23 diciembre, 2008

CINE ESPAÑOL.-


NI CONTIGO NI SIN TI, TIENEN MIS PENAS REMEDIO; CONTIGO PORQUE ME MATAS Y, SIN TI, PORQUE ME MUERO.
CINE ESPAÑOL: UN CULO REDONDO Y UN CURA SALIDO.
La película “Los Girasoles ciegos” ha obtenido nada menos que 15 nominaciones para los Premios Goya, los 'oscar' del cine español, esa industria con pocos clientes pero subvencionada por el poder, dedicada al negocio del trueque con el Gobierno Zapatero: dinero público a cambio de apoyo político. No sólo apoyo electoral, no sean vulgares, sino político, en una de las más amplias acepciones del término: cine progresista para un Gobierno progresista, ambos regidos por el mismo principio que unifica todo el credo progre: “Abajo los curas y arriba las faldas”.
Argumento: un cura más salido que el pico de un queso, seguramente le huele el aliento, obsesionado con el trasero de una señora turgente quien, naturalmente, oculta en su casa a una nobilísima alma republicana –a la sazón, su compañero- perseguido por la mayor tiranía que vieron los tiempos modernos: el Franquismo de Franco. Los curas son así de miserables.
El autor es José Luis Cuerda, muñidor del Manifiesto de la Ceja, de apoyo a ZP, es decir, el jefe de los “innovadores y creadores” exquisito pleonasmo del presidente del Gobierno en los debates electorales frente a Mariano Rajoy.

Enviado: L. Soriano.

AL ANDALUS VERSION MORUNA.-

La expulsión de los moriscos.
Un héroe de leyenda.
La cruda realidad.
UN INTELECTUAL ARGELINO PIDE AL REY QUE RECUPERE LA MEMORIA HISTÓRICA DE AL-ANDALUS
Jamal Ben Ammar Al-Ahmar, un profesor universitario de origen argelino, reclama el regreso a AlAndalus de los descendientes de los musulmanes expulsados de España en el siglo XV, al tiempo que exige la identificación y condena para los culpables.
El tal Jamal, que se autoproclama descendiente de la dinastía de Bania Al Ahmar y, por tanto, soberano de Al Andalus, lanza su diatriba en su página web, en forma de carta enviada al Rey Don Juan Carlos. En principio se trataría de una de la muchas arengas que se difunden a través de Internet. Pero fuentes consultadas por ABC no ocultan que este caso encierra un elemento añadido de preocupación. Jamal Ben Ammar adoctrina a diario a un puñado de estudiantes desde su cátedra de profesor en la Universidad Farahat Abbas de la ciudad de Sétif, de Argelia, y forma parte de delegaciones culturales que representan al país magrebí en el extranjero.
Cuando Al Qaida amenaza a España utiliza, como pretexto, además de la presencia de nuestras tropas en Afganistán, la reivindicación de un Al-Andalus arrebatado injustamente a los musulmanes.
En su carta, recuerda al Rey «la injusticia infligida sobre el pueblo musulmán de Andalucía que todavía sufre la diáspora en el exilio desde el año 897, según el calendario musulmán, y 1492 después de Cristo». Dicho esto, el profesor insta al Monarca a que pida perdón, «en nombre de sus antepasados», por la expulsión de los musulmanes, y que asuma «la responsabilidad de las consecuencias» que aquello pueda acarrear.
Quizá inspirado por la frustrada decisión de Garzón de abrir las fosas del franquismo, el caso es que Ben Ammar insta a «una completa investigación legal e histórica de los crímenes de guerra que tuvieron lugar en Andalucía por las cruzadas papales, francesas, inglesas y europeas, cuya víctima fue nuestro miserable pobre pueblo, tras la caída de la regla islámica en Andalucía». En su opinión, «es necesario identificar a los criminales, condenarlos restrospectivamente, mientras se identifica y compensa a las víctimas por sus calamidades y se restauran sus títulos». En resumidas cuentas, propone «una investigación histórica y legal de la emigración obligatoria de los ciudadanos y su dispersión en varias zonas del mundo, identificar a los culpables y condenarlos», así como que «se emita un decreto que permita a los inmigrantes regresar a sus hogares andaluces, garantizándoles la concesión del pleno derecho de ciudadanía». Demanda también que se restauren «las propiedades perdidas de los musulmanes»; «buen trato a la comunidad musulmana que vive en España y que siente que su orgullo ha sido desdeñado, tras la inspección de tribunales»; el mismo buen trato para los sin papeles, y cuyos antepasados fueron expulsados; que se incluya la causa de Al-Andalus en las negociaciones que España mantenga con grupos internacionales políticos y religiosos -¿se refiere a la alianza de civilizaciones de Zapatero?-; la independencia para Ceuta y Melilla; que se pida perdón a los musulmanes y que un tercio de los ingresos por visitas a monumentos islámicos se destine «al representante legal» de Al-Andalus.
J. Pagola. / Enviado: L. Soriano.
En las fotografías, una respuesta gráfica.

LA BARAKA.-

REFLEXIONES EN TORNO A LA BARAKA.
Según la filosofía de la secta Islámica Sufí, La Báraka o “ Aliento de la vida”, es un halo como mágico, recogido de las antiguas religiones, que se dá, se recibe, sobre todo de la piedra negra de la Meca, y se transmite, aún después de pasar la vida.
Podemos definirla como una red protectora además de una suerte permanente de quien la recibe y la posee.
Adnan Kashoggi, llamó no sin razón a su magnifica villa Marbellí La Báraka, y hasta que esta lo abandonó, todo en él parecia ser como dictado por los hados de la fortuna.
No sé si les va sonando el cuento. Adnan acabó en una cárcel americana y hoy en día no puede tener nada a su nombre- quizás su ex cuñado, Al Fayhed, el “dueño” de Harrods, del Ritz de Paris de la Place Vendôme, y ex yerno “in pectore” de Lady Di – sea su “Testa de Ferro”-, en cualquier caso está muy desprestigiado socialmente al haber sido condenado por mala practica. Que nos falta todo que aprender de los denostados americanos.
Estamos Gobernados por un ex poseedor de Báraka, al que al parecer le ha abandonado del todo, y como casi siempre ocurre,al menos en este pais, cuando la recibe, se beneficia él y su camarilla, y cuando la pierde, pagamos todos nosotros.
Hasta ahora, parecía que por muchas barbaridades que hiciese, al final algo ocurría y se componia el asunto, y mira que han cometido tropelías y meteduras de pata. Por más que ministros/as, casi todos impresentables, desde Trujillo a Bibiana, y desde Moratinos a Bermejo, pasando por las Malenis y las de Cultura, que hay que echarles, todos/as no conseguían derribar al arribado por la Báraka, que también el fue él el primer sorprendido por la fuerza del “aliento sagrado” y a donde lo había llevado.
¿Se terminó la Báraka?, y ahora a sufrir, pero nosotros.
Franco tenía el brazo incorrupto de Santa Teresa. Este la Kefia sudada de Arafat.
Pero como al que pide que le toque la lotería por intervención superior o Divina, lo primero que hay que hacer es comprar el número. Aquí, a esperar que llueva.
Se nos caen todos, absolutamente todos los palos del falso sombrajo,era lógico y de prever. Todo era falsa tramoya, puro teatro, decorados de película de bajo presupuesto.
La Báraka ha salido corriendo, y no va a quedar piedra sobre piedra, se está destruyendo tejido industrial, comercial y social, que costará muy mucho poner de nuevo en marcha. Sin una política real de empleo, y dado que al más decente de los ministros, si, D. Celestino, de lo único que al parecer no le permiten hablar, es de la flexibilización laboral, esto no se recuperará en años. Ayer una audaz empresaria, aburrida de soportar cargas laborales absurdas, normas incumplibles y caprichitos de los sindicalistas consentidos por las asociaciones patronales desnortadas y con interese bastardos, me decia que era feliz porque en 15 años, sólo este més se había librado por fin de la carga y responsabilidad etica , moral y dineraria, de los empleados. Se había visto obligada a despedirlos a todos, como mero acto de supervivencia y de evitar la desnutrición. Hoy, he visitado a varios clientes, que han decidido de momento, amargamente, estar solos en sus comercios ayudados por la famila, tras despedir a los pocos empleados que les quedaban. Es lo que tiene estar en La Champions Económica. Claro, en dos tardes, es lo que hay.
¿Y estos empleados, que harán al cese de las prestaciones de protección, o cuando ya no haya para pagarles por la caída de la recaudación y el despilfarro indecente a que se han visto sometidas las cuentas públicas?. ¿Dónde los reciclará?. ¿Ya no hay ni conejos para la chistera, nos los comimos en Navidad, por los precios del cordero. Y sin la Báraka, que desastre.
Y aún hoy se siguen costeando surrealistas facturas, a desquiciantes destinos , a histriónicos colectivos, pagando favores , adjudicando chollos, y colocando a esposas, maridos, hermanos, amigos y queridas/os a vivir del momio presupuestario que se hunde.
Fin de la fiesta, ahora el llanto, ¿pero, para todos? Ni hablar, al que la Báraka le abandonó con fuga y sin tocatta, y sus compinches, seguirán enquistados y acabándose los restos del banquete.
A Reflexionar.
L. Soriano.
Nota del "editor": En el Norte de Marruecos, en el Protectorado español, se hablaba de baraka, dicho sea sin acritud...

CRISIS 2007‐2008.-

Y LO QUE TE RONDARE, MORENA. (Nota del “·editor”)
La historia es la siguiente:
1. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.
2. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:
a. Daban préstamos a un bajo interés
b. Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)
c. Pero, con todo, el Margen de Intermediación (“a” menos “b”) decrecía
3. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:
a. Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses
b. Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)
4. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:
a. Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)
b. Cobrarles más intereses, porque había más riesgo
c. Aprovechar el boom inmobiliario que había en el mercado norteamericano
d. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
e. A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”
i. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las
menos buenas.
ii. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.
f. Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.
g. Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.
ANCECO - 05/02/2008 Pág. 2
5. 1er. comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.
6. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):
a. Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero.
La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe ‐y presume‐ de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.
7. 2º comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”
8. Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:
ACTIVO PASIVO
Dinero en Caja
Créditos concedidos
TOTAL X millones
Dinero que le han prestado otros Bancos
Capital
Reservas
TOTAL X millones
Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.
9. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas ‐prime y subprime‐ en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.
10. El Banco de Illinois va y vende rápidamente esos 10 paquetes:
a. ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la Cuenta“Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.
ANCECO - 05/02/2008 Pág. 3
b. ¿Quién compra esos paquetes y además los compra rápidamente para que el Banco de
Illnois “limpie” su Balance de forma inmediata? ¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los conduits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente, aparecen en el mercado dos tipos de entidades:
i. El Banco de Illinois, con la cara limpia
ii. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner), con el siguiente Balance:
ACTIVO PASIVO
Los 10 paquetes de hipotecas Capital: lo que ha pagado por esos paquetes
11. 3er. comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de San Quirico, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan en Expansión de sus inversiones internacionales, de las que ya veis que no tienen la más mínima idea.
12. ¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De varios sitios:
a. Mediante créditos de otros Bancos (4º Comentario: La bola sigue haciéndose más
grande)
b. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc. (5º Comentario: fijaos que el peligro se nos va acercando, no a España, sino a nuestra familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de San Quirico, voy y meto mi dinero en un Fondo de Inversión)
c. Lo que pasa es que, para ser “financieramente correctos”, los conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las agencias de rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas calificaciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.
d. Incluyo aquí lo que decía el vocablo “Rating” de este Diccionario, para que lo tengáis todo en el mismo bloque:
RATING. Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.
Los niveles son:
AAA, el máximo
AA
A
BBB
BB
Otros, pero son muy malos
En general:
Un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA
Un Banco o Caja mediano, un rating de A
ANCECO - 05/02/2008 Pág. 4
e. Las Agencias de rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo:
Llamaban:
Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A) Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB) Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas
f. Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade), a
inversores conservadores, y a intereses bajos.
g. Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos. Pretendían obtener, a toda costa, rentabilidades más altas, entre otras razones porque esos señores cobran el bonus de final de año en función de la rentabilidad obtenida.
h. Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?
i. 6º Comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros de San Quirico siguen haciendo declaraciones en Expansión felices y contentos, hablando de la buena marcha de la economía y de la Obra Social que están haciendo.
j. Algunos Bancos de Inversión lograron, de las Agencias de Rating una recalificación (un re‐rating, palabro que no existe, pero que sirve para entendernos)
k. El re‐rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:
i. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman
trances, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:
1. Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.
2. Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.
3. (7º Comentario: En los “Comentarios de Coyuntura Económica del
IESE”, de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que os estoy diciendo, le llaman a esto “magia financiera”)
ANCECO - 05/02/2008 Pág. 5
ii. Para acabar de liar a los de San Quirico, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.
iii. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.”
iv. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que
daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.
v. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía
extraordinariamente rentable la operación.
13. Al llegar aquí y confiando en que no os hayáis perdido demasiado, quiero recordar una cosa que es posible que se os haya olvidado, dada la complejidad de las operaciones descritas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.
14. PERO:
a. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.
b. Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron (o no pudieron) seguir pagando sus hipotecas.
c. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.
d. Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Director de la Oficina de San Quirico llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado, o, en el mejor de los casos, había perdido un 60 % de su valor.
e. 8º Comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirico lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.
f. Pero las cosas van más allá. Porque nadie ‐ni ellos‐ sabe la porquería que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.
g. Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO INTERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa), tasa que, como podéis ver en el vocablo EURIBOR A 3 MESES de este Diccionario, ha ido subiendo (ahora está empezando a bajar.)
ANCECO - 05/02/2008 Pág. 6
h. Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:
i. No dan créditos
ii. No dan hipotecas, con lo que los Astroc, Renta
Corporación, Colonial, etc., lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.
iii. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo (v. Vocablo EURIBOR A 12 MESES en este Diccionario), lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca,
empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales. (Ahora ha empezado a bajar)
iv. Como los Bancos no tienen dinero,
1. Venden sus participaciones en empresas
2. Venden sus edificios
3. Hacen campañas para que metamos dinero, ofreciéndonos mejores condiciones
v. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos al Corte Inglés.
vi. Como el Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.
vii. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.
viii. Y esto se refleja en el índice de paro,
fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en
las tiendas.
15. Esto es un Diccionario de vocablos. Lo que pasa es que el vocablo “Crisis 2007‐2008” es muy
serio. El título puede inducir a error, pensando que la crisis se va a acabar en 2008. Ahora viene otra pregunta: “¿Hasta cuándo va a durar esto?
16. Pues muy buena pregunta, también. muy difícil de contestar, por varias razones:
a. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras varían de 100.000 a 500.000 millones de dólares)
b. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Banco, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha porquería en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe.
c. Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninja se vayan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipotecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.
d. Mientras tanto, nadie se fía de nadie.
ANCECO - 05/02/2008 Pág. 7
17. 9º Comentario:
a. Alguien ha calificado este asunto como “la gran estafa”
b. Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas
c. Bastantes, quizá muchos, se han enriquecido con los bonus que han ido cobrando. Ahora, se quedarán sin empleo, pero tendrán el bonus guardado en algún lugar, quizá en un armario blindado, que es posible que sea donde esté más seguro y protegido de otras innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a alguien.
d. Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el sistema, han estimulado la TITULIZACIÓN hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.
e. Los Consejos de Administración de las entidades financieras involucradas en este gran fiasco, tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de San Quirico.
f. Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio
18. Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.
19. Hay expertos que dicen que sí que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.
20. Mientras tanto, los FONDOS SOBERANOS, o sea, los Fondos de inversión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fondos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para sacarles del atasco en que se han metido.
21. Lógicamente, seguirá la historia en las actualizaciones mensuales de este Diccionario.
NOTA DE ANCECO:
Texto de fuente incierta; parece ser que ha estado escrito por unos estudiantes Universitarios. Sea quien sea... Felicidades!!! El texto está muy bien!!!

Me lo envía Jaime García Pelayo y Gross, Licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, malagueño y exquisito.

OTRA PURGA DE CARRILLO SIN MEMORIA.-


LAS COSAS CLARAS: NO ES "UN ANGELITO".
El líder comunista propició la detención y muerte de varios militantes en la España franquista para controlar la organización desde el exterior. Este es el informe elaborado por otro camarada español que sale a la luz 53 años después.
En el año 1983 Enrique Líster, que fue coronel del Ejército republicano y miembro del Comité Central y del Ejecutivo del Partido Comunista de España hasta 1970, denunció en su libro Así destruyó Carrillo el PCE, que existía un documento de más de 100 folios elaborado en 1955 por el dirigente comunista Francisco Abad. En él se revelaba y documentaba la purga que había llevado a cabo Santiago Carrillo dentro del PCE, señalando a algunos de sus camaradas a la Policía franquista y eliminando físicamente a otros. Cincuenta y tres años después, Crónica ha localizado ese informe-documento y a la persona que celosamente lo guardaba. Se llama Catalina Abad Tendero y es la hija de Francisco Abad, el hombre que, con su denuncia, hasta ahora oculta, pone a Santiago Carrillo frente a la Historia.
Catalina Abad Tendero tiene 68 años y entre sus amigos es conocida como Katya. Nació en Moscú y allí se crío, se formó y se educó como una auténtica militante comunista en los principios del marxismo y el estalinismo. Su padre, Francisco Abad, antiguo dirigente del Partido Comunista de España, denunció ante sus homólogos del PCUS soviético y del PCE que Santiago Carrillo había propiciado la detención y muerte de varios militantes del partido en España. Que había informado a la Policía franquista sobre cuándo y cómo pasaban la frontera con Francia los comandos que iban a atentar contra la dictadura y, además, cómo «montó un equipo de castigo [ ] para depurar [ ] ajusticiar, asesinar [ ] a los componentes del movimiento guerrillero».
Han sido más de dos largos años de trabajo los empleados por este periodista para convencer a Katya Abad de que ese informe de su padre contra Carrillo tenía que ver la luz, hacerse público, y de que ella tenía que contar su verdad. Finalmente, la ex militante comunista ha accedido, entre otras cosas, porque «ahora todo el mundo quiere recuperar la memoria histórica. Pues ahí está la memoria de mi padre. Ahí está su informe. Así se sabrá, de una vez por todas, quién es y qué hizo Santiago Carrillo».
Katya Abad, que vive en España desde 1974 y fue secretaria de la Asociación de Amistad España-URSS, comienza a recordar los momentos vividos por su padre cuando se atrevió a levantar la voz contra el que ya se perfilaba como el máximo dirigente del PCE. «Mi padre preparó un extenso informe sobre las actuaciones y comportamiento de Carrillo en el exilio. Después de aquello, fue el propio Santiago, con la ayuda de Dolores Ibarruri, La Pasionaria, quien se encargó de que lo ingresaran, durante un año y medio, en un psiquiátrico de la antigua URSS -el Korsakova, de Moscú- para acallar sus denuncias. Al final el PCUS comprobó que todo lo que decía mi padre era verdad y lo liberaron. Pero ya nunca más volvió a ser la misma persona, mientras que Carrillo se había convertido en el número uno del PCE».
El informe completo de Abad tiene 100 folios, escritos a máquina, y en él se van detallando, pormenorizando y documentando cada una de las denuncias que se establecen contra Santiago Carrillo. Poco antes de morir en 1979, Francisco Abad entregó un resumen de ese informe a su hija. El original está en los archivos del PCUS en Moscú. Ese documento-resumen es el que hoy revela Crónica. Consta de 21 folios y está encabezado por el siguiente titular: Antecedentes personales y políticos de la carrera de Carrillo hacia la dirección del Partido Comunista de España. A continuación, el propio Francisco Abad lo explica en tres líneas de texto, a modo de introducción: «Estos datos fueron expuestos y desarrollados en el informe presentado a comienzos del año 1955 [el último cinco aparece corregido a mano] en Moscú, informe que fue objeto de discusión en la máxima dirección del PCE, donde se acordaron tomar medidas de aislamiento contra su autor [se refiere a su posterior ingreso en un psiquiátrico]».
Abad hace un exhaustivo análisis de la vida y milagros de Carrillo desde 1932-1933 -cuando todavía era secretario general de las Juventudes Socialistas- hasta 1954, fecha en la que ya se había convertido en el número uno del PCE. Al final del documento el padre de Katya sentencia, localiza y firma: «Todo lo que aquí se expone se hizo en el año 1954 en un amplio informe, de cerca de 100 páginas, dirigido al Comité Central del PCE. Esto me costó muy caro. Era la primera vez que Carrillo se veía acusado. El esto no me lo perdonará jamás. Gijón, Asturias, 25 de enero de 1979. Francisco Abad Soriano». Poco después, tras volver del exilio moscovita a España, Francisco Abad murió en Gijón.
EL IDEOLOGO DE LA PURGA
Las acusaciones más fuertes y directas de Abad contra Carrillo aparecen en el folio número 11 del documento. Ahí se recuerdan los pasos dados por Carrillo en el V Congreso del PCE (Praga, 1954). Asegura que «la dirección del PCE en el interior debe correr a cargo de los camaradas que salen de las cárceles». Y continúa el análisis: «El sabía perfectamente que en las cárceles se había creado ya el núcleo de sus incondicionales».
Abad comienza a documentar y señalar a Carrillo como el auténtico ideólogo de la purga de importantes miembros del PCE: «Para depurar a los componentes del movimiento guerrillero que más tarde o más temprano tendrían que abandonar el monte para incorporarse a la lucha en las fábricas o regresar a Francia, Santiago [se refiere a Carrillo] montó un equipo de castigo compuesto por Antonio (José Gros), Sebastián (Félix Pérez) y Partebocas (Ricardo Navacerrada), ambos llegados de la Unión Soviética».
Verdugos, asesinatos, eliminación... Son algunas de las palabras o aseveraciones que utiliza Francisco Abad en su informe cuando comienza a describir los pasos dados por el equipo de castigo montado por el dirigente comunista. «Entre las hazañas de este grupo de verdugos enviados por Carrillo cabe destacar lo que hicieron con el que fue durante muchos años jefe del Estado Mayor de las guerrillas de Levante, conocido como Pepito o El Gafas [ ]. Llegaron en uno de sus viajes a las guerrillas de Levante los nombres que acabamos de citar, es decir, Antonio, Sebastián y Partebocas, y le dijeron: "Eres el hombre de la suerte. Venimos a por ti. La dirección del Partido te ha designado para que asistas a la reunión del Consejo Mundial de la Paz que se celebrará en Varsovia. Prepara tus cosas, lo indispensable. Cuando lleguemos a París, se te facilitará todo lo necesario "».
Después, Abad narra como Pepito era un experto tirador y que en una ocasión «sacó su pistola dejando tendidos a dos guardias civiles». Dice, además, que ese hecho era perfectamente conocido por «los verdugos enviados por Carrillo», por lo que tuvieron precauciones. «Por eso», continúa Francisco Abad, «cuando llegaron al lugar previsto para su ejecución, se tomaron un largo descanso. Las cosas se hicieron con tal naturalidad y cinismo que Pepito o El Gafas nunca sospechó de lo que se trataba. Dejaron sus armas. Como además los tres que formaban la expedición de castigo (sic) les acompañaba otro guerrillero más, procuraron que dos fueran en busca de agua ».
Y llegado a este momento Abad describe cómo y de qué forma fueron eliminados sus camaradas: «Cuando regresaron con el agua, Pepito ya había llegado a Varsovia, es decir, había sido ajusticiado, asesinado. Sin más explicaciones, sin ninguna acusación. Pero lo más grave consistió en que este asesinato fue ocultado al resto de los guerrilleros, que cuando preguntaban por el jefe se les contestaba siempre que se había quedado en Varsovia».
LO SABIA TAMBIEN LISTER
Esa parte del informe de Abad termina con una serie de aclaraciones o puntualizaciones sobre quiénes eran los presuntos asesinos de Pepito: Antonio y Sebastián, es decir, José Gros y Félix Pérez son miembros del CC [se refiere al Comité Central] del PCE. Gros es el guardaespaldas de Santiago. Ha sido el escolta de Dolores [está hablando de La Pasionaria, Dolores Ibárruri]. Siempre está en el CC. Félix Pérez es uno de los defensores de la política de Carrillo en Andalucía».
En 1983, Enrique Líster, que fue miembro del Comité Central y del Comité Ejecutivo del PCE hasta 1970, escribió un libro con el título Así destruyó Carrillo el PCE, donde en su capítulo IV (Persecuciones, represión, terror, crímenes en el partido), y en sus páginas 58 y 59 ya hace referencia a la figura de Francisco Abad y recoge la existencia de un informe elaborado «por ese importante miembro del partido y responsable de comunicaciones por radio desde Francia con el país».
Líster cuenta qué ocurrió con Abad cuando éste planteó en una reunión de la dirección del PCE en Francia que era muy extraño lo de las detenciones que se estaban produciendo en España de camaradas llegados de territorio galo. Es más, «expresó sus temores de que la Policía franquista puede tener agentes suyos en el aparato mismo».
El que fuera coronel del Ejército republicano e instructor de los guerrilleros que atentaban en España durante los primeros años del franquismo, sentencia en su libro: «Con esas dudas Abad acababa de condenarse a muerte [ ] desengañado Carrillo de la importancia de liquidarlo, lo deja marcharse para la Unión Soviética».
Y Líster cuenta los siguientes pasos dados por Abad cuando sale huyendo de Francia: «Al llegar a Moscú, Abad hace un informe de 120 páginas para la dirección del PCE en el que hay un relato de la actividad del aparato de Carrillo hacia el país y acusaciones muy graves sobre el funcionamiento de ese aparato y la actividad y conducta del propio Carrillo y de sus más cercanos colaboradores».El ex general plantea o señala que «según toda una serie de datos y elementos expuestos por Abad y de las conclusiones a las que él llega, la Policía franquista está incrustada en el aparato de Carrillo».
Abad, en su informe, relata varios casos en los que de manera sospechosa fueron detenidos varios dirigentes comunistas en España por la Policía franquista. El más llamativo se refiere al que fuera secretario general del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña), Joan Comorera, que a principio de los años 50 estaba enfrentado con Carrillo e Ibarruri. «Comorera, arriesgando su seguridad personal y su propia vida se traslada a España con el propósito de salvar al PSUC de la escisión Entonces se pone en marcha la intriga más perfilada. Desde Radio España Independiente se denuncia la presencia de Comorera en España».
Abad reflexiona sobre aquel hecho y llega a la siguiente conclusión: «Es decir, se alerta a la Policía española de que el dirigente comunista de Cataluña ha pasado la frontera franco-española [...] para que lo capturasen, como así sucedió en realidad».
Líster recuerda en su libro que «Abad entrega ese informe en Moscú a Dolores Ibárruri y Fernando Claudín, y éstos, en vez de plantear la necesidad de una investigación, se dedican a aterrorizar a Abad para que retire su informe». Y Líster concluye y sentencia sobre este caso: «Debe ser uno de los documentos que deberá tener en cuenta la comisión que se encargue de investigar en su día ese periodo de la vida del Partido Comunista de España».
«EL KGB LE ACONSEJÓ DENUNCIARME, ABAD ERA UN TRASTORNADO»
Santiago Carrillo, ex secretario general de las Juventudes Socialistas, ex número uno del Partido Comunista de España y actualmente militante del PSOE, ha escrito muchos libros y memorias en los últimos años, pero en ninguno de ellos aparece el nombre de Francisco Abad y mucho menos se hace referencia al informe que elaboró este dirigente comunista en 1955. Sin embargo, Carrillo conoció perfectamente a Abad.
Cuando Crónica se puso en contacto con él para saber su opinión sobre el informe que elaboró Abad contra su persona rápidamente situó al personaje y comenzó a descalificarlo: «Francisco Abad era un hombre trastornado. Alguien del KGB (los antiguos servicios secretos soviéticos) le aconsejó hacer una denuncia contra mí por mis diferencias con el PCUS».
La conversación, telefónica, comienza a tensarse. Carrillo está nervioso, incómodo. Parece como si le hubieran nombrado al diablo: «Todo aquello eran acusaciones falsas para liquidarme políticamente».Carrillo insiste en el montaje de los servicios secretos: «Abad tenía relaciones con los servicios secretos». Después, con rabia, reconoce la existencia del informe de Abad: «Me lo enseñó Dolores Ibarruri en Moscú, me dijo cómo se había hecho y que querían mi eliminación política». Más nervios y tensión: «Sacar a estas alturas una historia de ese tipo no tiene ningún sentido. Es una campaña personal contra mí No tienen bastante con ese pueblo (no se acuerda del nombre del pueblo y una voz le apunta: «Paracuellos»), Paracuellos. Esta historia no tiene ni pies ni cabeza». Carrillo, poco a poco, se va alterando y comienza a hacer algunas descalificaciones: «Es normal que EL MUNDO, ahora, ande detrás de esas historias». Y también asevera: «Seguro que habrán pagado a la hija de Abad por hacer declaraciones, como hacen en la televisión cuando sacan a esa gente». El ex dirigente comunista quiere terminar la conversación y se niega a tener un encuentro directo y a ver el documento de Abad.
Antonio Rubio. / Enviado por: L. Soriano.
Nota del "editor": Memoria histórica. Dos tios abuelos míos, asesinados en Paracuellos. Los hermanos Miquel Cuñat. Eran valencianos, pero no es motivo suficiente, digo yo...

SUBMARINOS CLASE “AGOSTA”.-

Partiendo de la modernización que llevaba consigo la segunda gran carena de los submarinos tipo 'Daphne' (aproximadamente diez años de vida), la Dirección Technique des Constructions Navales francesa proyectó un nuevo tipo de submarino convencional, oceánico y en el programa naval quinquenal de 1970-1975 se incluyeron cuatro unidades que más tarde recibieron los nombres Agosta, Bevézièrs, La Praya y Ouessant.
SUBMARINO CLASE S-70.
En el año 1971 se nombró una comisión para que estudiase el tipo de submarino que más convenía a la Armada española, pues hay que recordar que en aquellos tiempos se contemplaba la posibilidad de la construcción de un sexto Daphne. Dicha comisión se puso a trabajar inmediatamente y analizó los proyectos disponibles o más accesibles en aquellos momentos, solamente se reducían a dos el francés antes mencionado y el alemán tipo '209' que desde el año 1968 se habían construido un gran número de unidades, su aceptación en las distintas Marinas fue muy importante. Debido al cambio de tecnología y someter al Arma Submarina al empleo de dos tipos de submarinos totalmente diferentes, con todos los problemas logísticos y de adiestramiento que ello supondría, la recomendación de la comisión naval se declinó por el modelo 'Agosta'
En el año 1.974 y por Orden Ministerial, a propuesta del Estado Mayor de la Armada, se dispone la construcción de dos submarinos tipo "AGOSTA" en la factoría de la E.N. BAZAN de Cartagena , y en fecha 9 de mayo de 1.975 tiene lugar la firma de la orden de ejecución de los mismos, por el Director de Construcciones, Vicealmirante D. Juan C. Muñoz-Delgado y el Director Gerente de la E.N. BAZAN D. Francisco Bembibre.
Las ventajas de los submarinos serie 70, respecto a los 60 fue una notable mejora de las condiciones de habitabilidad a bordo, así como la tecnología utilizada , sus servicios respondían más bien a las necesidades de un submarino nuclear de ataque. Llegado a este punto hay que recordar que: un submarino es un arma de guerra y hay que aceptar con la mayor naturalidad las duras condiciones que impone la vida a bordo, y de hecho todo el personal de Arma Submarina es voluntario.
El 29 de Junio de 1977, la E. N. Bazán recibió la orden de ejecución de otros dos 'Agosta'. En febrero de 1981, una orden del Ministerio de Defensa otorgó a los cuatro submarinos sus nombres respectivos, siendo estos nombres de vientos Galerna (S-71), Siroco (S-72), Mistral (S-73), Tramontana (S-74), inspirados en los relieves que coronan la "Torre de los vientos" de la Acrópolis de Atenas, construida en el siglo I A. C. por Andrónico.
La Galerna es un viento borrascoso que sopla en el cantábrico procedente del W hacia en NW. Por ello se ha escogido para él, el nombre de ZEFIROS.
El Siroco, viento cálido y seco del SW, sopla del África en el Mediterráneo y se identifica con LIPS.
El Mistral, viento del NW es el SKIRON griego.
El Tramontana, viento que normalmente sopla del N hacia el NW se puede representar por el BOREAS.

LA PERIPECIA DEL “TRAMONTANA”.-


SALVAR LA VIDA A 300 METROS DE PROFUNDIDAD.
El submarino «Tramontana» sufrió una vía de agua en su cámara central cuando navegaba a 300 metros de profundidad por aguas del Cabo Tiñoso, en Cartagena. Nunca antes se había dado esta crítica situación, sólo superada por la pericia de la dotación
Cuatro minutos eternos; cuatro minutos de órdenes frenéticas, tensión máxima y angustia; cuatro minutos, los más largos de la historia de los submarinos en España, en los que los 60 hombres que forman la dotación del
«Tramontana» se jugaron la vida cuando navegaban a 300 metros de profundidad tras sufrir en la tarde del jueves 11 una vía de agua de cinco centímetros en el conocido como «paso de casco» (la junta del periscopio con el submarino que debe hacerlo estanco). Lo hicieron, además, con un sumergible ya veterano, que no respondió como se esperaba en ese momento crítico. Sólo la pericia del comandante y de sus hombres evitó la inmensa tragedia. Defensa, sin embargo, hizo público un comunicado el sábado 13, en el que habló de un incidente solucionado en pocos minutos. Era verdad; pero sólo en parte.
La única razón por la que a día de hoy el país no esté aún lamentándose de la muerte de 60 hombres de la Marina es por su preparación. Porque todos los demás elementos jugaron en su contra, hasta el punto de que hay quien no se explica cómo la dotación del
«Tramontana» logró salir a la superficie.
En sus puestos.
Los hechos se produjeron la tarde del mencionado día, durante una de las habituales maniobras de adiestramiento que realizan estas unidades tras un periodo de inmovilización programado para mantenimiento. Sólo unos minutos antes, sin que haya trascendido la razón, el comandante había ordenado «zafarrancho de combate», de modo que todos los hombres estaban en sus puestos y en máxima alerta. Fue entonces cuando se detectó la vía de agua, procedente del «paso de casco» del periscopio. Es fácil imaginar la presión a la que entraba el agua a 300 metros de profundidad, que además provocaba una neblina que hacía muy difícil ver el cuadro de mandos y el resto de instrumental a bordo. Los gritos, los ruidos, hacían también difícil dar y recibir órdenes.
A los mandos del submarino estaba en ese momento un cabo con enorme experiencia, que conocía perfectamente el sumergible y los protocolos de actuación y que ejecutó a la perfección las órdenes de su comandante a pesar de que el agua helada caía en buena medida sobre él.
La misma eficacia, serenidad y preparación demostraron el encargado de vaciar los tanques de agua para rellenarlos de aire a presión, el que soltó lastre (piezas de plomo de quince toneladas) y el que puso avante seis, la máxima velocidad para salir a la superficie... Pero a pesar de todo, las cosas se complicaron aún más. El submarino, con las decisiones adoptadas, debía haber salido a superficie con una inclinación de 30 grados, y en el momento máximo apenas si alcanzó los 10 o 15. Además, se produjo una escora de otros tantos grados y hubo que gobernar el «Tramontana» con mano firme porque si hubiera ido a más la tragedia era inevitable...
Las referencias sobre lo sucedido dan una idea de lo que se vivió en el interior del submarino. Señalan que salía humo de algunos equipos y, al parecer, fallaron también algunos equos, en concreto generadores de corriente.
En ese momento, además, el navío comenzó a perder inclinación, hasta el punto de llegar en buena parte de la ascensión a los cinco grados, que fue con los que alcanzó la superficie. Superada la pesadilla, con los hombres abrazándose por haber salvado el pellejo, el submarino navegó por sus propios medios hasta su base en Cartagena. El reloj marcaba las diez y cuarto de la noche. Además de la pericia, la suerte también se alió con la dotación del
«Tramontana». Porque en el incidente hay otro elemento muy preocupante: una salida a superficie de estas características se hace a ciegas, sin saber si por la zona está navegando algún buque. Una colisión en esas circunstancias también habría resultado fatal.
Primera vez en la historia.
Los creyentes lo atribuirán a la Virgen del Carmen, Patrona de la Armada, y los que no lo son sólo a la pericia y a la suerte, pero lo cierto es que la operación del pasado jueves 11 pasará a la historia de la Armada por ser la primera de este tipo que se ha tenido que realizar y probablemente en unas condiciones aún más delicadas de las que se pueden diseñar en los simuladores en los que se entrenan las dotaciones de los submarino. Y eso, además, sin contar con la variante de la presión con la que se tuvo que actuar, pues los 60 hombres de «Tramontana» sabían que no había posibilidad de enmendar ningún error. Un solo fallo habría sido el final.
Al conocerse los detalles de lo sucedido, resulta curiosa la información facilitada por en su momento por los responsables de Defensa, que entre otras cosas decía: «Tras llevar a cabo las acciones que marca el protocolo en estas situaciones, para las que la dotación se adiestra habitualmente y de forma intensiva en los simuladores, el submarino salió a la superficie sin ningún tipo de problema». Sin duda, otra forma de verlo.
El «Tramontana» es el cuarto submarino español del tipo «Agosta» construido en los Astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena. Su puesta a flote se efectuó en noviembre de 1984. Efectuó su primera inmersión en julio de 1985. En septiembre de 2007 salió de su última gran carena (revisión).
Ha participado en múltiples ejercicios y operaciones nacionales e internacionales, entre ellas en la crisis del islote de Perejil. Pasará a la historia por haberse rodado en él la película «NAVY S.E.A.L.» en noviembre de 1989. Ha sido además el primer submarino en efectuar el lanzamiento de un torpedo de combate con éxito (en octubre de 2004) hundiendo un buque de superficie durante unos ejercicios navales.
EL TRAMONTANA PUDO HABERSE HUNDIDO.
La sangre fría de un comandante evitó la
mayor tragedia de Chacón.
La ministra de Defensa habría vivido las Navidades más dramáticas de su vida si el
submarino Tramontana no hubiera logrado salir a flote salvándose así sus sesenta tripulantes.
La Cadena COPE alertó de la situación en la que se encuentran los cuatro submarinos de la Armada construidos hace un cuarto de siglo. Prueba de la veracidad de sus informaciones fue la dramática situación vivida el pasado 11 de diciembre, en una maniobra rutinaria, por el submarino Tramontana, el último de la serie 70.La
alarma saltó en el momento en que se produjo una entrada de agua en la cámara central, el punto neurálgico de la nave en la que trabajaban en ese momento sesenta tripulantes. Juan José Pérez, secretario general de la Federación de Metales, Construcción y Afines, de UGT en Murcia, ha denunciado esta situación. No es el único de los cuatro submarinos de la Armada que está fuera de servicio. Otro, el S-71 Galerna, está en proceso de gran carena, una gran reparación que se acomete cada cuatro años y que implica el desmontaje pieza por pieza del sumergible y su posterior montaje una vez comprobado que todo funciona. De momento Defensa sólo ha desbloqueado fondos para la primera operación y el submarino no estará listo hasta dentro de un año. Hay dos sumergibles operativos en estos momentos. Todos fueron construidos en los años 80 y la nueva generación de submarinos, la serie 80, no estará lista hasta dentro de cinco años, en 2013, y eso si se cumplen los plazos. En Cartagena, a medida que se conocieron más detalles de los momentos cruciales vividos en el interior del Tramontana, se ha extendido la preocupación en las familias de marinos y oficiales. Sólo la pericia del comandante, y la preparación y alto grado de profesionalidad de los timoneles y mandos y marinería, evitó que el submarino se hubiera precipitado al fondo del mar cuando se encontraba a 300 metros de profundidad. Defensa sin embargo minimizó este dramático incidente en un escueto comunicado en el que no se quiso alarmar a la opinión pública ni reconocer la gravedad de lo sucedido a bordo de un submarino obsoleto.
El mismo submarino S-74, se desenganchó del dique en su puesta a flote y marchó a la deriva dentro del puerto, sufre, ahora, una vía de agua en su cámara central con sesenta marinos a bordo
D. Santiago Ramón y Cajal, cuenta - cuando era un joven médico en la Guerra de Cuba - toda la corrupción imperante que desembocaba en problemas de abastecimiento de víveres, medicinas y hasta de uniformes para nuestras tropas expedicionarias. Las mandaban al matadero, sin medios. Algo parecido está ocurriendo on los obsoletos BMR en Afganistán -sin apoyo aéreo propio - con la reciente explosión en una de las viejas fragatas y, ahora, en el S74 "Tramontana".

RODRIGUEZ PINCHA EN HUESO.-


PINTAR COMO QUERER.-

EN ESTE MUNDO TRAIDOR, NADA ES VERDAD O ES MENTIRA, TODO SEGÚN EL COLOR DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA.
Así lo cuenta “El Mundo”:
NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA.
AGUIRRE, 'SATISFECHA' PORQUE ZAPATERO TENDRÁ EN CUENTA EL AUMENTO DE POBLACIÓN
Así “La Razón”:
SATISFACCIÓN DE LA PRESIDENTA TRAS CONSEGUIR MÁS RECURSOS PARA MADRID CON LA NUEVA FINANCIACIÓN. AGUIRRE LOGRA DE ZAPATERO LA PROMESA DE UN PACTO CON TODAS LAS AUTONOMÍAS.
Así "La Nación" (Grupo Intereconmía):
AGUIRRE: “MADRID MERECE MAYOR RECONOCIMIENTO EN LA CAJA COMÚN”
Así “El País”:
AGUIRRE AVALA EL NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA PROPUESTO POR ZAPATERO.
Así “ABC”:
AGUIRRE RECLAMA A ZAPATERO QUE EL FACTOR POBLACIONAL SEA RECOGIDO EN EL NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
Así “Público”:
AGUIRRE SALE "ENCANTADA" DE SU REUNIÓN CON ZAPATERO.
Y así "Expansión":
Así lo veo yo:
Zapatero, al final, hará lo que le venga en gana, como siempre y se la “encalomará” a todos y a todas.
NOTA: esta foto no viene a cuento, pero... es tan sintomática...

PARADIGMA DEL ESPIRITU MILITAR.-

NUEVAS TACTICAS DE COMBATE. COMO MATAR AL ENEMIGO DE UN INFARTO.
Se llama Pilar Pacheco, tiene 26 años, es militar y vive en Ceuta, donde trabaja en el Archivo Intermedio Militar como administrativa. Es la primera soldado española para mostrar todos sus encantos en la portada de Interviú que desde hoy estará en todos los quioscos.
Pilar se alistó nada más cumplir la mayoría de edad. Desde hace ocho años permanece en Ceuta. Y dice no preocuparle lo que piensen de ella tras ver sus fotos, ya que "hago topless en la playa y tampoco me da tanta vergüenza posar", reconoce. La soldado, que asegura que si no fuera militar "sería modelo de fotografía", ha querido dejar claro que tiene mucho respeto por los símbolos y el Ejército, por esta razón "he tomado la decisión de posar sin insignias ni distintivos", (menos mal). Este es el primer caso que se da en España, aunque ya tiene precedentes. Una sargento de la Fuerza Aérea estadounidense posó desnuda el año pasado para Playboy, lo que trajo severas consecuencias: fue relevada de sus tareas mientras el Ejército lleva a cabo una investigación, según publica 20 minutos.
Informa "El Faro de Ceuta".

CREDO LEGIONARIO.

EL ESPIRITU DE LA MUERTE.
MOHAMED SIGUE DANDO LA NOTA.-
PEREJIL, TIERRA DE NARCOTRAFICANTES.
La complicidad que desde antaño han mantenido narcos y quienes viven en su entorno por los beneficios indirectos que reporta el mantener la ley del silencio parece estar llegando a su fin en isla Perejil
La roca más famosa por ser emblema de la lucha de soberanías pero también por ser punto intermedio para los narcotraficantes para la carga y ocultación de mercancía.
Los habitantes de las zonas más cercanas al lugar han gritado el pertinente basta ya, optando por enfrentarse, incluso con palos y piedras, a los narcotraficantes. Unos episodios vandálicos y sorprendentes que han comenzado a tener ya su hueco en la celosa prensa marroquí.
El último caso, narrado por Al Sabah, fue protagonizado por 40 vecinos de Beliones que consiguieron impedir el desembarco de varias toneladas de hachís en la isla. Los vecinos tuvieron noticias de que uno de los grandes narcotraficantes de Jamis Anyera iba a traficar con un alijo importante, vetando dicha transacción con lo que tenían a mano: piedras, ramas, palos, cuchillos...
Es la respuesta que dan a meses de asedio policial en la zona, motivado por la mayor presencia de narcotraficantes en la isla. Un hecho que también ha salpicado a Ceuta, ya que en los últimos meses los agentes del Servicio Marítimo han interceptado varias lanchas en las inmediaciones de este punto, siempre, eso sí, sin la carga, lo que les ha posibilitado, únicamente, elevar sanciones por contrabando pero nunca por un delito contra la salud pública. La Benemérita tiene constancia del uso de esta roca como almacén -incluso hay partes internos que reflejan intervenciones practicadas en el lugar en persecución de este tipo de delitos-.
Los vecinos del lugar vienen denunciando en los últimos meses la mayor presencia de narcotraficantes en una isla que, en diciembre de 2006, llegó a ser utilizada para asentamiento de radicales. Ahora los delitos no van por esos caminos pero sí han constituido un problema grave para las fuerzas de seguridad.
“Según testigos, los capos de la droga se están refugiando en nuevos puntos, y entre ellos Perejil, después de que se haya estrechado el cerco de seguridad sobre algunos puntos tradicionales de contrabando como Al Dalia o Ued al Marsa. El aumento de operaciones de narcotráfico que se realizan de forma organizada ha llevado a los habitantes de las poblaciones vecinas a intervenir para obligar a los narcotraficantes a abandonar el lugar”, cuenta el periodista Jaled al Attaui. “A la población de la zona le inquieta que los narcotraficantes se hayan refugiado en Perejil en los últimos tiempos; en las últimas semanas el islote se ha empleado para grandes operaciones de narcotráfico, además de usarse como almacén secreto de toneladas de hachís”, añade. “La guerra soterrada dio comienzo después de quedar roto un acuerdo entre los narcotraficantes para repartirse las poblaciones y zonas de forma minuciosa. Los servicios de la Gendarmería Real obtuvieron información sobre la existencia de una cantidad de droga no lejos de Perejil. Durante el traslado de miembros de este cuerpo a una zona muy cercana al islote se hallaron 300 kilos de hachís aunque no fue posible detener a ningún implicado”.
Carmen Echarri.

EL AGUA: UN BIEN ESCASO.-




LA NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
PREAMBULO.
INTRODUCCION.
Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.La escasez de este vital líquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
LA PROBLEMÁTICA GLOBAL. EL CONSUMO SECTORIAL EN ESPAÑA.
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
La política del agua en España se ha basado en el aumento de recursos hídricos, esto ha hecho que España sea el cuarto país del mundo con un mayor número de grandes presas (1.200) y que apenas queden ríos sin regular.
Los usos del agua en España se distribuyen por sectores, el consumo de agua es:
Regadío utiliza 24.200 Hm3, el 80% del agua.
Abastecimiento a núcleos urbanos, 4.300Hm3/año, el 14% del consumo.
Industria, 1.900 Hm3 /año, es decir, el 6%.
El uso urbano supone entre el 8 y 10 por ciento del consumo de agua. Este porcentaje se prevé que aumente por el desarrollo del turismo, precisamente en las zonas donde el agua es más escasa y se emplea con finalidades de ocio (zonas verdes, piscinas, campos de golf, etc.). El consumo de la industria (12-15%) se mantiene como consecuencia de las medidas de ahorro que se están implantando para reducir costes y los efluentes contaminantes.
En el suministro de agua a ciudades e industrias uno de los principales problemas es el de las pérdidas en las cañerías de distribución,.se estima que del 50% al 70% del agua que se extrae se desperdicia, por evaporación, fugas y otros motivos. Según algunos expertos se podría reducir estas pérdidas hasta cifras de alrededor del 15%.
En España, cerca del 80% de los recursos hídricos se emplean en la agricultura. Actualmente existen 3.700.000 hectáreas (Ha.) en regadío, en las que aproximadamente un millón existe regadío tradicional. El aumento de la superficie de regadío que propone el Plan Nacional de Regadíos para el 2008 es de 228.518 Ha, a través del impulso del ritmo de terminación de las zonas regables en ejecución (138.365 Ha), estableciendo pequeños regadíos destinados a mejorar las condiciones del mundo rural (79.426 Ha), y fomentando la creación de nuevos regadíos por la iniciativa privada . Este aumento de zonas de regadío se debe a los altos rendimientos que presentan estos tipos de cultivos frente a los de secano.
Hoy existen 735.000 Ha en producción en las que las redes de distribución, básicamente de canales de tierra, tienen pérdidas de agua muy altas. A su vez, de 1.295.000 Ha regadas mediante acequias de hormigón, 392.000 Ha presentan graves problemas de conservación y mantenimiento. 1.981.000 Ha se siguen regando con métodos antiguos, como el riego a manta o de gravedad, y gran parte de ellos, con riegos por turnos.
Si las actuales conducciones de agua se arreglasen y tuviesen un adecuado mantenimiento, y se cambiasen los métodos de riego a manta por otros más modernos que economizan el agua que se utiliza, se conseguiría reducir el derroche de agua que actualmente se viene realizando en los campos españoles.
La explotación del agua subterránea en las áreas costeras (no sólo por parte de la agricultura, sino también por el turismo) ha llevado a que en la zona del mediterráneo, desde Cataluña hasta Andalucía, y en Baleares y Canarias, los acuíferos estén en mayor o menor medida salinizados.
La agricultura además acarrea otros problemas ambientales, como es la contaminación de aguas (tanto superficiales como subterráneas) por el uso excesivo de insecticidas y pesticidas. La industria química ha puesto más de 100.000 sustancias sintéticas en el medio ambiente. Sólo se conocen los efectos reales de un número muy reducido de ellas, por lo que incluso las medidas de la contaminación que existe actualmente no garantizan la inocuidad o la calidad de las aguas para la vida natural o para el consumo humano.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, en 25.000 km de cauce de nuestros ríos, es decir, en el 33% de los cursos fluviales españoles, existe una contaminación severa.
Los ríos españoles son irregulares debido a las estaciones, que hacen que los ríos se sequen en verano. Para poder disponer de agua suficiente se han construido presas que almacenan el agua en la época de lluvias, regulan el caudal del río para evitar inundaciones y se pueden aprovechar para obtener energía hidroeléctrica. La capacidad de embalse es en la actualidad superior a 50.000 hm3 al año, lo que da una disponibilidad de agua de unos 2.800 m3 por persona al año.
Según datos del Instituto Nacional Estadístico (INE), en España se consumieron en 1999 22.771 Hm3 de agua, de los cuales 17.681 Hm3 se utilizaron para riego, 3.536 Hm3 estuvieron destinados a abastecimiento urbano y el resto, 1.554 Hm3, se destinó a uso industrial.
Uno de los motivos por el que no hay una buena cultura del agua en España, es por el bajo precio que tiene este bien en nuestro país. Este bajo coste hace que se desperdicie tanta agua. Este precio no cubre los gastos de extracción y tratamiento que se realiza para el consumo del agua. El agua se considera un bien público y los gastos que ocasiona se cargan a la masa global de impuestos pagados entre todos los ciudadanos.
En España, los precios que pagan los regantes por metro cúbico de agua utilizada no cubren los costes reales que supone el llevar el agua hasta los campos, ni se considera en el precio que pagan los gastos equivalentes de la pérdida de la calidad del agua por la utilización de productos fitosanitarios, o por la salinización resultante de la sobre-explotación de los acuíferos cercanos al mar. Actualmente, las aguas subterráneas suponen unos costes para el agricultor que pueden rondar un promedio de 0,11 €/m3 ( 20 ptas/m3 ). Sin embargo, en la mayoría del millón de hectáreas de regadíos tradicionales y el en otro millón de hectáreas de nuevos regadíos subvencionados por el Estado, los regantes apenas pagan entre 0,002 y 0,017€/m3 (0,4 y 3 ptas/m3).
La práctica de la reutilización de las aguas es escasa debido al rechazo de los potenciales usuarios. En España se reutilizan alrededor de 200 Hm3 anuales, los cuales se utilizan para riego. Este uso se da sobretodo en la costa mediterránea y del sur, la zona atlántica y en los archipiélagos.
Desde finales de los años setenta, se utiliza la desalación de agua en Ceuta, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Actualmente se desalan 200 Hm3 anules.
LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA.
La escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrológico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema económico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades económicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua también desde una perspectiva económica, puesto que, pese a sus características especiales, el agua es un recurso al cual podrían aplicársele criterios análogos a los que se usan para asignar otros recursos también escasos.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
La aparente – y falsa - abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser administrada racionalmente. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit tienden a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por año. Es probable que los déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico. Por último cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.
CIERTAS CONSIDERACIONES PERSONALES.
No cabe duda de que el agua es un bien escaso, que – además – se derrocha. Los consumos por habitante y día aumentan con el crecimiento y, también, con la falta de conservación de las redes de distribución.
Cuando en los años ochenta me hice cargo, entre otras cuestiones, del abastecimiento de agua de un gran puerto del sur de España – equivalente en cuanto a consumo de una ciudad media en cuanto a población - me encontré con un panorama desolador:
No había planos de la red de distribución. El desarrollo del puerto, muy reciente, había “obligado” a correr, sin mirar.
Algunos usuarios, privados, no tenían contador a la entrada de su nave o almacén. Tampoco se controlaba el consumo interno.
Toda la red estaba enterrada, no construida en galería, lo que encarecía las reparaciones de fugas – endémicas o no – y retrasaba los trabajos y la atención al cliente. Tampoco se trataba de una red construida con planificación de ningún tipo, sino “a empellones”, por lo que no estaba reticulada y ni contadores, ni tampoco válvulas, habían sido dispuestos con visión de conjunto.
Hube de darme por satisfecho, cuando – tras comprobar que las pérdidas eran superiores al 50 % - y después de los correspondientes esfuerzos generalmente bajo la acusación de afán de protagonismo – me destinaron a otro servicio en el momento en que las fugas habían sido reducidas al 15 % y, después, del tema nunca mas se supo.
Y es que la mejor manera de que un funcionario público se cree problemas en España, es que manifieste cierto interés por su trabajo.

LA NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE AGUAS.
No solamente en los campos de golf – desde luego que también – sino en la agricultura, se hace indispensable que para el consumo de agua, se utilicen aguas residuales previamente tratadas adecuadamente. Todo lo que antecede viene a cuento de unas cifras – indicadores sobre las aguas residuales, en metros cúbicos/habitante y año – que procedentes del Instituto Nacional de Estadística, he encontrado sobre el tema. Como resumen, se puede afirmar, lo que sigue:
En 1996, según los datos del INE, Andalucía trataba 0,165 metros cúbicos por habitante y día mientras el conjunto de España sólo trataba 0,133 metros cúbicos por habitante y día. Diez años después, en 2006, el conjunto nacional trataba 0,307 metros cúbicos/habitante/día de aguas residuales mientras que Andalucía sólo trataba 0,222. Dicho de otro modo, mientras que el tratamiento de aguas residuales en España ha mejorado en un 130,8 por cien en diez años, en Andalucía esta mejora sólo ha alcanzado al 34,5 por ciento. Más claro aún, España ha mejorado el doble que Andalucía en sólo diez años en tratamiento de estas aguas. Por tanto, Andalucía no sólo no converge con España sino que se aleja de la media española en esta materia. Igualmente, si nos referimos al volumen el agua reutilizada, en 1996 España reutilizaba 0,017 metros cúbicos/habitante y año mientras que Andalucía, por debajo de esta media, se situaba en una reutilización de 0,011 metros cúbicos. Diez años después, en 2006, España reutilizaba 0,030 metros cúbicos de agua/habitante/año mientras que Andalucía sólo reutiliza 0,016 metros cúbicos. España, pues, ha mejorado en un 76 por ciento mientras que Andalucía sólo lo ha hecho en un 45 por ciento. Es decir, nuevamente diverge de España y sus medias. Incluso en un recurso capital para Andalucía como es el agua y a pesar de la ayuda europea en estas materias, la gestión de la Junta de Andalucía es bastante inferior en resultados a la gestión media de las demás comunidades autónomas.
Unos cuadros y gráficos oportunos, añaden la luz que, siempre proporcionan las imágenes en comparación con las palabras y demuestran una de mis tesis preferidas: la Junta de Andalucía, es un organismo de juguete.
DATOS Y BIBLIOGRAFIA.
Pedro Tena / Roberto Ramírez.
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.

22 diciembre, 2008

NI PIMPINELAS NI MARIPOSAS.-.-

SU REPOSICIÓN COSTARÁ 7 MILLONES MÁS. EL PP DENUNCIA QUE EL SOCAVÓN DEL AVE SUPONE 47 MILLONES PERDIDOS... MAS ARBUSTOS "PIMPINELA" Y MARIPOSAS "HORMIGUERA OSCURA". ¡VAYA CHAPUZA!
Y LOS ECOLOGISTAS, ¿QUE?
El PP ha denunciado las pérdidas del derrumbe del túnel de El Regajal, en las obras del AVE a Valencia, serán de 40 millones de euros, a los que hay que añadir otros siete para su reposición, según informa ABC. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez calificó lo largo de toda la semana pasada el incidente de “menor”. Sin embargo, tal como ha denunciado el PP y recoge este lunes el diario ABC las pérdidas del derrumbe del túnel de El Regajal, en las obras del AVE a Valencia, en 40 millones de euros.
Como para pensar que el derrumbe no ha sido tan banal. No sólo supondrá un aumento del coste de esta infraestructura, sino que, según el diputado popular, Andrés Ayala, puede implicar que uno de los objetivos que se pretendía salvaguardar, el espacio medioambiental donde habita el arbusto pimpinela, en el que anida la mariposa “hormiguera oscura”, en peligro de extinción, no se consiga. En definitiva, las pérdidas del derrumbe se cifran en 40 millones, a los que hay que añadir otros siete para su reposición.
La repercusión mediática que ha tenido el derrumbe del túnel, que el Ministerio trató de ocultar, ha desviado la atención sobre una de las consecuencias más importantes que puede tener este accidente. El socavón en que se ha convertido esta obra, además de enterrar esta inversión millonaria, ha arruinado la declaración de impacto ambiental que se pretendía llevar a cabo. Hay que recordar que la obra se diseñó con un túnel, siguiendo las indicaciones de la Declaración de Impacto Ambiental, que señalaba la “obligatoriedad de preservar tanto el arbusto como la mariposa, por lo que impuso que se realizara un túnel que preservara toda la zona vegetal y, por ello, de los 4,7 kilómetros del tramo, 2,08 van en túnel”.
A la vista de estos datos, el diputado popular subraya que "más valía trasplantar los arbustos. Se ha puesto en riesgo el gasto de 40 millones de euros. Esto es una demostración más de la forma de gestionar los recursos de todos los españoles por parte del Ministerio de Fomento y ADIF (Administración e Infraestructuras), todo bajo la dirección y responsabilidad de Magdalena Álvarez”.

HOMENAJE A LOS CAIDOS.-

EL PROBLEMA ES FISCAL.-

Sinceramente, creo que el problema por el que atravesamos los españoles, va más allá de una crisis financiero-económica que afecta al empleo y al comercio, además de estar destruyendo el tejido industrial, escaso , de este país, dejando al sector servicios, asimismo peligrosamente a la baja, muy sobrecargado para tirar solo del carro donde están subidos tanto derrochador improductivo.Para mí, el problema es y sobre todos los demás un problema fiscal. Sin ser un experto puesto al día en Fiscalidad, aunque debería, pero me sobrepasa y me descompone el exceso y la confiscatoriedad de nuestras “Haciendas Tributarias”, tantas, que es muy difícil para casi nadie estar al día. Hasta los más puestos tienen que consultarlo todo. Y varias veces y obtener varias opiniones. Esto además del costo que supone al contribuyente acosado, pues al parecer la voracidad se basa en la precariedad de nuestra posición como sujeto pasivo o contribuyente, sin derechos, sin posibilidad de defensa “real”, y sin que nadie ayude de verdad a combatir las arbitrariedades, es causa de los abandonos y que dejemos que nos hagan lo que quieran con los plazos y “recursos” semificticios que nos proponen. Todo lo que depende de las Agencias tributarias, esta sumido en la opacidad mas impenetrable. Desde catastros- que horror-, hasta las dependencias de las rentas de cualquier minúsculo ayuntamiento, incluido los consorcios de tributos, están organizados para apalearnos, no darnos la información requerida, no para atendernos, ni para ayudarnos, ni para guiarnos por donde tenemos que proceder. A pesar de la paciencia de muchos funcionarios que nada esta en sus manos. Si esto les ocurre a contribuyentes con asesores o a ciudadanos con conocimientos y preparación, que decir de la mayoría a quienes defenderse les es absolutamente imposible.Esto tiene sus efectos. La fiscalidad “nos es dada”, somos” fiscalaceptanes”, lo han conseguido y si es un mérito, que se les reconozca. Nos han aplanado de tal manera, asustado, cohibido, nos tratan tan mal, nos asustan tanto, que acabamos por rendirnos antes de buscar nuestras salidas o derechos y hacer uso de ellos. Ejemplos sin voluntad de exhaustividad;Veamos el sector del automóvil, que esta en sus más bajas horas.¿Han visto alguien a la asociación de los importadores y vendedores, - aquí no producimos nada, montamos-, juntos con los sindicatos y obreros, y la patronal, amen de miles de ciudadanos que tienen que comprar autos, camiones o motocicletas, por necesidad, casi todos, encadenados a las puertas de los ministerios de Hacienda o Industria, pidiendo que se elimine la fiscalidad del automóvil?Es la mayor o la segunda mayor de Europa. En Alemania no existe ni en America. El porcentaje es mareante, alrededor del 30% real. Esto no sólo frena, paraliza, la venta, sino que pone a los autos como artículos de lujo y para millones de españoles no lo son.¿Y la fiscalidad de la gasolina?, las bajadas de los precios de los barriles no se aplican con los automatismos de las subidas porque al Estado o el recaudador del impuesto no lo hace, o tarda lo más que cree que puede, para recaudar lo más posible entretanto. ¿Alguien reclama?.La crisis inmobiliaria es un hecho, y analizarla daría para mucho, pero si ponemos la lupa en el asunto de la fiscalidad, no podemos más que horrorizarnos también.El suelo, su valoración, y su fiscalidad es, fué, el principal componente de la brutal ascensión de los precios, entre otros factores, admito, y sin entrar en las corrupciones, que esa es otra. Y culpable de la aparición del dinero en B a sacas.Lógico, con la fiscalidad del vendedor, no le es interesante vender, al menos un 20% se deja en la operación, plusvalías aparte. Y si los terrenos son antiguos, millonadas. La fiscalidad del comprador es peor, o IVA, o IGIC, o transmisiones y Actos jurídicos documentados, en propiedades aún en construcción si uno quiere asegurarse de ellas, y con posibilidades reales hoy, de que nunca se terminen, cosas de locos. Y todo esto junto para con aperturas, estudios, tasaciones, comisiones bancarias, minutas de notarios, de registros, obligatorias gestorías y etc., etc. Si alguien compra hoy y quiere vender en un año por lo que sea, que no todos somos especuladores, sino que necesitamos vender, o nos equivocamos de poder hacerlo, u ocurre alguna desgracia, perdemos entre un 15% y un 20 mínimo seguro.¿Y los ancianos, miles, con su casa pagada pero sin dinero para sus cuidados, sin familias, o sin nadie que los atienda? Venden la casa y deben de tener precaucion para cumplir los requisitos necesarios para evitar las fiscalidades al acecho.¿Pues, si esto es lo que ocurre, y así es, alguien ha visto a nadie en la calle protestando o velando por sus ciudadanos, o sus votantes o sus electores? ¿Quién nos protege de este Gobierno y de esta casta política voraz que nos dicen que lo que se recauda es para servicios y se gastan más del 80% en sus “gastos corrientes” esto es, sus sueldos y prebendas? Y no nos informan de nada ni son responsables de nada, e impunes a todo. El defensor del pueblo está de baja o deprimido, debe ser.Yo no lo entiendo, no entiendo a mi país, ni entiendo a mi región, ni a mis conciudadanos. Esta pasividad me afecta y me desilusiona. No saldremos de aquí sino unidos. A reflexionar.
L. Soriano.