, de normativas de desaparición de impuestos directos, de quitar trabas y acosos al desarrollo de la energía, los combustibles, los automóviles, a los negocios e iniciativas en general. Una revolución. No para ser Cuba, sino con otras miras puestas en otros ejemplos más respetuosos con el ser humano y con sus ansias de bienestar.
A reflexionar.

L. Soriano.

MIAMI.-

UNA VISION DE FLORIDA, POR QUIEN LA CONOCE BIEN.
El nombre de Miami, que significa “agua dulce”, en lengua de los originales pobladores, Caribes, Tequestas y Calusa, se basa seguramente en las ricas y dulces aguas del Río de su nombre donde se asentaban. Esta en el estado de la Florida, en el sureste de los Estados Unidos de America del Norte, y se llamó así debido a ser descubierta un día de la Pascua Florida, o lunes de resurrección. Su avistador, perdido en la fama de otros más grandes, fué sin embargo Juan Flores Mireles, para dejar sentado su Mérito. Pero Ponce de León, en su búsqueda de la fuente de la eterna Juventud, desembarca pensando que es la isla de Bimini, donde se ubicaba, según sus noticias y sus espías la citada fuente. Lógicamente no la encontró, aquello era una península, y tuvo que ser Menéndez de Aviles, “Pedro el cruel”, el que pusiera las cosas en su sitio, fundando San Agustín de la Florida y degollando a muchos franceses, sobre todo por herejes.Los Seminole, de la etnia Creek, también les dieron muchos dolores de cabeza a los conquistadores, pero definitivamente, donde mejor se vivía de la Florida entera, hoy famosa por sus naranjas, por Cabo Cañaveral, Por Orlando –Disney-Epcot, Pontevedra Beach,Cocoa Beach, West Palm Beach, Tampa, Sarasota, Daytona, Key west&Largo, Jacksonville, Tallahassee y la famosa península de Pensacola, era en Miami.Muchos son los “padres” de Miami. Julia Tutle sin ir más lejos, al enviudar, compró una gran finca que plantó de frutales y como fueron los únicos que no se helaron en la tremenda helada de Febrero 1895, que heló al país entero, envió una caja de naranjas frescas a Henry Flager para convencerlo de que extendiera el Florida East coast Railways, o sea, el tren del que era concesionario, hasta mas allá de Palm Beach, hasta Miami e incluso hasta los Cayos. Cosa que hizo y pudo crecer Miami, Hoy Julia y Henry, tienen el reconocimiento con estatuas, puentes, colegios y avenidas con sus nombres.Collins, la avenida mas famosa y larga de Miami Beach, que Ocean drive, la paralela en un tramo y llega al North Beach o Sunny Isles, esta dedicada al constructor del primer puente de madera entre la península del sur y lo que hoy es Miami Beach, el Venetian Bridge. Fue en su época el mayor del mundo, casi 3 millas, y fue una bendición para comunicar por tierra Miami con su Beach. Deering, el famoso inventor de maquinaria y Tractores, y propietario de la IH ( International Harvester) se hizo construir un enorme palacio edificado y decorado con lo mejor y mas avanzado del mundo de su época, con un muelle particular que tuvo que abrir el Reef de coral para poder entrar por una vía a su lujoso Yate. La llamó Vizcaya y es un monumento que se visita, así como su gran Rancho a las afueras, el Deering Estate.También el controvertido bebedor, actor, showman y TV Star, Jack Gleason, fue el que dio relevancia a Miami Beach, con sus controvertidos programas desde la que hizo su ciudad preferida y donde murió de cáncer.Miami, ante todo, es de las pocas ciudades de mundo con “Glamour”, quizás muy a la americana, pero es de los pocos sitos, como Marbella para entendernos, que tiene algo que hace que la gente con posibilidades estacionales o permanentes, la elijan para sus vacaciones, vayan a divertirse, a gastar dinero y a dejar y repartir riqueza por doquier. En Miami, se alquila o compra desde un Lamborghini o un Bentley de ultima generación, hasta un Helicóptero, un Jet privado, una enorme limusina o un yate de lujo de cualquier eslora imaginable. Además de los Hoteles Lujosísimos tipo Sheraton , Loews, o Fontenebleau, también hay condominios de 150 a 1000 m2, como los de Oceanía y Trump, islas artificiales como la de Fisher, Venetian Isles, o donde murió Al Capone, Hibiscus Island. También villas inimaginables desde Coral Gables y Coconut Grove Beach, hasta West Palm Beach,o Miami Shores donde todos los que tienen algo que decir de este mundo, si pueden, tienen una. Desde Julio Iglesias, Gloria Stefan, Stallone, Versace (murió desgraciadamente a la puerta de su casa en Ocean Drive en South beach), hasta Ricky Martín y El Puma, por poner algunos. Es la estación de Cruceros más importante del mundo, y desde que Pan Am, la línea aérea fundada por el Gigante de empresa Juan Trippe, competidor siempre de Howard Hughes, la eligió como base, ha sido un centro de transito y turismo único en USA y en el mundo entero ya que cuando en Minnesota o en Seattle, están a 20 bajo cero en Miami están a 30 sobre. Cuenta además con centros comerciales donde se respira Lujo y esplendor, como el Bal Harbour Shops, Aventura Mall o Alhambra circle, pero además, si uno decide ir algo mas hacia el interior del County, se encuentra desde el Famoso Home Depot, a los Publix, Wallgreens, o Cesco, que baten en precios a cualquier supermercado o almacén de descuentos del mundo, y donde la comida de calidad extraordinaria, es posible, para el nivel de vida que les asiste designarla como barata.No hablemos de las Marinas, llenas de “botes” de 15 a 300 pies, que da vida a la ciudad que mira y esta abierta al mar y a los canales internos sobre la que se asienta.No negaremos la pobreza de ciertos sectores del Downtown, pero en cualquier caso y dejando aparte a los inadaptados de los que ninguna gran ciudad se libra, su nivel de precariedad en muy lejano del resto del mundo incluyendo Europa. Y no me hablen de la asistencia sanitaria, sin analizarla despacio y sin apasionamientos.Se dá además el caso de que siendo el desempleo en USA el más bajo del mundo, menos de un 4%, cuando se considera pleno empleo hasta el 7% de paro, en Florida, es aún menor, lo que debe de significar que hay muchísima gente que trabaja dos jornadas laborales. Desde que cayó Fulgencio Batista además, los Cubanos que consiguen escapar del “paraíso Castrista”, y no se mueren en el intento o no los matan o los encarcelan inhumanamente, han ido llegando en oleadas a Miami y han formado una gran colonia en Little Havana en particular. Pero también es un núcleo fundamental de la Comunidad Judía de todo el mundo que han hecho mucho por su ciudad, y con la llegada al poder de Presidentes como Chávez, Morales, Correa y algún otro de la cuerda, los que han podido han salido a la carrera y se han ido a vivir a Miami por contar con la facilidad del idioma. Siendo también Argentinos y Uruguayos una colonia importante.Pues bien, uno de los secretos de la prosperidad del Estado de la Florida se debe a la diversidad, también a la bio, presente en los Keys y en los asentamientos indios y en las reservas y parques nacionales, pero sobre todo a la diversidad de actividades que inteligentemente se ha creado para en cierta medida “blindar” de crisis a la inmensa mayoría de los sectores.Desde las naranjas hasta los cohetes espaciales, desde el Golf hasta las playas, desde las carreras de Daytona hasta las series de TV y el ballet, desde Disney-Epcot hasta los cruceros y desde los puertos comerciales deportivos hasta el mantenimiento de las Mansiones, villas, condominios y embarcaciones.Hay crisis, lo reconocen y les preocupa. Sin embargo, la actitud ante ella es trabajar más, producir más, y reducir lo superfluo en consumo local, para incrementar la venida y gasto del visitante. Además, el respeto al contribuyente es impecable, deberian ver como le explican a donde va exactamente el dinero que le recaudan, tal es, que dan ganas hasta de pagar más.Como siempre, solo les pido que comparen pero, y sobre todo, a reflexionar.
L. Soriano.

TEORIA DEL PUNTO CERO.-

La Teoria de las Probabilidades, Azar y Riesgo, incluye una visión amplia del llamado Juego Injusto. Es aquel donde jugando dos jugadores, el primero siempre gana y el segundo por tanto siempre pierde. El juego se perpetua, mientras el que pierde quiera jugar, y es válido porque al Jugar,lo legitima pues lo acepta.
¿Les suena?. Así nos sentimos muchos y muchas veces. No tenemos posibilidad de ganar, y “ellos” siempre ganan y nosotros siempre jugamos, con lo que les legitimamos el juego.
La Teoria del punto cero , trata de poner en su sitio algunas cosas, y es utilizada tanto en Política como en Negocios, pero sobre todo en el “ Arte de Negociar”. El famoso conferenciante Chester Karras,lider en Eneatipos, afirma que Negociar es un modo de vida y que somos, o más bien obtenemos, lo que negociamos.
Pues bien, el principio es establecer la estrategia, lo que se quiere obtener o conseguir, objetivos óptimos o minimizar pérdidas. A cotinuación la Diplomacia se esgrime y actúa, utilizando los distintos protocolos en cada caso y obviando las diferencia pequeñas o abismales que hayan entre los interlocutores.
No es lo mismo tratar con un Pragmático Sajón Calvinista, práctico y nada retórico,que con un Asiático refianado al que le cuesta hasta llegar al tema, sin un largo recorrido por Lirios y almendros, bordeados por sentimientos hacia la salud y las familias.
Una vez establecidos los lenguajes y homologadas las señales, entra en liza el Gran Negociador. Jamás y nunca decir no es la máxima inamovible.
Cuando un trato, acuerdo o contrato se vence, se rompe, o simplemente se denuncia por una de las partes, lo normal es que la parte que se presenta como la más débil, aunque no necesariamente lo sea, pretenda avanzar hacia cotas superiores de demandas, privilegios o concesiones, justas o no. Es entonces, cuando un avispado negociador, debe de introducir la Teoria del Punto Cero. Ni más ni menos que volver al punto de partida desde donde se empezó a negociar, en un principio, a veces en la tórrida o gélida noche de los tiempos. Volver a la casilla de salida. De esta manera, habrán cosas, que han sido erróneas quizás, que se puedan anular, otras que se puedan retroceder o aminorar, y nuevas que se puedan aportar a la luz de las nuevas cambiantes situaciones.
Es una teoría que se debería implantar en política. No nos Olvidemos que la Carta Magna es el contrato social por excelencia entre los ciudadanos y “El Príncipe”. Si de verdad se quiere cambiar, y si de verdad se debe de cambiar, debemos partir desde el principio y renegociar todo otra vez. Mantener lo que suma, suprimir lo que resta y renegociar hasta el agua de beber y hasta que duela. Y eso es porque muchos de los acuerdos, algunos dolorosos, se cimentaban en otras cesiones igualmente onerosas que las compensaban. Mal menor.
Si hay que renegociar desde Estatutos de Autonomía, Federaciones, Asociaciones o incluso Soberanías, hasta acuerdos económicos puntuales, la verdadera solución será la que parta del punto donde nada se tenía en donde nada había, sólo la voluntad firme de llegar a acuerdos justos. Pretender contemplar el “avanzar” sólo como sinónimo de conseguir, sin nada a ceder,es una pésima negociación, y el responsable de la misma, que nos deja como Nación de Comunidades, solidarias, subsidiarias unidas por una lengua común y patrimonio cultural compartido, a los pies de los caballos de los que puedan querer nuestra destrucción, o simplemente mantenernos en la posición de cedentes, con el único y perverso fin de satisfacer su personal vanidad, sera reo de Lesa Patria.
Tomémoslo muy en serio, nos va en ello el diseño de nuestro futuro más próximo.
A reflexionar.
L. Soriano.

SE ACABO LA FIESTA.-


No es mi intención amargar las fiestas a nadie, ni siquiera la frase es mía. Nos la dedicaron estos días, refiriéndose a nuestro querido País varios diarios y semanarios europeos y trasatlánticos. Ya nos habían llamado algo así como Cerdos, aunque se referían a la literalidad de PIGS donde representábamos la S, y decían que si habíamos volado un poco, ahora aterrizaríamos violentamente como Icaro. Eso opinan ahí afuera de nuestra economía y de nuestra lejanísima recuperación. Y Moratinos dedicado a liar lo de Guantánamo mientras Irán desarrolla su bomba y las lapidaciones y ablaciones no se acaban, ni los rusos se detienen ante un país democrático ni, un largo etc. A lo importante siempre, esta lumbrera de Canciller que nos ha impuesto el Maléfico.
Opinando así, es lógico que queramos dejar que nos compren bonos del Estado, quienquiera que sea, sin querer saber de donde viene el dinero. Si, eso es que seremos Paraíso de narcos, terroristas, dictadores, saqueadores, blanqueadores y quizás cosas peores. Pero al parecer, vale todo menos pensar en positivo y romper lo negativo.
Cuando se nos dicen las verdades, o se nos explica algo, es mejor que se nos diga lo que sabemos que nos han hecho de mal, pero imprescindible que se nos diga también lo que no sabemos, que suele ser peor.
La fiesta se acabó, no tenemos salida, ni tenemos posibilidad a corto, ni a medio plazo de recomponer nada, porque es que falla la base, o simplemente no existía. Vivíamos como el Estilita, sobre columnas, y estas eran de arena. El reciclaje es costosísimo.
La energía de nuestros gobernantes, todos, y el todos no excluye a nadie, aunque seguro que se me podrá apuntar algunas excepciones, que sólo confirmaría la tesis, están dirigidas a la “continuidad”.
La continuidad la podrían proporcionar los Bancos, de ahí lo que estamos viendo, y no ponerse nerviosos, además de postergar algunas de las actuaciones “estrella” en la que se basa la política de este gobierno. La futilidad como bandera y la desviación de la atención de los problemas reales por fuegos fatuos de artificio y fomento de minorías. Y como siempre, repito, no la protección, que es lo decente, sino el fomento que es lo incorrecto.
La mencionada continuidad, no será posible nunca más, así como la falsa impresión o la dispersión de la idea de que se puede vivir , e incluso de que se tiene derecho a vivir de una manera que ni el trabajo que se desarrolla, ni la preparación que se tiene le da cobertura. El Imperio de la Ley del mínimo esfuerzo y de la vida en colores, y no les ahorro el ¡coño! del Sr. Bermejo.
Esta falsedad, la siembra la clase política y recoge los frutos, la cosecha de votos ayudando a propagarla. Como sus miras son cortas, las elecciones y no más, el desastre es un “dejá vue”. Toda la Clase política, ojo a este dato. Toda. Nadie quiere cambiar.
Si el sistema parecía funcionar por un tiempo, y si el espíritu de los que lo crearon se ha invertido, y si no era recomendable otra cosas por prudencia y evitar la ruptura, hoy ya no lo es. No es válido, no nos sirve, ni la Ley Electoral, ni las Autonomías, ni las ínfulas de grandeza ni prosperidad sobrevenida sin la base del esfuerzo, la tecnología, las redes y tejidos industriales, sin un comercio dinámico propio y sin un Made In Spain atractivo y con margen, productividad, garantía de calidad y selectivo.
Somos un país de servicios, y de servicios más bien baratos, dependiente absolutamente de la energía foránea, dependientes absolutamente de la tecnología inventada por “ellos”, dependientes de las importaciones y en un lugar en el que nuestra posibilidad de desarrollo se basaba en un enorme esfuerzo de la clase media y una semiautarquía cautelosa de importar y preocupada por exportar lo mas posible. Somos el mejor mercado de Europa, pero no hay viceversa. Y lo que nos quitan de unidad interior, nos lo intentan vender en una idea de España como una potencia mundial que puede mantener a esta inmensidad de políticos y funcionarios, de aplicar normativas incumplibles y hacer y legislar como si fuéramos la avanzadilla del mundo industrializado y rico. Lamentablemente no es cierto. No nos podemos permitir ciertos lujos, casi ninguno diría yo, y hay que desmantelar la mayoría de lo improductivo para lograr en tiempo record, ya que nos va el sufrimiento de muchos en ello, que se produzca y se cultive el contribuyente, no el subvencionado. El activo, no el pasivo, el empujador del carro, no el del látigo y las arengas. Lo que se está consiguiendo es el alejamiento de la España real de la España ideal, que es utópica. La economía se sumerge, el dinero negro crece ante el embate de Hacienda, los sueldos reales se rebajan, los contratos laborales se tergiversan, manipulan, incumplen, cuando no se ignoran.
Y todo esto por querer seguir como estaban, y no aceptar que también y sobre todo para ellos, se acabo la fiesta.
A reflexionar.
L. Soriano.

Nota del "editor": El problema surge cuando - recibidas las noticias en relación con ciertas dificultades financieras en Marina D'or - Paqui ya no podrá continuar "roneando" con su cuñada. Ajo y agua, Paqui.

LAS “MONADAS PROGRES” DE MAYO DE 1931.-





UNA HISTORIA DE PELÍCULA EN EL RECUERDO DE LA VERDADERA MEMORIA HISTORICA.
70 años después continúa con más fuer
za que nunca la leyenda y el misterio en torno a la famosa imagen del Cristo de Mena, desaparecida en los sucesos de Málaga el 11 de mayo de 1931.
La locura se había apoderado de la gente en la noche del 11 de mayo de 1931 en Málaga. La situación política que vivía España alcanzaba su máxima cota de horror e
n la capital malacitana en un día y una noche aciagos. Fue la denominada “quema de los conventos” nombre con el que se recuerda el saqueo y destrucción de los conventos e iglesias malagueñas. Numerosas obras de arte de gran valor fueron pasto de las llamas por la locura de la sinrazón. Aquella noche, sacerdotes y monjas tuvieron que huir para evitar la muerte. La barbarie fue tal que Málaga entera era una montaña de fuego y humo. Aquella noche, entre las innumerables pérdidas, desapareció el Cristo de la Buena Muerte, popularmente conocido como reconocimiento a su autor como “Cristo de Mena”, obra del imaginero granadino - malagueño Pedro de Mena y Medrano, auténticas joyas de la imaginería española, y según todos los estudios de la época el crucificado más valioso de la historia del arte europeo.
Hoy, 70 años después, decenas de cofrades siguen buscando, seguros de que no fue pasto de las llamas. El enigma y la leyenda cada vez se hacen más intensos. Los anónimos dando pistas, más reiterativos. ¿Se quemó o se salvó el Cristo de Mena?, La búsqueda infructuosa, continúa. Los más optimistas dicen que el encuentro será pronta realidad. Mientras, Antonio Banderas estudia llevar la historia a la pantalla cinematográfica.Iglesia de Santo Domingo en pleno corazón del Perchel, barrio emblemático de la Málaga de siempre. La locura de decenas de irracionales hace que el bellísimo templo sea pasto de las llamas, y las maravillosas obras de arte que se encontraban en el mismo son apiladas para hacer piras. Un hombre de fuerte complexión y con un impermeable, con una pata de una mesa, subido a uno de los altares, está golpeando sin cesar la imagen de un Cristo crucificado. Es el Cristo de Mena. Los golpes son tremendos, pero la imagen sigue en pié, aunque han saltado hecha añicos una pierna y un trozo del cuero cabelludo. El hombre del impermeable, ayudado por unos cuantos más y jaleados por decenas de “incondicionales”, intenta, por todos los medios descolgar la cruz con la imagen y tirarla al suelo. Misión imposible. El cristo permanece erguido pese a sus esfuerzos titánicos por derribarlo. Son momentos de tensión y de histeria, de odio y de venganza.
El Cristo objeto de iras es el titular de una popular y señera congregación de Málaga, La Congregación de Mena, que toma el nombre, precisamente, de la imagen que es su sagrado titular y el orgullo de toda Andalucía: El mejor crucificado que se haya hecho jamás, según los expertos, salido de la gubia del granadino Pedro de Mena, uno de los grandes imagineros europeos. La portentosa imagen del crucificado se procesionaba con una imagen de una Dolorosa postrada a sus pies, y la devoción por el mismo era intensa en toda Málaga, donde su popularidad era enorme porque además la referida talla era Protector de La Legión, que cada Jueves Santo, desde 1929, acompaña a “su” Cristo por las calles malagueñas en su procesión el Jueves Santo. Ya, desde antes y a título particular acudía el Comandante Franco Bahamonde.
El profesor e historiador malagueño Agustín Clavijo, fallecido hace unos años, definió al Cristo de Mena como la “Obra cumbre en la historia del crucificado de la escultura española”, Calificando su destrucción en 1931 como “la mayor pérdida de todos los tiempos, andaluza en general y malagueña en particular”. El historiador Ricardo de Orueta describió así la talla:”La estatua es un soberbio desnudo, blando y palpitante, de una belleza verdaderamente pagana. Pocas veces conseguirá el arte andaluz morbidez más suave, contorno más puro y proporciones más ajustadas y más hermosas. La cabeza, que está admirablemente trabajada, impone y sobrecoge sin recurrir a notas melodramáticas ni a contorsiones patéticas: Le bastan para ello la severidad de sus facciones y el matiz sombrío que la muerte le ha impreso. Forma un felicísimo contraste con la frescura riente y sensual de todo el cuerpo. Los pies y las manos son de una labor insuperable, y la encarnación en el mismo gusto y con la misma pericia con que está dada la de su compañera, la Virgen de Belén (destruida en la fatídica noche)”
El Cristo de la Buena Muerte se procesionó de forma ininterrumpida entre 1916-1931 y fue tal su impacto entre la población que la gente lo bautizó con el nombre de su autor, “El Cristo de Mena”.Curiosamente, si miles de malagueños salieron detrás de él en procesión en Abril de 1931 un mes después, otros tantos salieron detrás del el mismo pero para destruirlo en una de esas extrañas incongruencias de las que tanto abundan en las historias de los pueblos. Aquel hombre del impermeable había perdido la razón. Sus ojos estaban fuera de órbita y su fuerza descargaba una y otra vez con toda la contundencia que su rencor podía expresar en el cuerpo del Cristo de Mena. Golpes y más golpes, jaleos, y humo… el fuego invadía varias capillas, entre ellas la de la Virgen de Belén totalmente destruida… Los bancos del templo eran la leña que avivaba las llamas, y en medio del pasillo comenzaba a quemarse una de las grandes joyas de los bordados de la Semana Santa de este país: Era el manto verde de la Virgen de la Esperanza “la reina de Málaga” cuya cabeza fue salvada gracias a la valentía de un cofrade. Los fanáticos campaban a sus anchas por toda Málaga. No sólo se quemaba Santo Domingo, si no que la Iglesia de la Merced quedaba totalmente destruida. La autoridad no existía y el gobernador, incapaz de reaccionar, no se atrevía a mandar a los guardias de asalto y a la guardia civil para que se acabara aquella barbarie… Los bomberos, mientras, ni siquiera podían cumplir con su trabajo. Las dos Españas, más que nunca estaban representadas en esa noche nefasta, en la Málaga tranquila que no podía asumir lo que acontecía en sus entrañas. Unos cofrades sin identificar aterrorizados, entre ellos el escultor Francisco Palma García, hermano de la cofradía de Mena y gran enamorado de la obra de Pedro de Mena. Paco Palma no pudo más y de un fuerte empujón reclamó la atención de aquella bestia que insistía en destruir la imagen del crucificado:
¡Para, hombre! ¿No ves que estás destruyendo una obra de arte?
Por fin llegó la policía y gracias a esto se pudo salvar el bueno de Paco Palma. Mientras se salían los incondicionales, rápidamente, Palma, pudo descolgarlo de la cruz y arrancarle la pierna que le quedaba y los brazos al crucificado, Palma buscaba poder recuperar el tronco del crucificado.
Entre todos consiguieron liar el tronco en el manto negro de la Virgen, entre trozos de madera, túnicas y escombros escondieron el tronco del crucificado. Esperaban poderlo encontrar en el mismo sitio al día siguiente…
El día 13 de Mayo, reestablecida la “calma” fueron a buscar lo que quedaría después de la barbarie. Tal fue su asombro cuando no se encontraba ni el manto, ni el resto del Cristo, solo las túnicas y los escombros.

A partir de aquí las llamadas de testigos y las pistas han sido incesantes, pero hasta ahora no se ha podido encontrar nada. Se han hecho radiografías en busca de dobles paredes por edificios importantes etc., pero la busca ha sido inútil. La mayor pista fue dada por una persona anónima, que mandó al periódico SUR una foto del crucificado sin brazos y sin piernas, ésta aseguraba saber el paradero, quedó en llamar un día y no se ha sabido nada más…
A partir de aquí las opiniones son diversas, unos piensan que fue pasto de las llamas, y otros, que pronto lo encontrarán, mientras, Antonio Banderas busca poder llevar el tema a la Gran Pantalla… porque supone que vendería mucho. Pero esa es otra historia.
Ana Patricia Fortes. 2007. / Con “arreglos”.
En las fotografías, algunas de las pruebas de las “hazañas” perpetradas, en nombre de aquel idílico “estado de derecho” que ahora nos quieren “vender”. Tuvieron lugar sola y escasamente, un mes después de haber comenzado aquel paradigma de la sinrazón y de la praxis de la progresía de bufanda.
La imagen del Santísimo Cristo Mutilado, aun puede ser visitada en la Capilla del Sagrario de la Catedral. Se procesionó en Jueves Santo, desde el final de la Guerra, hasta la Transición; en ese momento dejó de salir a la calle con la siguiente excusa oficial: “no convenía que los que vinieran de fuera contemplasen el Santísimo Cristo”.
Los que desconocen su historia, inevitablemente, la repiten.

21 diciembre, 2008

OSTOS, PUERTA Y CAMINO.-


UNA RESPUESTA A TANTO SIN SENTIDO.
España es un estado aconfesional; no laico. Pero se empeñan en que lo sea, porque los “demócratas” – los progres de bufanda – se ciscan en la Constitución. La legalidad, la legitimidad, pretenden encarnarlas ellos. Modifiquen legalmente la Constitución, si pueden y no promuevan “revolucioncitas”, tal que la de Asturias.
Quemar conventos, asesinar curas y monjas, es el final de un proceso que comienza – parece que de nuevo – con retirar Crucifijos, Belenes y cualquier signo cristiano o católico, de calles, colegios y dependencias de la Administración. ¿Dejad que los niños se acerquen a Mí? Nada de eso: impedidlo a toda costa: Pero ¡hay! si alguien intenta suprimir el velo de una musulmana en el mismo colegio. Y “eso” no es laicismo, es sectarismo y desvergüenza.
Y las estatuas del dictador – no por eso la Guerra Civil, van a dejar de ganarla quienes la ganaron – se retiran de las plazas ante la indiferencia de la mayoría, que lo que desea es poder trabajar, pagar la hipoteca y “¡otra de gambas, Paqui”!
Veremos a ver que hacen con la de Melilla, que fue puesta donde está, tras que un Comandante de La Legión, llegase – andando en una noche - desde Uad Lau a uña de caballo – mas bien de borceguíes - hasta Ceuta y vía marítima después hasta la Ciudad del Abanico. Abdelkrim amenazaba con tomar Melilla – en realidad pudo haberlo hecho, lo evitó por las repercusiones internacionales que hubiese tenido la razzia y las matanzas – y la llegada del Comandante, con sus aguerridas huestes, supuso un respiro de alivio para la ciudad entera. Así pues, no retirarían la estatua de un dictador, sino la de un militar español que se limitó a cumplir con sus deberes para con su Patria y su Constitución. Pero además de malvados y sectarios, son un atajo de ignorantes. ¡En buenas manos estamos!
Frente a estos desmanes, se impone una respuesta.
La mía: Ostos Puerta Camino. Y correrlos a gorrazos. Y…


PARA FINANCIAR, DESPUES, EL PARTIDO.-


POR "DISCRIMINATORIO" E "ILEGAL", TÉCNICOS DE HACIENDA RECURRIRÁN EL AGUINALDO BANCARIO ANTE EL SUPREMO.
Pese a los esfuerzos del Gobierno por ocultar y minimizar la rebaja fiscal a los banqueros, el asunto sigue dando que hablar. El Mundo cuenta que subinspectores de Hacienda llevarán el aguinaldo bancario hasta el Supremo.
Dos días después de que la rebaja fiscal saltara a la luz en las páginas de El Mundo, el mismo diario cuenta que el sindicato de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) recurrirá el asunto ante el Tribunal Supremo.
Basarán la demanda en lo que consideran una extralimitación del Decreto, que supone una modificación de la Ley del IRPF. También denunciarán la "discriminación y discrecionalidad" que, a su juicio, supone el aguinaldo a los banqueros, una rebaja fiscal hasta el 18 por ciento de los rendimientos de capital que obtengan los directivos bancarios en sus propias entidades.
Lamentan, como ya han hecho otros colectivos, que la medida favorezca a la cúpula de las entidades y no a los empresarios que también invierten en sus propios negocios. El sindicato, que agrupa a unos 8.000 técnicos, sospecha que el Ejecutivo ha incorporado a última hora la reforma, ya que el Real Decreto no lo contenía cuando su colectivo analizó la Ley de Prevención del Fraude Fiscal en la que se encuadra la rebaja a los banqueros.
El colectivo también recuerda que la reforma sería ilegal porque supondría una modificación de la Ley del IRPF, de 2006. También creen que el Consejo de Estado no tuvo acceso a la disposición final en la que se incluye el descuento, porque en su dictamen sobre el Decreto Ley se dice que el texto en su conjunto no supone una merma en la recaudación de Hacienda.

L. D.

20 diciembre, 2008

IRAN Y LA BOMBA: QUE ESPERAR, QUE HACER.-




LOS AYATOLÁS QUIEREN SU BOMBA.
Para entender la ambición nuclear iraní, incluida la voluntad del régimen de los ayatolás para asumir crecientes costes por sus desarrollos atómicos de naturaleza militar, hay que tener en cuenta cuatro factores básicos:
El potente nacionalismo tradicional iraní, que lleva a considerar a Irán una potencia hegemónica en la zona, desde el Levante al Beluchistán.
La naturaleza de la revolución jomeinista, que añade un componente mesiánico para el chiismo iraní. La República Islámica de Irán será el motor de la revolución islámica en el mundo, primero en el mundo árabe y después allende sus fronteras.
El cisma entre suníes y chiíes. Irán, de mayoría chií, considera que ha estado dominado y aplastado por la conspiración suní y cree que ha llegado el momento de que se reconozca su liderazgo en el mundo musulmán.
Las creencias apocalípticas de la actual dirigencia iraní.
Si los ayatolás se hicieran con la bomba, tendrían en sus manos un instrumento más que útil para cumplir todos sus sueños y ambiciones terrenales:
Irán pasaría a formar parte de ese club de privilegiados que poseen un arsenal nuclear. Su prurito nacionalista saldría reforzado.
Con un componente de disuasión atómica en sus manos, se sentirían más tentados a expandir, directa o indirectamente, su ideario. Grupos islamitas podrían actuar más agresivamente gracias al paraguas nuclear que les brindaría Teherán.
Aunque ya existe una nación islámica con armamento atómico: Pakistán, la centralidad geográfica de Irán, en el Golfo Pérsico y el mundo árabe, así como su carácter chií, le otorgaría una preeminencia de la que nunca ha disfrutado.
Dispondrían de la mejor arma para borrar a Israel del mapa y sembrar la semilla de una revolución islamista en todo el mundo.
Por todo ello, el arma nuclear resulta más que atractiva a los ojos de los dirigentes de Teherán, y explica el por qué de su aceptación de sanciones, el creciente precio que han de pagar por no renunciar a su programa y el riesgo, incluso, de cosas peores. En sus cálculos, todo eso merece la pena si al final pueden enseñar al mundo su bomba.
NO VAN A RENUNCIAR AL ARMAMENTO ATÓMICO.
Conviene recordar que el programa nuclear iraní no es algo nuevo, que haya venido de la mano de Mahmud Ahmadineyad. Ni siquiera es de ayer o de anteayer. Viene de los años 70, y, aunque pasa por sus altibajos en los primeros momentos de la revolución de Jomeini, vuelve a cobrar fuerza a partir de mediados de los 80 y velocidad desde principios de los 90. Teherán ha dado ya sobradas muestras de su empeño y consistencia, a lo largo de muchos años y gobernantes, como para pensar alegremente que su interés en este terreno es menor o coyuntural. De hecho, que el programa se haya mantenido opaco y clandestino, con todos los esfuerzos de ocultación que eso conlleva – y no olvidemos que Irán es signatario del Tratado de No Proliferación, esto es, que está sujeto a las inspecciones de los funcionarios del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) – añade aún más consistencia a los afanes iraníes por hacerse con las tecnologías nucleares de uso militar.
La táctica negociadora de los iraníes pone de relieve que seguirán adelante con su programa atómico cueste lo que cueste. Desde que, a mediados de 2002, se descubrió el pastel, gracias a las informaciones procuradas por disidentes desde el propio Irán, la comunidad internacional, por medio sobre todo del 3­+1 (Londres, Berlín y París más Solana) y las Naciones Unidas, ha ofrecido los suficientes incentivos y esgrimido las suficientes sanciones como para convencer a los ayatolás de que abandonen sus ambiciones nucleares. Pero ni las zanahorias ni los palos han servido para mucho, salvo para malgastar cuatro años en conversaciones frustrantes. Mientras dilataba este proceso de tiras y aflojas, Teherán no ha dejado de trabajar en su programa de enriquecimiento y en la llamada weaponización del material fisible.
Ahmadineyad no se ha cansado de repetir lo evidente: Irán no está interesada en canje alguno; su programa nuclear, sencillamente, no es negociable. La carta que envió el pasado 13 de mayo el ministro iraní de Exteriores, Manucher Mottaki, al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, es otra prueba de ello.
¿CUÁNTO TIEMPO FALTA PARA LA NUCLEARIZACIÓN DE IRÁN?
Nadie, salvo los propios iraníes, sabe con certeza en qué grado de desarrollo se encuentra el programa nuclear iraní, ni cuáles han sido sus obstáculos y progresos más destacados, ni, menos aún, cuánto tiempo falta para que los ayatolás dispongan de su primera bomba atómica.
La comunidad norteamericana de inteligencia publicó en noviembre de 2007 una nueva estimación sobre Irán. Contra todo pronóstico, fue un bombazo, pues juzgaba que Teherán había suspendido su programa militar a finales de 2003. Para desgracia de los servicios americanas, sus juicios han sido puestos en entredicho por sus homólogos europeos, rusos e israelíes y están en abierta disonancia con lo hallado hasta el momento por la propia ONU a través del OIEA. De hecho, con motivo del reciente viaje de George W. Bush a Israel, se anunció que con toda probabilidad habría un nuevo NIE (National Intelligent Estimate) sobre Irán.
Teherán ha venido anunciando los hitos industriales y científico-técnicos que ha alcanzado. Es más, los inspectores del OIEA, que tienen que hacer frente a numerosas limitaciones, han sido testigos del incremento de los elementos necesarios para el enriquecimiento de uranio en cadena. Es decir, que aunque no se sabe a ciencia cierta el grado de desarrollo del programa nuclear iraní, sí se puede decir con seguridad que a comienzos de 2005 comenzó en fase industrial el proceso de conversión del uranio mineral en hexafluoruro de uranio, y que desde enero de 2006 se ha retomado el proceso de enriquecimiento del gas. A principios del verano pasado se instalaron las primeras centrifugadoras en la planta de Natanz (algo confirmado in situ por inspectores del OIEA). Si Ahmadineyad no miente, hacia finales de este año el número de centrifugadoras funcionando en cascada podría ascender a 50.000. Para que nos hagamos una idea de lo que esto significa: 300 centrifugadoras a pleno rendimiento podrían producir en un año 30 kilos de uranio 235 de uso militar, cantidad suficiente para unas cuatro bombas atómicas; con 3.000 centrifugadoras se podría obtener en un año material fisible para medio centenar de cabezas nucleares.
Dicho esto, todo parece apuntar a que Irán está teniendo dificultades técnicas para sostener el proceso de enriquecimiento en cascada, y que las centrifugadoras están operando muy por debajo de lo requerido para alcanzar el grado de enriquecimiento de uso militar, lo que significa, para algunos analistas, que por el momento Irán sigue estando lejos de conseguir su primera bomba. Las estimaciones varían de entre dos y diez años, según las fuentes.
En todo caso, Irán sigue ampliando su programa, y, tal y como se supo el 27 de septiembre de 2007, podría estar utilizando una instalación secreta, subterránea, cerca de Natanz – y otra en las afueras de Teherán – para los ensayos de weaponizacion del material nuclear. La fuente es, de nuevo, el Consejo Nacional de la Resistencia Iraní, cuyas revelaciones hasta la fecha siempre se han demostrado correctas. Por su parte, la inteligencia israelí viene advirtiendo de que Irán podría estar mucho más cerca de la bomba de lo que se piensa: tal vez podría hacerse con ella hacia finales del año que viene...
Se tiene cumplida información de los desarrollos misilísticos iraníes, así como de la ayuda que ha recibido Teherán de Pakistán para la fabricación de una cabeza de combate capaz de ser encajada en y lanzada por un misil balístico. Por lo que el eslabón más débil sigue siendo el material fisible, hacia cuya producción, como hemos dicho, Irán sigue marchando sin mayores obstáculos.
LAS SANCIONES NO SURTIRÁN EFECTO A TIEMPO.
A partir de 2003, los europeos intentaron convencer diplomáticamente a los iraníes de que abandonaran el enriquecimiento de uranio. Así, les ofrecieron diversas alternativas para que pudieran disfrutar de la energía nuclear de carácter civil. Como Teherán rechazó cualquier punto de entendimiento y según el OIEA no cumplía con sus obligaciones para con el TNP, finalmente el dossier iraní se elevó al Consejo de Seguridad de la ONU, que ha emitido cuatro resoluciones al respecto. La primera, la 1696, de 31 de julio de 2006, conminaba a Teherán a que cesara en todas sus actividades de procesamiento y enriquecimiento. La respuesta iraní no fue satisfactoria, y el informe que emitió el OIEA a finales de agosto vino a confirmar que los ayatolás no estaban cumpliendo una sola de las condiciones que les había impuesto la ONU. La segunda, la 1737, de 23 de diciembre de 2006, se alcanzó por unanimidad y recogía una serie de sanciones, limitadas y de carácter económico, contra Irán, prohibía que se prestara asistencia técnica al programa nuclear de Teherán y hacía referencia a la congelación de los bienes de doce ciudadanos iraníes y diez organismos relacionados con el referido programa. La tercera (1747), de 24 de marzo de 2007, básicamente ampliaba la lista de personas y entidades sujetas a sanciones. La cuarta (1803) es de este año, del 3 de marzo, e incide en medidas selectivas que afecten técnica y financieramente al programa nuclear iraní.
Simultáneamente, y ante la creciente complicación para llegar a un consenso en el seno de la ONU, surgió un movimiento orientado a dificultar las transacciones internacionales de diversas entidades clave para el régimen de los ayatolás, así como toda una panoplia de acciones encaminadas a la desinversión por parte de los grandes fondos americanos en compañías que mantuvieran negocios con Irán.
Ciertamente, la economía iraní no va bien, y necesita de inversiones para poder mantener y modernizar su principal fuente de ingresos, el sector del petróleo. En la medida en que le sea más difícil recurrir al capital extranjero, le resultará cada vez más complicado mantener su economía subsidiada. Ahora bien, el actual precio del crudo le suponen a Irán entre 60 y 80.000 millones de dólares de superávit al año, por lo que puede paliar a corto plazo las carencias de capital extranjero.
Las sanciones jamás han dado el fruto deseado. Funcionaron en los 90 contra Sadam porque se partía de una victoria militar y porque la vigilancia inicial fue muy alta, pero la comunidad internacional está muy lejos de alcanzar en lo relacionado con Irán el grado de cohesión que se alcanzó entonces acerca de Irak.
UN ESCENARIO INACEPTABLE.
Las implicaciones regionales y mundiales de un Irán nuclear, sobre todo con sus actuales líderes, hacen que ése sea un escenario del todo inaceptable. Suponiendo, en el mejor de los casos, que los ayatolás sólo quisieran dotarse de una capacidad de disuasión frente a Occidente y otros potenciales adversarios, un Irán atómico movería a sus vecinos suníes a buscar sistemas que equilibraran de nuevo la balanza estratégica; sistemas que, a su vez, no podrían ser sino nucleares. Es decir, que la bomba iraní alimentaría la proliferación nuclear en la zona, con todos los riesgos de inestabilidad que eso conllevaría. Dado que los arsenales no podrían ser muy numerosos, el miedo a perderlos como consecuencia de un golpe sorpresa del enemigo daría pie a una política de dedo en el gatillo, o sea, a la primacía del ataque súbito por sobre la disuasión, de manera que el riesgo de un intercambio nuclear – algo nunca visto en la historia de la humanidad – se dispararía.
El panorama sería aún menos alentador si las intenciones de Teherán fuesen aviesas. Podría, por ejemplo, colocar a sus lacayos libaneses (Hezbolá) y palestinos (Hamás) bajo la protección de su paraguas nuclear, lo que haría prácticamente imposible la defensa de Israel frente a estos grupos y facilitaría la islamización de la zona, sobre todos de los palestinos. Asimismo, podría recurrir al terrorismo nuclear y rehuir la responsabilidad al amparo de la opacidad que podría cernirse sobre la autoría de un atentado de destrucción masiva. Igualmente, podría tratar de acabar con Israel, luego de calcular que Occidente preferiría no hacer ante ese holocausto nuclear antes que arriesgarse a ser objeto de un castigo similar.
Así las cosas, las posibilidades de chantaje en manos de los ayatolás serían múltiples. En este punto, convendría reparar en el subidón psicológico que les sobrevendría al saberse poseedores de la más letal de las armas. Se creerían intocables, y nos querrían reducidos al temor y la inacción. Si estuvieran en lo cierto, malo; si se equivocasen, peor, porque estaríamos al borde de la primera guerra nuclear.
Aun cuando en Europa quisiéramos creer que todo se podría reducir a un enfrentamiento entre Israel e Irán, nadie quedaría a salvo si los ayatolás dispusieran de armamento atómico. Sería ilusorio pensar otra cosa. Irán no es un asunto israelí: es un problema para todos.
CON IRÁN, LA DISUASIÓN MUTUA NO ES VIABLE.
Hay quien tiende a pensar que si los Estados Unidos y la URSS supieron llegar a un mínimo entendimiento y garantizaron la paz gracias a la destrucción mutua asegurada (DMA), contener y disuadir a los iraníes también sería posible. Se equivocan. Para empezar, cabe recordar que la DMA descansaba en la sobrecapacidad destructiva de los actores, que poseían miles de cabezas nucleares, así como a un sofisticado sistema de mando y control y a que los contendientes compartían una serie de mínimos: ni la URSS ni América eran suicidas, ni potencias que buscaran revolucionar el sistema mundial. No es éste el caso del Irán jomeinista, y mucho menos el del Irán de Ahmadineyad, con su culto apocalíptico.
Recientemente, el mundo musulmán radical ha dado sobradas pruebas de que no siempre sigue pautas racionales o acordes con nuestra lógica. No lo hizo el régimen talibán en 2001, cuando se negó a entregar a Ben Laden; ni Hezbolá en el verano de 2006, cuando decidió secuestrar a unos soldados israelíes. Son sólo dos ejemplos. No hay nada en la doctrina estratégica iraní que conocemos que nos indique que para los ayatolás la bomba atómica es un arma puramente defensiva. Ciertamente, se pueden poner en marcha sistemas de defensa antimisiles, pero saturar las defensas siempre es posible, y para Israel una sola bomba equivale a su fin. Es más, los misiles no son necesarios para asestar un golpe fatídico a una de nuestras naciones.
Es en tal contexto de creciente incertidumbre e inestabilidad estratégica que deben entenderse estas palabras del senador John McCain: "Sólo hay algo peor que bombardear Irán: un Irán nuclear". Lo mismo que ha venido a decir la senadora Clinton (mientras que Obama apuntaba a Pakistán).
LAS OPCIONES MILITARES SON COMPLICADAS PERO VIABLES.
Tanto EEUU como, en menor medida, Israel tienen los medios necesarios para atacar y destruir las instalaciones conocidas del programa nuclear iraní. Otra cosa es que se conozcan todos los componentes e infraestructuras del mismo. Habida cuenta de los sonados fracasos cosechados por la inteligencia en ocasiones anteriores, este punto no es, ciertamente, baladí. Sea como fuere, la destrucción de las cuatro instalaciones básicas para el enriquecimiento del uranio y la producción del plutonio retrasaría los planes de los ayatolás durante años.
El verdadero problema de un ataque contra Irán es la gestión política del mismo (no perdamos de vista los ciclos electorales y la situación doméstica de todos los potenciales implicados), así como la necesidad de prepararse para el día después. Si el régimen se sostuviera y endureciera, podría poner en marcha toda una gama de medidas de represalia en el corto plazo (ataques terroristas, cierre temporal del Estrecho de Ormuz, etcétera). Ahora bien, es dudoso que pudiera sostenerlas en el tiempo, o incluso que no le perjudicasen (pensemos, por ejemplo, en el petróleo: para Teherán, exportarlo es una necesidad). Igualmente, estaría por verse que Hamás y Hezbolá siguiesen automáticamente a un régimen herido que les podría poner al borde del suicidio. Es decir, que las temibles consecuencias que a veces se esgrimen en contra de una intervención militar, sin ser mentira, tampoco son del todo ciertas. Todo dependerá de factores situacionales.
Lo verdaderamente crítico es el tiempo; el cuándo, más que el cómo. Y esto sí es una cuestión abierta. Pero debería serlo por razones de cálculo estratégico y operacional, no de oportunismo político, es decir, no porque Olmert sea débil, Bush abandone la Casa Blanca o se piense que Ahmadineyad no va a ser reelegido en las presidenciales del año que viene.
Rafael L. Bardají. Ponencia presentada por el autor el pasado 27 de mayo en el seminario "La amenaza iraní", organizado por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES).
En resumen, con Obama y Rodriguez:

Y VAMONOS, QUE NOS VAMOS.-


EL GOBIERNO REBAJA POR SORPRESA LA FISCALIDAD DE LOS BANQUEROS Y SUS ALTOS EJECUTIVOS CON RETROACTIVIDAD. NI SE ENTERARON LOS MINISTROS.-
La sorprendente medida constituye un aguinaldo fiscal para los responsables de las entidades españolas de crédito y aparece de pronto en el Real Decreto 1804/2008 de 3 de noviembre. Ha pasado inadvertida, porque el Gobierno no le dio ninguna difusión cuando la aprobó. Se trata de que los banqueros - no otros empresarios - sus altos cargos y familiares hasta segundo grado, coticen en el IRPF el 18 %, en lugar del 43 %. La Ley se modifica mediante Decreto, algo prohibido en el Derecho Administrativo, ya que ha de hacerse a través de OTRA Ley.
¿Que recibe a cambio el PSOE?
En ese decreto aparece una disposición final tercera que modifica el reglamente del IRPF. Este es el farragoso texto:
"A los exclusivos efectos de lo establecido en el artículo 46 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, se entenderá que no proceden de entidades vinculadas con el contribuyente los rendimientos del capital mobiliario previstos en el artículo 25.2 de la Ley 35/2006 satisfechos por las entidades previstas en el artículo 1.2 del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre Adaptación del Derecho vigente en materia de Entidades de Crédito al de las Comunidades Europeas".
Está muy claro, ¿no?

POR SU PARTE SOLBES, DICE QUE: "ES UN TEMA ABSOLUTAMENTE MENOR" - COMO LOS DERUMBES Y SOCAVONES DE "MALENI" - EN TANTO QUE DE LA VEGA AFIRMA QUE NO INFORMÓ DEL AGUINALDO BANCARIO PARA NO CANSAR A LOS PERIODISTAS.
La vicepresidenta de la Vega, firmante de la polémica rebaja fiscal a los directivos de los bancos, ha tenido que dar explicaciones en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. Dice que todo se hizo con "transparencia absoluta". No se informó para no cansar a los periodistas.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, María Teresa Fernández de la Vega afirmó que el ya conocido como "aguinaldo" bancario "se debatió", estuvo "a disposición de todos los miembros del Gobierno" y se colgó "en la Red". Respondía así a la información de El Mundo de este viernes, que apuntaba que algunos miembros del gabinete se habrían sentido molestos y que no se debatió en el Consejo de Ministros.
De la Vega recalcó que se debatió tal y como lo establece la ley – se hizo en la subcomisión de subsecretarios, según El Mundo – . "La medida", dijo, "está razonada, ha sido debatida y se ha hecho pública desde el primer momento" a través del BOE. Por todo ello, sostuvo que el proceso se ha desarrollado con "transparencia absoluta".
La vicepresidenta dijo que si no se informó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros fue por que, si todo lo que aprueba el Gobierno se tratara con la prensa "sería unas ruedas de prensa que con toda probabilidad les cansaría mucho a ustedes".
Por la mañana, en una entrevista en la Cadena Ser, Pedro Solbes dijo que la rebaja fiscal contemplada en un decreto ley aprobado hace más de un mes es
un "tema absolutamente menor" y que "conviene entender bien". Su objetivo, alega, es "corregir una anomalía". Con la reforma fiscal del Gobierno, desconocida incluso para parte de su gabinete, se rebaja del 43 por ciento al 18 por ciento la carga fiscal para rentas de capital de directivos de bancos en sus propias entidades con efecto retroactivo al 1 de enero de 2008.
Para Solbes, era una anomalía el hecho de que si se trabajaba "en un banco A y dejaba el depósito en un banco B, pagaba un 18 por ciento, y si lo dejaba en el mismo banco pagaba un 43 por ciento". "No parece que sea razonable", ha apuntado el vicepresidente, para quien todo el asunto "es relativamente menor" y se le ha dado una importancia que, en su opinión, "no le corresponde""Es bastante simple, creo que más bien es un error de una situación anterior", ha insistido. No ha hablado, sin embargo, de los empresarios que también invierten en sus propias empresas y no se benefician de la misma rebaja fiscal.
L. D.

CORRUPCION EN ALMERIA.-

LOS SOCIATAS A POR TODAS: FINANCIACION Y A VIVIR COMO PRINCIPES, LOS INUTILES.

SE VEIA VENIR.-

PUERTO TANGER MED Y SUS CONSECUENCIAS. MARRUECOS SE LANZA AL CONTROL DEL ESTRECHO CONTRA ESPAÑA.-
Una de las claves geoestratégicas y económicas más importantes durante la Guerra Fría, que está más vigente que nunca, se basaba en que no se podía dejar que un solo país, en este caso España, controlase las dos orillas del Estrecho de Gibraltar.
Por este motivo, Reino Unido nunca ha cedido la colonia británica de Gibraltar, ni España la ciudad de Ceuta.
El control del Estrecho de Gibraltar es de vital importancia económica, porque por él pasan cerca del 80 por ciento de las mercancías, petroleros, buques gasísticos y materias primas de la Unión Europea y la mitad del comercio mundial. Todo este status quo cambiará en los próximos años, ya que Marruecos está construyendo, con apoyo del Pentágono, una base aeronaval cerca de Ceuta en la ciudad de Ksar Sghir (llamada Castillejos en época española, realmente no es así, sino Alcazárseguer), en la que va a invertir unos 150 millones de euros.
Rabat y la base militar en el Estrecho.
De esta manera, Rabat conseguiría situar en el Estrecho de Gibraltar una base militar, que paulatinamente quitaría la importancia geoestratégica a la base de Rota (Cádiz), donde trabajan cerca de 4.000 personas, militares y civiles, la mayoría españoles.
En la práctica, y según las fuentes consultadas por elEconomista, la estrategia del Rey Mohamed VI no sólo es quitar a España el control del Estrecho de Gibraltar, con la base militar al lado de Ceuta y la construcción de un megapuerto en Tánger, sino ir sustituyendo paulatinamente, con la luz verde de Washington, la importancia estratégica de la base naval de Rota y el puerto de Algeciras, clave del comercio marítimo en el Mediterráneo.
También conviene recordar la importancia que tiene el control del Estrecho en la denominada como "Red Echelon", el sistema de espionaje militar de los países de la Commonwealth, ubicado en la base de Gibraltar, que ha sido investigado por el Parlamento Europeo por ir en contra de los intereses económicos de la Unión Europea.
Así, la construcción de la base militar en Ceuta y el megapuerto en Tánger sólo son los pivotes tácticos de esta estrategia marroquí. Ceuta, Melilla y más tarde Canarias serían los movimientos estratégicos del rey alaui.
Marruecos, el aliado de EEUU.
Marruecos es uno de los socios más importantes que tiene Washington en materia económica y cooperación militar en el mundo (junto con Arabia Saudí), si exceptuamos a los países pertenecientes a la Alianza Atlántica. De hecho, el Reino de Fez (el antiguo Marruecos) fue el primer país que reconoció la independencia americana en 1777. El Tratado de Amistad entre Marruecos y EEUU es el más antiguo "no quebrado" y fue firmado por el presidente Jefferson. Otro dato, el consulado de EEUU en Tánger fue la primera propiedad de EEUU, fuera de su territorio.
Por otra parte, las relaciones que tenga el Gobierno Zapatero con la nueva Administración estadounidense tienen una especial significación, pues en 2010 concluye la vigencia del Convenio de Defensa, y Madrid aspira a que Washington lo eleve a la categoría de tratado, para que de esta manera tenga igual rango a ambas orillas del Atlántico.
Ésta no es una cuestión en nada baladí, ya que están en juego importantes y cuantiosos contratos de mantenimiento en las bases aéreas de utilización conjunta España-Estados Unidos (Rota en Cádiz y Morón en Sevilla) y compra de material de Defensa.
Fortalecer la estrategia con Washington.
En los asuntos militares, la situación no va a mejorar mucho entre Madrid y Washington, sino todo lo contrario, ya que en la nueva Administración Obama continúa como secretario de Defensa Robert Gates, un "halcón" durante la Guerra Fría rescatado por George Bush hijo. De esta manera, la pregunta que surge con este movimiento geoestratégico de Mohamed VI es clara: ¿Ha aprovechando Rabat que nuestras relaciones con EEUU siguen deterioradas para fortalecer estos últimos cuatro años su alianza estratégica con Washington? La respuesta es sí, y esto es un hecho muy preocupante.
Por razones geoestratégicas y por controlar el cierre del Estrecho, Washington tenía en España durante el Gobierno de Aznar un fiel amigo y aliado en el sur de Europa y norte de África. Ahora, según los expertos consultados, la "torpeza" del Gobierno socialista al sacar las tropas de Irak y sobre todo reabrir judicialmente las "heridas" de los vuelos de la CIA en España -que pasaron en su mayoría por la base de Rota-, ha hecho que Washington cierre a marchas forzadas su alianza geoestratégica con Rabat.
TEMOR ESPAÑOL POR EL NUEVO PUERTO DE TANGER.
La conversación no será política entre los ministros, sino «técnica», entre los secretarios de Estado de Fomento de España y Marruecos, admiten fuentes gubernamentales a ABC. Pero aunque sea fuera del foco mediático, hoy, en la IX Reunión de Alto Nivel Hispano-Marroquí (RAN), se hablará del temor español al superpuerto de Tánger. Una obra que amenaza con quitar a Algeciras su actual condición de puerto estratégico del Estrecho, la entrada marítima por el sur de Europa.
Cuando Tanger-Med funcione a pleno rendimiento, en 2014, gestionará ocho millones de contenedores de carga al año -los seis puertos andaluces juntos no llegan hoy a cinco- y siete millones de pasajeros. La empresa danesa Maersk, líder mundial en transporte de contenedores, explota la terminal de esta nueva puerta al Mediterráneo. Un dato que pone los pelos de punta en Andalucía, cuyo presidente, Manuel Chaves, así como el canario, Paulino Rivero, como autonomías fronterizas, han sido convocados hoy por José Luis Rodríguez Zapatero a esta RAN con el visto bueno de Marruecos. No así los presidentes de Ceuta y Melilla, las ciudades que reclama históricamente el Reino Alauí y que fueron el escenario del último incidente entre ambos países.
De hecho, esta reunión, a la que asisten ocho ministros españoles y nueve marroquíes, además de los primeros ministros, será la primera tras la crisis desatada por la visita de los Reyes el año pasado a Ceuta y Melilla. Una crisis que provocó que Marruecos retirara a su embajador en España. Ayer, el director de Política Exterior para el Mediterráneo, Magreb y Oriente Próximo, Fidel Sendagorta, destacó la plena normalidad de las relaciones, superado el «enfriamiento temporal» que abrió Marruecos con motivo de la visita real.
En este encuentro se va a aprobar un Memorándum de Cooperación Económica por el que España financiará con 520 millones de euros «proyectos de interés común» en el vecino país. Preguntado si Tánger-Med figura entre estos proyectos, Sendagorta aclaró que el superpuerto está siendo financiado por los países del Golfo. De hecho, ya hay un acuerdo de cooperación entre la agencia especial Tánger-Mediterráneo (TMSA) y el puerto Jebel Ali, de Dubai, para que éste explote las zonas francas diez años.
Progresos en inmigración.
Sendagorta elogió ayer el salto cualitativo registrado en la cooperación contra el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado e inmigración irregular, habiendo disminuido ésta el 20 por ciento en 2008. Sendagorta explicó que ya han disipado los temores de las autoridades marroquíes al garantizar que el plan de retorno de inmigrantes es «voluntario». De todo ello hablarán los ministros respectivos en las sectoriales. Zapatero y el primer ministro Abbas El Fassi se reservan el asunto del Sáhara. Está a punto de ser nombrado el nuevo enviado especial del secretario general de la ONU, tras el visto bueno marroquí.
Basado en datos publicados en diferentes medios. En la fotografía, el nuevo puerto, aun en obras.

LES IMPORTA UN PIMIENTO.-

Les da igual; los diputados andaluces del PSOE, no tienen ni idea de las cifras del paro en Andalucia. Que mas les da: ¿Mas paro? Mas voto cautivo; mas votos para ellos.

Y los parados de "Delphi" (Puerto Real), oficialmente recibiendo formación y en realidad visitando bodegas y asistiendo a otros "saraos", en compañía de sus respectivas "marías". Autobus, bocata y a cantar, que este es un país rico y sobra el dinero... el nuestro, claro está.

¡Vaya número!

Tomado de Libertad Digital TV.