12 septiembre, 2007

FEDERACION DE EMPRESARIOS.-

Directamente, las asociaciones de empresarios, son responsables de que los efectos de la crisis en la que aun estamos metiendo la cabeza, sean devastadores para una importante masa del tejido empresarial y profesional de este país.
Basta ya de renegar de nuestros sindicatos, los peores del mundo- de eso no hay duda-, es lo que hay y a bailar, pero ¿.y los que tienen que defender los derechos de los, afiliados o no, empresarios, sobre todo de pequeños y medianos?
Se han pasado estos años consintiendo disparates fiscales, normativas incumplibles, desatendiendo las sugerencias de los que no pueden sostener ni permitirse lo que les va a llevar al cierre, y aceptando todo lo que les proponían desde las instituciones o asociaciones y sindicatos, porque se ganaba dinero y todo se permitía.
Los desplantes de Funcionarios, los retrasos en permisos, concesiones, licencias, los “chantajes” de los responsables y las amenazas y ocultismos de las leyes fiscales. Todo, todo lo han permitido. Disparates como que a los empleados del paro no les conviene trabajar porque pierden derechos adquiridos. Porque los empresarios de 1 o dos empleados, que son legión, no pueden permitirse el mismo baremo que los de 50 o mas, ni ser tratados por el mismo rasero. Porque si tienen absentismo tienen que cerrar el negocio y nadie les resarce.
Responsables, cuando no colaboradores, de que las instituciones financieras nos asalten por dejadez de control, responsables de no protegernos ante las fuerzas que el pequeño empresario no controla, o ni siquiera conoce en muchas ocasiones.
Negociando sin control, sin prudencia, sin equidad, sin visión de futuro, sin prevenir lo que puede ocurrir, cuando no colaboradores de lo que ocurre por dejadez de vigilancia.
A cada uno lo suyo dirigentes empresariales, están suspendidos en gestión y serán los responsables del desastre cuando no los causantes directos por no prevenir y crear redes de seguridad, cuando se ganaba dinero, que sostuviera la actividad cuando decreciera.
Por dejar crear esta maraña de impuestos y tasas y cuotas y hasta el infinito, sin una palabrita de protesta, ni con la boquita pequeña. Todos son culpables.
Esto en una región donde el sumergirse esta vedado por el cerco que propicia la insularidad, lo que queda es entregarse destruir empleo y buscar el paro.
A reflexionar.
L. Soriano.

PRESIDENTE.-

Cuando un elegible o candidato, se postula para un puesto o cargo, con litigio o batalla electoral de por medio, elecciones libres y democráticas mediantes, y gana, inmediatamente después, suele decir que mandara, gobernara, o dirigirá, para todos, le hubiesen votado o no. Es lógico, a las minorías se las respeta, no se las fomenta.
Pero la diversidad es buena. Yo por mi parte, de mi cosecha matizo, - siempre que no sean nacionalistas -.
Cuando un Presidente de Gobierno, ante hechos de coacción de libertad, flagrante y criminal, hace oídos sordos y ojos ciegos, además de lengua muda, proclamo que no es entonces Presidente de Todos los españoles.
Ser ciudadano de un país europeo, miembro de la comunidad mas poderosa del mundo, y con la economía, seguridad social y servicios mas altos del mundo, da unas obligaciones de trabajo y productividad, pero ofrece unos derechos importantes, irrenunciables, legítimos y adquiridos a base de muchísimo esfuerzo, mucho dolor, lagrimas e incluso sangre.
La Alcaldesa Regina se ha visto amenazada, increpada, insultada y amedrentada. Al parecer es continuo el estado de no-derecho en el que vive la población de donde es el Edil mayor del consistorio. Y ni por esas, ni por corporativismo, ni por decencia, ni por dignidad, ni por lesa autoridad, patria o constitución, nuestro Presidente, ha hecho mutis por el foro o por la cueva. Yo suspendería las instituciones en ese territorio donde no se dan-evidentemente-los mínimos exigibles para una actividad política libre y democrática. Entiendo que el sea mas flojito, pero obviarlo y silbar, es mezquino y trágico.
Ha recibido el apoyo de muchos, incluso del partido del Presidente, pero a este, no se le ha oído.
Pue si no es Presidente de Regina, ni de un cerro de españoles, - más de 10 millones, seguramente muchos más, no se merece el respeto que la Constitución le otorga.
Cuando el Portaaviones americano va en busca y rescate de ese americano perdido en una isla donde se siente amenazado, no le pregunta el marine del chiste si es Republicano o demócrata, es americano y la Constitución le protege.
Me siento mal en un País de Presidente selectivo y de Jefe de Estado inoperante y acorralado, mecido en los brazos de sus raptores.
Pero es mi país, y no me marchare, sino que luchare con mi apoyo, mi pluma y mi discurso para que mis hijos no sientan la repugnancia que en estos momentos siento.
L. Soriano.

11 septiembre, 2007

LOS FRACASADOS.-

RECALCA QUE EN LA UE IGNORAN AL "PROVINCIANO" ZP. WSJ: ZAPATERO LLEVÓ A ESPAÑA "EN CUESTIÓN DE DÍAS DE LA PRIMERA LÍNEA AL AISLAMIENTO".
En el artículo, titulado Los fracasados de la Nueva Europa, recoge la sucesión de fracasos diplomáticos de España y Polonia, dos países de poblaciones cercanas a los 40 millones de habitantes. Recuerda que "en una ocasión estuvieron en alza", mientras que ahora están "los dos marginados". "Sería una vergüenza que la 'nueva Europa'", como se llamó a las dos naciones cuando Aznár estaba en el poder, "vaya a morir de forma tan prematura". Si el recuento de los fracasos diplomáticos de Polonia resulta penoso, el que hace de la posición de España desde los primeros días de la llegada de Zapatero al poder es aún más severo.
No siempre fue así. The Wall Street Journal recuerda que "Polonia y España se postularon para liderar una 'Nueva Europa' y retar al poder de los tres grandes – Alemania, Francia y Gran Bretaña – en la cúspide de la Unión Europea". "Por un tiempo", recuerda el diario neoyorkino, "estos países cumplieron su promesa, y llevaron a Europa a pensar y a actuar de un modo más ambicioso". Por aquél entonces, "Bajo el anterior presidente José María Aznár, España asumió el liderazgo en el Mediterráneo y, siguiendo a sus inversores, en Latinoamérica".
E incide en qué llevó a España a una posición tan destacada: "Lo que lo hizo posible fue el fuerte compromiso transatlántico de Mr. Aznár". Pero "entonces vino el cambio en el liderazgo político en los dos países" (Polonia y España), "y la herencia del capital internacional se dilapidó rápido".
Ahora la situación es muy distinta. Por lo que se refiere a nuestro país, "En las cumbres de la Unión Europea se ignora a España". "Zapatero concita muy poca atención y aún menos amigos en Washington, (ciudad) que ni siquiera ha visitado en los tres años largos que lleva en el poder".
El presidente socialista logró cambiar la posición de España en el mundo en el plazo de unos pocos días. Así lo cuenta el diario WSJ: "En cuestión de días, Mr. Zapatero llevó a España de la primera línea al aislamiento". La razón es su controvertida decisión de abandonar a los socios aliados en el esfuerzo por pacificar Irak sin contar con su consejo o, para el caso, el de Naciones Unidas, ya que la decisión se adelantó al informe que elaboró la organización multilateral.
El diario WSJ lo refleja de este modo: "Cuando tomó el poder días después de los atentados del 11 de marzo de 2004, Mr. Zapatero, sin consultar con sus aliados, retiró las tropas españolas de Irak. Otros países europeos, como Italia, hicieron lo mismo sin crear un daño político colateral. En contraste con ellos, el presidente español tomó su camino para atizar a Washington en el ojo". Y recuerda que "entre otros desplantes mezquinos, retiró la invitación a los marines de los Estados Unidos en el Día Nacional de las Fuerzas Armadas". Ya antes de llegar a presidente, aunque no lo recoge el artículo, Zapatero se negó a levantarse y rendir homenaje a la bandera de los Estados Unidos.
WSJ recae en que los tres líderes, los gemelos y Zapatero, son "provincianos", con "poca experiencia internacional o conocimiento de idiomas".
El desprestigio internacional de España no se limita al aspecto meramente diplomático, sino que también se extiende al económico. El semanario británico
The Economist denunció en marzo de este año que el intervencionismo del Gobierno de Zapatero en el asalto a Endesa daña "la reputación de España entre los inversores internacionales". Sólo en gobiernos como los de Venezuela, Cuba, Bolivia, o Turquía, donde se ha volcado la política exterior de Zapatero, se mantiene o acrecienta el prestigio de nuestro país.

New Europe's UnderachieversSeptember 11, 2007
Here's a European political pop quiz: What do Poland's Kaczynski twins and Spain's José Luis Rodríguez Zapatero have in common? Discuss.
Ideologically, the men hail from different planets. Just for starters, the Polish duo wants to limit gay rights; Prime Minister Zapatero expands them with gusto. But on the global stage, these national leaders stand together, having both marginalized, needlessly one hastens to add, themselves and their once up-and-coming countries.
In the next months, Spanish and Polish voters can pass judgment on this feat. At EU summits, Spain is ignored and Poland's nothing more than a thorn in the side. Prime Minister Jaroslaw Kaczynski's nominee for the opening atop the International Monetary Fund didn't even get a hearing in July. Across the pond, Mr. Zapatero claims few ears and fewer friends in Washington, which in his three-plus years in office he hasn't even visited.
Similarly sized countries (of around 40 million) with fast-growing economies and located strategically on Europe's eastern and western edges, Poland and Spain were poised to lead "a new Europe" and challenge the monopoly of the big three -- Germany, France and Britain -- atop the EU. For a while, the countries met this promise, pushing Europe to think and act more ambitiously.
As the largest Eastern European member of the EU, Poland was a strong advocate for free markets and democracy further east. Previous President Aleksander Kwasniewski played a crucial role in mediating a peaceful end to Ukraine's Orange Revolution in 2004. Warsaw stood up for Belarus's beleaguered opposition and sounded a warning about rising authoritarianism in Russia. Under previous Prime Minister José María Aznar, Spain took a lead in the Mediterranean and, following its investors, Latin America.
What made this possible was their strong commitment to the trans-Atlantic link. Mr. Aznar built Spanish foreign policy around a close friendship with Washington. From the moment communism fell in Europe, Warsaw worked closely alongside the U.S., particularly on Ukraine. Then came the change of political leadership in both countries, and the inheritance of international capital was fast whittled away.
In a matter of days, Mr. Zapatero took Spain from a front-line state to a backwater. On taking office days after the March 11 bombings in 2004, Mr. Zapatero, without consultation with allies, pulled Spanish troops out of Iraq. Other European countries, such as Italy, did the same without collateral political damage. By contrast, the new Spanish Prime Minister went out of his way to poke Washington in the eye. Among other petty slights, he disinvited the U.S. Marines from taking part in Spain's National Day parade.
In return, Spain gets no hearing from the world's most powerful country. This approach costs dearly in Europe, too, where Zapatero's Spain is taken for granted by the bigger powers.
President Lech Kaczynski is welcome in the U.S., and Poland remains a close and dependable ally. Washington plans to put missile defense interceptors in Poland; Polish troops have served bravely in Iraq and Afghanistan. But the loss of Polish influence in Europe makes the country a less useful ally. Its legitimate concerns about the undemocratic EU constitution -- recently rechristened a "reform treaty" -- or Russian expansionism fall largely on deaf ears in Europe.

FRANCIA Y PEREJIL.-


EL GOBIERNO AZNAR DESPLEGÓ EL OPERATIVO PARA LA RECUPERACIÓN DEL ISLOTE PEREJIL CON ENORME DISCRECIÓN PORQUE TEMÍA QUE FRANCIA – LA DE CHIRAC - INFORMARA A MARRUECOS.
Los soldados del Grupo de Operaciones Especiales III de Alicante estaban listos para llevar a cabo con éxito la recuperación del islote Perejil dentro de la operación ‘Romeo Sierra’. Y los movimientos se desarrollaron con total discreción. El Gobierno Aznár temía que Francia acabara informando a Marruecos.
La comunidad internacional se posicionó de manera diversa ante la crisis de Perejil entre España y Marruecos. Si Estados Unidos se mostró indiferente ante el problema y Dinamarca apoyó la postura española casi de forma incondicional, Francia se dejó claro de inmediato que se alineaba junto al Gobierno de Rabat.
Según fuentes militares consultadas por El Confidencial Digital, además de la preocupación existente por la reacción militar del país alauita –
lea aquí la información publicada al respecto en estas páginas - el Gobierno presidido entonces por José María Aznár tuvo una preocupación mayor en esos días. Se trataba del país vecino, Francia.
Las declaraciones de los dirigentes franceses llevaron a concluir ante aquella situación de crisis que “los franceses podían facilitarle información a Rabat”, por lo que se optó por adoptar una total discreción. De hecho, los responsables militares del Ejecutivo español tuvieron especial cuidado en la operación que realizaron los 23 hombres del Grupo de Operaciones Especiales III (GOE III), de Rabassa, Alicante. Y el desplazamiento a la zona de los helicópteros ‘Cougar’ de las Famet escoltados por aeronaves UH-10, tenía que pasar lo más inadvertido posible.
“Había suficiente Inteligencia sobre los movimientos militares de Marruecos y estaba todo controlado”, relatan a ECD fuentes conocedoras de aquel despliegue. Sin embargo, no interesaba que Francia tuviera conocimiento ni siquiera de los preparativos.
“De haberse tenido constancia de que Marruecos había sido alertada de nuestros movimientos, hubiéramos abortado la operación y hubiera quedado pospuesta para otro momento”, concluyen uno de los protagonistas del asalto.
E. C. D.

LOS ACCESOS DE TANGER-MED.-

ARTICULANDO EL NORTE.
El proyecto portuario de mayor envergadura de la historia marroquí conectará con la red de comunicaciones estatal para crear un soporte que dará salida a sus múltiples actividades, entre ellas el transporte de contenedores y el tránsito de pasajeros.
Comprender el alcance de la construcción del Tánger-Med, el nuevo puerto de la ciudad del Estrecho, no resulta muy difícil a tenor de las previsiones de las autoridades marroquíes: tendrá capacidad para movilizar unos 3,5 millones de contenedores; generará 145.000 nuevos puestos de trabajo, y dispondrá de las instalaciones necesarias para desarrollar el ‘bunkering’ en condiciones de seguridad y con todo tipo de garantías medioambientales, entre otras actividades. Sin embargo, esta obra ‘faraónica’, como la califican algunos rotativos magrebíes, requiere de una inversión que permita dar salida a este enorme volumen de actividades.Las infraestructuras que sustenten esta obra centran la atención de los ministerios implicados y las ilusiones de Mohamed VI, que desea convertir el Tánger-Med en una plataforma logística para el mercado europeo, tanto por su localización geoestratégica -Tánger está en la encrucijada del Atlántico y el Mediterráneo- como por el talante aperturista del Estado hacia la economía de mercado.Las conexiones por carretera, tales como autovías y autopistas, se encuentran entre las prioridades del monarca alauita. Es el caso de la autopista Tánger-Tánger Med, que tendrá una longitud, una vez esté concluida, de 54 kilómetros y será una interconexión del complejo portuario con los polos económicos del país. Comparte este objetivo con la autopista de Tetuán a Castillejos, en construcción, que enlazaría el puerto con la red de carreteras que se extienden al este, según la empresa Autopistas de Marruecos (AMD).Estas dos vías se integran en una red de transporte de mayor envergadura que incluye conexiones ferroviarias como la nueva línea de 45 kilómetros desde la estación de Moghogha, a la salida de Tánger, hasta el enclave portuario situado a medio trayecto sobre la costa mediterránea que une la ciudad del Estrecho con Tetuán.Estas inversiones también traerán beneficios para el conjunto de la sociedad marroquí, ya que contribuirán a mejorar el nivel de seguridad vial, la reducción de los tiempos de trayecto y la disminución del coste de los mismos.“La elección del trazado coincide con una región privilegiada en cuanto a movimiento de capitales, mercancías y personas en el sur de Europa y el norte de África”, explicó Karim Ghellab, ministro de Transportes en una comparecencia.La AMD ha realizado hasta la fecha unos 780 kilómetros de autopistas hasta mediados de 2007 y ha elaborado un segundo plan para la ejecución de más de 15.000 kilómetros de carreteras rurales que erradicarán la incomunicación de los pueblos.
J. Oliva.
Sin embargo, toda esta vertebración del Norte de Marruecos, no parece impresionar a los ciudadanos.
“¡Hemos ganado!”, es la famosa frase en la boca de más de 66% se abstuvieron en la ciudad de Tetuán. La apatía popular de Tetuán es la cuarta en todo el país alauita. Los jóvenes que han perdido toda la confianza en los “establos políticos”, incluso en sus “viejos líderes”, uno de los “líderes” derrotados es Ismael Alaui, presidente del PPS, partido de Progreso y Socialismo que antiguamente tenía el patente del único “partido comunista” y monárquico en todo el mundo.

10 septiembre, 2007

CANARIAS, FISCALIDAD TOTAL.-


El sentirse un mercado cautivo. El sentirse un banco de pruebas, un laboratorio experimental, como conejillos de indias. Como parte de la estadística, como población constante de un muestreo no aleatorio, y nada simple, como un punto de la nube de la más exacta regresión, aunque sea lineal, son estas y algunas otras sensaciones que sólo se dan al vivir, residir y trabajar en Canarias.
Hemos sido siempre el Atolón de pruebas fiscales nacional, hemos probado el SEAT, antes de salir a los mercados internacionales, hemos sido un gran "Duty Free", hemos tenido desgravación fiscal, hemos estado exentos de ciertos impuestos directos, sobre gasolinas, indirectos y hasta mediopensionistas.
Qué oportunidad perdieron nuestros políticos y gobernantes, ansiosos de esta Autono/mía/suya, para solicitar el "puente a Cádiz", el tráfico entre Islas "gratis total", las carreteras y puentes, imposibles físicamente, que se construyeran fiscalmente, para paliar la fragmentación y la lejanía.
Nuestra falta de infraestructuras optativas de acarreos, nuestro exceso de costos, fletes, ¿aduanas?, transportes, arrastres, las famosas "Confrontas, manipulaciones y entregas", los embudos portuarios y aeroportuarios. 30% neto de incremento sobre toda mercancía, con respecto a la Península. Y sin ser posible, ni siquiera estamos dotados del derecho último de todo ciudadano, de todo empresario, que, aunque no estemos de acuerdo, es más, aunque lo denostemos, siempre, en el último trecho del final, se tendría "derecho" a sumergirse fiscalmente. Pues bien, ese "derecho" a defraudar por supervivencia física y por alimentar a los hijos ni siquiera ése tampoco se nos está concedido.
Somos peces en una bañera, esperando que vengan a pescarnos. Y aún tenemos que soportar que hasta funcionarios de RENFE nos digan que es que pagamos pocos impuestos.
Seguramente, seremos quienes paguen la totalidad de nuestros "cortos" impuestos. Nuestra proporcionalidad en carga fiscal seguramente será diez veces más que la de cualquier ciudadano peninsular.
¿Son sensibles nuestros políticos en la observación cuidadosa de nuestras imposiciones fiscales, dada la devastación que provocan?
Que sean sinceros, que luchen por nuestra fiscalidad excepcional. Volvamos a nuestra excepcionalidad que tanto bien hicieron a nuestro comercio con respecto al turismo y al ciudadano, obligado a autotransportarse sin remedio en el interior y a solicitar transporte abusivo para recorrer unos pocos kilómetros en nuestro fragmentado territorio.
Exijámosla en su más rabiosa totalidad, no como concesión graciosa, como derecho natural, de supervivencia, justicia y equidad.
Lorenzo Soriano.

CORTOS DE RAZONES; LARGOS DE ESPADA.-

Eres joven y guipuzcoano, según deduzco por tu carta y el remite. Escribes como lector reciente de la última aventura de nuestro amigo Alatriste, contándome que es el primer libro de la serie que cae en tus manos. Te ha gustado mucho, dices, excepto el hecho «poco riguroso» y «poco creíble» de que una galera española estuviera tripulada por soldados vizcaínos que combatían al grito de Cierra, España; en referencia a la Caridad Negra, que en los últimos capítulos combate a los turcos, en las bocas de Escanderlu, llevando a bordo a la compañía del capitán Machín de Gorostiola. Y añades, joven amigo – lo de joven es importante – que eso no disminuye tu entusiasmo por la historia que has leído; pero que el episodio de los vizcaínos te chirría, pues parece forzado. «Metido con calzador – son tus palabras – para demostrar que los vascos (y no los vascongados, don Arturo) estábamos perfectamente integrados en las fuerzas armadas españolas, lo que no era del todo cierto.» Son las siete últimas palabras del párrafo anterior las que me hacen, hoy, escribir sobre esto; la triste certeza de que realmente crees en lo que dices. Te gusta la novela, pero lamentas que el autor haga trampas con la Historia real; la auténtica Historia que – eso no lo cuentas, pero se deduce – te enseñaron en el colegio. Así que, con buena voluntad y con el deseo de que yo no cometa errores en futuras entregas, me corriges. Debería, a cambio, escribirte una carta con mi versión del asunto. El problema es que nunca contesto el correo. No tengo tiempo, y lo siento. Esta página, sin embargo, no es mala solución. La lee gente, y así quizá evite otras cartas como la tuya. De paso, extiendo mi respuesta a la cuadrilla de embusteros y sinvergüenzas de los sucesivos ministerios de Educación, de la consejería autonómica correspondiente, de los colegios o de donde sea, que son los verdaderos culpables de que a los diecisiete años, honrado lector, tengas – si me permites una expresión clásica – la picha histórica hecha un lío. Machín de Gorostiola es un personaje ficticio, como su compañía de infantería vizcaína. En efecto. Pero uno y otros deben mucho al capitán Machín de Munguía y a los soldados de su compañía, «la mayor parte vascongados», que, según una relación del siglo XVI conservada en el Museo Naval de Madrid, pelearon como fieras durante todo un día contra tres galeras turcas, en La Prevesa. En cuanto a lo de Cierra, España, ni es consigna franquista ni del Capitán Trueno. Quien conoce los textos de la época sabe que, durante siglos, ése fue usual grito de ataque de la infantería española – en su tiempo la más fiel, sufrida y temible de Europa – que en gran número, además de soldados castellanos y de otras regiones, estaba formada por vizcaínos; pues así, vizcaínos, solía llamarse entonces a los vascos en general, «a veces cortos de razones pero siempre largos de bolsa y espada». Y guste o no a quien manipuló tus libros escolares, amigo mío, con sus nombres están hechas las viejas relaciones militares, de Flandes a Berbería, de las Indias a la costa turca. Los oprimidos vascos fuisteis – extraño síndrome de Estocolmo, el vuestro – protagonistas de todas las empresas españolas por tierra y mar desde el siglo XV en adelante. Ése fue, entre otros muchos, el caso de los capitanes de galeras Iñigo de Urquiza, Juan Lezcano y Felipe Martínez de Echevarría, del almirante Antonio de Oquendo, su padre y su hijo Miguel, o de tantos otros embarcados en las galeras del Mediterráneo o en la empresa de Inglaterra. Las relaciones de Ibarra, Bentivoglio, Benavides, Villalobos o Coloma sobre las guerras del Palatinado y Flandes, los asedios, los asaltos con el agua por la cintura, las matanzas y las hazañas, las victorias y las derrotas, hasta Rocroy y más allá incluso, están salpicadas de tales apellidos, sin olvidar las guerras de Italia: en Pavía, por ejemplo, un rey francés fue capturado por un humilde soldado de Hernani, en el curso de una acción sostenida por tenaces arcabuceros vascos. Y te doy mi palabra de honor de que aquel día todos gritaron, hasta enronquecer, Cierra, España: voz que, en realidad, no tenía significado ideológico alguno. Sólo era un modo de animarse unos a otros – eran tiempos duros – diciéndole al enemigo de entonces, fuera el que fuera: Cuidado, que ataca España. Así que ya ves, amigo mío. No inventé nada. El único invento es el negocio perverso de quienes te niegan y escamotean la verdadera Historia: la de tu patria vasca – «La gente más antigua, noble y limpia de toda España», escribía en 1606 el malagueño Bernardo de Alderete – y la de la otra, la grande y vieja. La común. La tuya y la mía.
Arturo Pérez Reverte.

09 septiembre, 2007

SUBMARINO A LA DERIVA.-

UN SUBMARINO NAVEGABA A LA DERIVA HACIA EL CLUB DE REGATAS EN CARTAGENA, TRAS CAER DE UN DIQUE EN NAVANTIA. VARIOS MILITARES SUFREN CONTUSIONES EN EL ACCIDENTE OCURRIDO EN LA PUESTA A FLOTE DEL "TRAMONTANA".
Lo que iba a ser una maniobra rutinaria en el astillero de Navantia estuvo a punto de convertirse en un accidente con graves consecuencias para la dotación del submarino Tramontana (S-74). Al menos tres de sus marinos sufrieron heridas leves debido al golpe que el barco dio contra el dique con el que era puesto a flote tras terminar la obra de renovación de su carena. El submarino cayó de la cama, rompió amarras y salió disparado hacia el muelle del antiguo Club de Regatas, con el que estuvo a punto de chocar. Durante cinco minutos fue un objeto flotante de 1.700 toneladas de peso a la deriva.El barco, imposible de gobernar porque aún no tiene operativos los motores, pudo ser aguantado por dos barcas empujadoras del Tren Naval del Arsenal cuando había navegado a la deriva unos trescientos metros y su popa estaba a punto de impactar contra el cantil del muelle del recientemente reconstruido club, en la zona del puerto que se conoce como mar de Mandarache.Una portavoz de Navantia calificó el incidente de «percance» y aseguró que no había heridos por el «desplazamiento» del barco durante los trabajos para ponerlo a flote. Sin embargo, fuentes de la Armada consultadas por La Verdad informaron de que al menos tres marinos sufrieron contusiones al caer en el interior de la nave cuando ésta rompió las estachas y golpeó el dique sobre el que descansaba. El estruendo se escuchó en todo el puerto. El Tramontana tendrá que ser varado esta mañana para valorar los daños sufridos por lo menos en la hélice y el timón.

MALA MANIOBRA.
La primera hipótesis que barajan los técnicos de la Marina es que el sumergible rompió las cuerdas de sujeción por una mala maniobra de los operarios de Navantia que debían controlar el hundimiento progresivo en el mar de la cama flotante sobre la que descansaba. Aunque tampoco se descarta un fallo en alguna de las bombas que la llenan de agua de manera proporcionada. «Lo que es cierto es que dique se hundió más de un lado y con el peso del barco, éste rompió las estachas y salió disparado de popa en dirección al club. Igual que cuando se bota un barco, pero sin control», explicaron fuentes del Arsenal.En círculos militares destacaron la tranquilidad con la que la dotación del buque afrontó el accidente y la pericia de los patrones de los pequeños remolcadores que ayudaron a frenar al Tramontana cuando su proa apuntaba al edificio que fue en club náutico. «Menos mal que en esos momentos no salía o entraba ningún barco al Arsenal, porque habrían chocado seguro», opinaron militares testigos del accidente.
g. mármol/Cartagena. R. Naval.
DATOS DEL BUQUE.
Clase: Galerna, [SS].

Constructor: Bazán, Cartagena.
Fecha botadura: 30 de noviembre de 1984.
Fecha alta: 27 de enero de 1986.
Desplazamiento (toneladas): 1.490 superficie, 1.740 sumergido.
Dimensiones (metros): 67,6 x 6,8 x 5,4
Propulsión: 2 x SEMT-Pielstick 16 PA4 V 185 VG diesel-eléctrico (3.600 CV).
Velocidad (nudos): 12 en superficie, 20 en inmersión.
Autonomía (millas): 8.500 a 9 nudos y esnorkel, 350 sumergido a 3,5 nudos.
Dotación: 54 (6 oficiales).
Torpedos: 4 x tubos de 533mm. 20 torpedos: ECAN L5 y/o ECAN F17.
Minas: Puede llevar 19 si la carga de torpedos se reduce a 9.
Radar: Superficie: Thomson-CSF DRUA 33C, banda I.
Sónar: Thales DUUX 5, Thales DSUV 22.
Contramedidas: ESM: Thorn EMI/Inisel Manta E.

BUQUES SOVIETICOS DE COMUNICACIONES.-

Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora
campos de soledad, mustio collado,
fueron un tiempo Itálica famosa...
Hasta 1992, y durante más de 35 años, los rusos mantuvieron una flota de hasta doce gigantescos barcos de comunicaciones en los mares de todo el mundo. Esta flota de extraños “kosmonautas” formaba parte del ambicioso programa espacial y desempeñó un papel fundamental en programas como el Soyuz, Progress o los vuelos del trasbordador Buran. Barcos como el Kosmonavt Vladimir Komarov, el Kosmonavt Yuri Gagarin o el Akademik Sergei Korolyov permanecieron desplegados durante años en el Báltico, el Ártico o el Atlántico norte, con el objeto de realizar las mediciones telemétricas necesarias para el éxito de cada misión espacial.
La visión de los gigantescos radares en la cubierta de los “kosmonautas” aún sigue dejando sin aliento. Los barcos de esta flota “telemétrica” estaban dotados de los más avanzados sistemas de comunicación y diseñados para navegar “en cualquier océano del mundo, en cualquier estación y bajo las condiciones meteorológicas más adversas”.
La necesidad de construir una flota de comunicaciones asaltó a los rusos a medida que avanzaba la carrera espacial. Pronto cayeron en la cuenta de que necesitaban ampliar el radio de visibilidad para el seguimiento de sus programas ya que las estaciones de monitorización en tierra – desplegadas desde San Petersburgo hasta Vladivostok – resultaban insuficientes.
Durante cuatro o cinco horas, los satélites en órbita alrededor de la Tierra quedaban en silencio. Como solución, los rusos decidieron diseñar una flota de barcos que cubrieran los huecos y les permitiera un seguimiento de sus programas a escala global.
El 15 de noviembre de 1988, por ejemplo, el trasbordador Buran permaneció durante todo el vuelo en comunicación con su Centro de Control mediante una combinación de buques de seguimiento y satélites. “Los buques Volkov y Belyayev fueron estacionados en el Atlántico sur. El Marshall Nedelin fue estacionado cerca de las costas de Chile, y el Dobrovolsky fue posicionado al oeste del Nedelin”. Gracias a esta infraestructura de comunicaciones, “el trasbordador completó su primer órbita sobre el Pacífico, América de Sur, Atlántico Sur, África, Unión Soviética, y de nuevo el Pacífico”.
Finalmente, con la caída de la Unión Soviética, los barcos terminaron dispersados y desmantelados en diferentes repúblicas. Las naves más avanzadas pertenecían a la Academia de las Ciencias de la URSS, y fueron utilizadas para estudios científicos y mediciones meteorológicas durante algunos años.
A mediados de los 90 aún quedaban algunos barcos desperdigados en los puertos de Odessa o San Petersburgo, El “Kosmonavt Yuri Gagarin" y el "Akademik Sergei Korolyov", dos de los barcos más impresionantes que jamás hayan surcado los mares, pasaron a ser propiedad de Ucrania que, ante la negativa de los rusos a recomprarlos, terminaron por ser vendidos (en julio de 1996) a las empresas de desguace de barcos de La India.
En la actualidad solo quedan dos “kosmonautas” en funcionamiento: el "Kosmonavt Victor Patsaev" el "Kosmonavt Georgi Dobrovolsky", ambos pertenecientes a la Federación Rusa.
De "Fogonazos".

CANTERA DE “PATRULLEROS”.-











CEMENTERIO DE BUQUES.
UNA EXPLICACION NECESARIA.
Dos razones nos animan a publicar este “suelto”.
1.- La necesidad – imperiosa, parece ser – de Rubaalkaba y sus amigos de comprar improvisados “patrulleros” a fin de que “unos cuantos” se lo lleven calentito, todo ello a la mayor gloria del Delegado del Gobierno en Canarias, el amigo Segura – segura es la mentira – el de “los barcos con gran predicamento y mucha enjundia”.
2.- El ánimo de “poner en movimiento” a un amigo, al que la inactividad – para él, llevar solamente cinco cuestiones simultáneamente, significa "inactividad" – le mata. A reflotarlos, remolcarlos, "lavarles la cara" y al Ministerio, titi. Además, es necesario constituir una Sociedad - otra - por lo que preveemos todo un "peluseo". Naturalmente hay otra "variante": venderlos en los Emiratos, para "harenes provisionales", centros de reclutamiento y adaptación a la nueva situación; mejor porque una vez remolcados hasta allí, si no les funcionan los motores - lo mas probable - tampoco importa. Los barcos flotan, ¿no? Pues basta: tienen predicamento y enjundia, faltaría mas.
LA NOTICIA.
La bahía de Nuadibú, a unos diez kilómetros de la ciudad mauritana, alberga uno de los mayores cementerios marinos del mundo. Decenas de embarcaciones de todas las nacionalidades se acumulan desde hace años junto a la playa; algunas semienterradas por la arena, otras formando improvisados arrecifes.Un simple vistazo de la zona en
Google Maps produce escalofríos. Decenas de esqueletos yacen a uno y otro lado de la bahía, formando un gigantesco vertedero.
A diferencia de lo que ocurre en otros cementerios marinos, como el de
Chittagong (Bangladesh), en las playas de Nuadibú nadie desguaza los barcos, simplemente se amontonan por tiempo indefinido. La propia UE ha aprobado un proyecto para financiar la limpieza de esta bahía, ya que la proliferación de chatarra pone en peligro a otros barcos y el medioambiente de la zona.
La ciudad de Nuadibú, famosa en los últimos meses por ser el punto de partida de numerosos cayucos, es una de las más pobres del mundo. En la playa situada frente a la bahía fantasma, algunos mauritanos han aprovechado los restos de los barcos para construirse una casa. Con lo que Mora - tinos puede afirmar que son muchos los ciudadanos de Mauritania que poseen su propio barco... ¿gracias a la ayuda - Secretaría de Estado de Cooperación - española?
Páginas como
virtualglobetrotting.com permiten explorar las kilométricas playas de Mauritania en busca de otros barcos abandonados. Un primer paseo nos permite comprobar que la bahía de Nuadibú no es una excepción. Los esqueletos de acero surgen como setas en la costa. La visión de los solitarios derrelictos junto a la inmensidad de las arenas del Sahara es sencillamente impresionante. Impresionante, triste y desoladora. ¡Vaya gobierno el que permite tal falta de respeto!
De “Fogonazos”.

MARRUECOS: ELECCIONES.-



Si lo que cuenta Navazo, es verdad - y no tengo por que dudarlo - el avispero cada vez cuenta con mas "avispas". ¿Por cuanto tiempo conseguirá el rey, mantener su régimen? Tradicional y secularmente, el bled sida, siempre ha conseguido sacudirse el yugo por parte del bled majzen, cuando se lo ha propuesto.
Los imanes - por ahora "controlados" - tienen la palabra. En Irán la insurrección islamista comenzó el "el bazar"; en Marruecos ¿comenzará en "el zoco"?

08 septiembre, 2007

PORQUE ODIAN.-

A sugerencia – muy atinada – de una de nuestras lectoras, insertamos esta entrevista publicada en Libertad Digital. Uruguaya de origen, había de ser: tal que mi abuelo.
Larry Elder: Usted es de ascendencia libanesa cristiana. Cuando escuchó lo que dijo Rosie O'Donnell, que el extremismo cristiano es tan malo como el extremismo islámico, ¿cómo reaccionó?
Brigitte Gabriel: Bueno, no sé en qué país vive, pero yo no recuerdo cuándo fue la última vez que vi a un cristiano decapitar a alguien en televisión, o decapitar a alguien y anunciarlo en Internet. No recuerdo haber escuchado nunca a un cristiano predicar que los musulmanes son cerdos y monos porque están malditos por Jesús, tal y como hacen los musulmanes con respecto a nosotros. No recuerdo la última vez que un cristiano entró en un colegio, secuestró a los niños y empezó a dispararles por la espalda como hicieron los musulmanes en Beslán, en Rusia. [Rosie] debería estar dando gracias por vivir en Estados Unidos, porque si viviera en Irán y se pronunciase contra su país –o contra cualquier país árabe – sería decapitada o vería la mitad de su cuerpo enterrado en el suelo, para ser lapidada.
Elder: ¿Estudió Islam?
Gabriel: No, no lo estudié; lo viví. Crecí en Oriente Medio. Leo el Corán en árabe; no necesito traducción. Una cosa es vivir en un lugar, ser testigo de lo que sucede y proceder de una cultura y hablar sobre ella; y otra muy distinta licenciarse en Islam y vivir dos meses en Oriente Medio para poder escribir la tesis.
Elder: Usted se crió en el Líbano, tenía diez años y vivía en el sur del Líbano cuando militantes musulmanes entraron en tromba en su país y declararon la yihad contra los cristianos libaneses como usted.
Gabriel: Sí, mi 11 de Septiembre ocurrió en 1975 cuando era una niña de 10 años, preocupándome de mis propios asuntos en una pequeña ciudad del sur del Líbano. Yo era la hija única de un empresario y su esposa. Fui bendecida con una infancia maravillosa... me colmaron de amor y de todo aquello con lo que la vida les había bendecido. Sin embargo, nuestras vidas dieron un vuelco porque, en 1975, los musulmanes declararon la guerra santa a los cristianos del Líbano. Mi hogar se hizo pedazos a mi alrededor, enterrado en los escombros, herido mientras los autores materiales gritaban Alá ajbar. Mi único crimen fue ser una cristiana que vivía en una ciudad cristiana. A los diez años aprendí el significado de la palabra "infiel". Recibí un curso acelerado de supervivencia, no en los scout, sino en el refugio antiaéreo en el que viví durante siete años de mi vida con un frío sobrecogedor, oscuridad total, bebiendo agua estancada y comiendo hierba para sobrevivir. Recuerdo que, a la edad de trece años, me puse mi ropa de entierro para irme a dormir, esperando que me fueran a matar. Cuando cumplí veinte, había enterrado a la mayor parte de mis amigos, asesinados por musulmanes.
Elder: Usted califica su libro como un despertador de conciencias. Díganos lo que Occidente no comprende acerca de lo que yo llamo islamofascismo. Y a todo esto, ¿cree que "islamofascismo" es un término apropiado?
Gabriel: Sí, es un término apropiado. Luchamos contra el islamofascismo, libramos una guerra que es mucho peor que el nazismo y que nada contra lo que hayamos luchado antes porque ni siquiera los nazis animaban a sus hijos a atarse bombas a sus cuerpos para después celebrar sus muertes y las de sus víctimas. Los islamistas están animando a sus hijos a morir.
Elder: Hay 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Analícelos por ideología.
Gabriel: No todos ellos son radicales. Estimamos que los radicales son entre el 15 y el 25%; eso se traduce en entre 180 y 300 millones de personas como Mohammad Atta, que están dispuestas a ponerse cinturones explosivos y llevar a cabo atentados suicidas. De acuerdo, son una minoría, del 15 al 25%, pero 300 millones de Mohammad Attas preparados para esparcir su sangre por Occidente... Bueno, el resto de ellos desprecia a Occidente, odian nuestra cultura, nos creen moralmente corruptos y piensan que estamos corrompiendo al mundo y que somos una influencia tan mala que es necesario pararnos a cualquier precio. Pueden no estar dispuestos a cometer atentados suicidas personalmente, pero se sentarán y animarán y apoyarán a los que sí que están dispuestos a matarnos.
Elder: ¿Estamos ganando?
Gabriel: No, estamos perdiendo.
Larry Elder: ¿Qué provocó la invasión de la yihad en el Líbano de 1975?
Brigitte Gabriel: A comienzos de los años 70, el Líbano era un país de mayoría cristiana, una república muy parecida a Estados Unidos. Prosperamos. Nos centramos en hacer crecer nuestra economía. Éramos multiculturales, justos y tolerantes, y teníamos una política de fronteras abiertas. Recibíamos a todos en nuestro país, porque queríamos compartir la occidentalización que habíamos creado en Oriente Medio. Desgraciadamente, muchas de las personas que vinieron no querían asimilarse y adoptar costumbres occidentales, sino que querían arrastrarnos a su cultura islámica tribal. Hacia 1974, los cristianos dejaron de viajar. Nos convertimos en prisioneros en nuestros hogares y ciudades porque los musulmanes creaban controles en calles y carreteras que cambiaban continuamente de sitio. Nuestra religión estaba escrita en nuestro carnet de identidad, de modo que los musulmanes detenían los coches, examinaban los carnets y si correspondían a una familia cristiana, les disparaban a sangre fría. A toda la familia... Fundamentalistas musulmanes empezaron a llegar de todo el mundo árabe para luchar junto a los musulmanes del Líbano.
Elder: Háblenos del islamofascismo en Occidente.
Gabriel: El Center for Religious Freedom se infiltró el año pasado y recogió doscientas publicaciones de algunas de las mezquitas más prominentes de los Estados Unidos. Esos libros, proporcionados por el Gobierno de Arabia Saudí a las mezquitas norteamericanas, enseñan a los musulmanes a vivir en territorio infiel y les dicen cómo tratar con los infieles. Estas publicaciones saudíes instan repetidamente a los musulmanes, y cito textualmente, "a odiarlos por su religión", refiriéndose a cristianos, judíos, ateos y todos los demás. Afirman que la justicia, la libertad, la hermandad y la igualdad provocan todos los problemas del mundo. Esto se está enseñando en las mezquitas.
Hay cosas aún peores. Afirman que es el deber religioso de todo musulmán imponer el Gobierno islámico a cada uno de los países del mundo. Este deber religioso es vinculante y una sagrada obligación de la yihad. Muchas personas no se dan cuenta de que bajo la bandera del Islam los musulmanes mataron a niños en Israel, masacraron a niños en el Líbano, mataron a los coptos de Egipto, asesinaron a armenios en Turquía, mataron hindúes en la India y expulsaron a más de 900.000 judíos de territorio árabe. Todo eso sucedió antes de que pusieran sus ojos en Occidente y antes del 11 de septiembre de 2001. Esta es la religión del Islam.
Elder: ¿Existen musulmanes moderados que condenen a los radicales, que no se sientan amenazados por la democracia?
Gabriel: Sí, pero yo los llamo musulmanes practicantes y no practicantes. Creo que es una descripción mejor que "moderado" o "radical". Un musulmán practicante acude a la mezquita, reza cinco veces al día, no bebe, cree que Alá le dio a la mujer para ser su propiedad:-para pegarla, para lapidarla... Cree que cristianos y judíos son monos y cerdos porque están malditos por Alá. Cree que es su deber declarar la guerra a los infieles porque son los enemigos de Alá. Eso es un musulmán practicante.
Un musulmán no practicante ya no va a la mezquita ni reza cinco veces al día, toma un vaso de vino ocasional y cree que la mujer es igual al hombre. Cree que no puede asesinar a su mujer porque quiera hacerlo. No cree en tener cuatro esposas sólo por placer sexual. Ya no cree que, como musulmán, tenga el deber de matar a los cerdos y los monos que han sido malditos por Alá. Un musulmán no practicante tiene educación, es un intelectual que cree que el Corán – redactado en el siglo VII – no se aplica a los estándares de hoy, y que el Islam necesita reformarse. Esos musulmanes sí existen y viven en Occidente. Sin embargo, forman tal minoría –estimamos que cercana al 2% – que son irrelevantes porque es la mayoría la que está provocando el problema ahora.
Elder: ¿Qué debería hacerse?
Brigitte Gabriel: Clausurar nuestras fronteras. Tenemos terroristas atravesándolas. Al Qaeda está trabajando con el MS-13 [la mafia salvadoreña Mara Salvatrucha], introduciendo terroristas de Al Qaeda en el país. Hezbolá está haciendo lo mismo. Estimamos que ya hay miles viviendo en Estados Unidos. Hamas está aquí, tiene células en más de cuarenta estados. También tenemos que reformar nuestros programas de inmigración y visado. Necesitamos monitorizar quién está entrando en el país y por qué. Necesitamos incrementar la Inteligencia humana, lograr ese elemento humano que recopila información; lleva años establecer confianza con el enemigo con el fin de sacar secretos de ellos. En cuanto al fichado, quiero que todo el mundo que encaja en el perfil de un terrorista sea fichado. Tenemos varones entre los dieciséis y cuarenta años de edad que han cometido actos terroristas por todo el mundo en nombre del Islam. No son ancianitas de Ohio con canas. No son niños que van a Disney World por sus vacaciones de Pascua.
Elder: ¿Qué sucedería si un demócrata ganara las elecciones del 2008?
Gabriel: Estamos condenados. Nuestros enemigos quieren que ganen los demócratas. Estas últimas elecciones, las páginas web yihadistas lanzaban las campanas al vuelo y afirmaban que los demócratas son nuestros aliados la guerra contra Estados Unidos... y quien venga a continuación va a tener que lidiar con los mismos problemas que Bush.
Mas detalles, entre Ascot y Marbella.

EL AVISPERO MARROQUI.-

MORATINOS CREE QUE SE CELEBRARON "CON PLENA LIBERTAD". LA ABSTENCIÓN EN LAS ELECCIONES DE MARRUECOS SUPERA EL 60 POR CIENTO.
El partido nacionalista Istiqlal fue el ganador de los comicios legislativos celebrados este viernes en Marruecos, donde obtuvo un total de 52 escaños de los 325 de la Cámara de Representantes, según datos oficiales parciales. El segundo partido con más escaños en los comicios fue el islamista moderado Partido Justicia y Desarrollo (PJD), que partía como favorito. La abstención fue del 63 por ciento. Según Miguel Ángel Moratinos, la baja participación es una prueba de que los comicios se han celebrado
"con plena libertad".
El PJD habría obtenido un total de 47 escaños, según anunció el ministro marroquí de Interior, Chakib Benmusa. El índice de participación en las elecciones, dijo el ministro, fue del 37 por ciento, de un total de 15,5 millones de electores inscritos.
En tercer lugar quedó el Movimiento Popular, con 43 escaños, seguido del Reagrupamiento Nacional de los Independientes, (RNI), que obtuvo 38 escaños, y de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), que alcanzó 36 puestos en la Cámara de Representantes.
Los datos oficiales, aún parciales, indican que los cinco partidos que compusieron la coalición de Gobierno durante los últimos cinco años reunieron en total 186 escaños. Suficiente para que continue la corrupción.
El rey ha ganado las elecciones, pues: divide y vencerás.

LOS JUEVES, MILAGRO.-

Espero que don Luís García Berlanga, como buen valenciano que es, no se enfade por robarle yo el título de una de sus películas. Una película que fue en su día muy maltratada por la censura, aunque no tanto como lo estamos siendo quienes observamos la política nacional convertida, últimamente, en “la corte de los milagros” y no precisamente por culpa de la “monja de las llagas”, sino a causa de la demagogia. Una demagogia que ya no pretende engañar al público (como la de antaño) sino que sólo busca un hueco en la prensa, un titular. Pondré un ejemplo: el milagro de la vivienda andaluza lanzado urbi et orbe esta semana a las ondas hertzianas y a la prensa. Un pedazo de proyecto cuyos entresijos no merecen que perdamos el tiempo. “Andalucía garantiza por ley un piso a quien gane menos de 3.000 euros al mes”, ese era el titular. Y al verlo impreso quedaron satisfechos los miembros del DIG (Departamento de Ideas Geniales) que trabajan a la orden de don Manuel Cháves y que - he de suponer - han sido los promotores del milagro. Propendo a pensar, sin embargo, que la complejidad que encierra la condición humana no se deja reducir tan fácilmente como creen los del DIG. La prueba está en que la mayoría del público ha visto ya en este asunto la falta de sustancia. ¿Qué pretenden los políticos con estas machadas? Ya lo he dicho: conseguir un titular en algún medio amigo. ¿Y qué consiguen? Que los ciudadanos, sabiendo que todo es pura filfa, piensen que la política es un juego - propio de ilusionistas incompetentes - carente de interés. Luego, esos mismos magos del conejo en la chistera no lamentan como debieran la creciente abstención. Pasan con ligereza sobre el problema del desistimiento ciudadano cuando se les recuerdan algunos desastres. Por ejemplo, los referendos para aprobar los Estatutos andaluz y catalán, en los que sólo participó una exigua minoría de electores.Mas, desgraciadamente, cuando los andaluces que ganan menos de 3.000 euros mensuales comprueben que nadie les va a poner un piso, los responsables del engaño ya estarán vendiendo otras motos sin manillar.
Joaquín Leguina.

07 septiembre, 2007

DE NUEVO, RIDRUEJO.-

CASI UNAS MEMORIAS.
"A Dionisio que no le falte de nada". Es una frase que se atribuye a Franco y hace referencia a Dionisio Ridruejo, incluso en los tiempos más críticos del falangista contra el caudillo de España. Y, en efecto, a Ridruejo nunca le faltó de nada, aunque había roto con el régimen franquista en los años 40.
Su vida fue a partir de ahí algo más que una obsesión por liberalizar el régimen de Franco; fue una tarea de conspiración permanente contra Franco. Eso, naturalmente, le acarreó disgustos administrativos y, en cierto sentido, políticos; entre otros, cabe destacar su destierro en las ciudades de Ronda y San Cugat del Vallés, en el año 1947, después de abandonar todos sus cargos públicos. Inolvidables serán sus encarcelamientos, en 1956, por participar en un movimiento revolucionario sin que él supiera que colaboraban comunistas. También pasó por la cárcel, en 1957, por haber fundado el grupo político Acción Democrática, y fue sometido a dos procesos. Se autoexilió en París entre 1962 y 1964, y su libro Escrito en España fue censurado y tuvo que publicarse en Argentina, aunque nada más editado circulaba por todas partes.
A pesar de todo, Ridruejo fue una debilidad para Franco. El dictador podría haber acabado con él con la misma facilidad con que lo hizo con otros muchos, pero prefirió dejarlo vivir a su aire, naturalmente sin librarle de los "inconvenientes" reseñados, que la mayoría de sus torpes seguidores de hoy utilizan para convertirlo en un mártir del franquismo. Un imposible.
Nunca el grupo de intelectuales y amigos que logró constituir cuando era un jerarca del régimen lo hubieran dejado al margen. Laín Entralgo, Torrente Ballester, Rosales, Luís Felipe Vivanco, Edgar Neville, Fontana, Escotado y tantos otros jamás habrían permitido que Ridruejo se convirtiera en un apestado. Nunca fue, pues, un perseguido político en el sentido estricto, porque los propios hombres del franquismo no lo permitieron. Quizá por eso sea imposible clasificar políticamente a Ridruejo, si no es cayendo en la arbitrariedad. La relación de Franco con Ridruejo dista de ser algo fácilmente aprehensible.
Aun así, en estos tiempos en que es tan fácil ser antifranquista, hay una funesta manía de presentar a Ridruejo por encima de su etapa falangista y franquista y, por supuesto, por encima de su contribución literaria y su aportación humanística a la cultura española. En efecto, a los "demócratas de boquilla" parece que sólo les interesa hablar del "Ridruejo activo opositor demócrata contra la Dictadura". Más aún, según reconoce Jordi Amat, el responsable de esta nueva edición de la obra publicada originalmente en 1976, como él no tuvo tiempo de retratarse como opositor a Franco, es menester que sus actuales editores se centren en este asunto, como si ya su correligionario falangista, amigo y editor Josep Vergés no hubiera llevado a cabo esa operación en los años 60 y 70. Sin duda alguna, éste es uno de los vicios fundamentales de la edición de este libro, que por otro lado trae aportaciones decisivas respecto a la publicada por Planeta al año de la muerte de Ridruejo.
Fuera de esa alevosa observación, creo que estamos ante una magnífica nueva edición de Casi unas memorias. Es sabido que Ridruejo suscribió con el editor Lara un contrato millonario para escribir sus memorias: dos millones de pesetas pagó Planeta al autor en aquella época; pero Ridruejo no pudo llevarlo a cabo, porque le sobrevino la muerte con sólo 62 años. El editor decidió, sin embargo, sacar una edición de las memorias, que corrió a cargo de uno de los colaboradores del autor; de ahí que el título elegido comience tan certeramente con el adverbio casi.
Aunque la actual no hubiera sido posible sin la importantísima primera edición que hizo, hace ya treinta años, César-Armando Gómez para dar una salida airosa al proyecto truncado por la muerte de Ridruejo, hay diferencias importantes entre los dos libros. En efecto, mientras que la primera edición está dirigida por un afán de recopilar materiales importantes en la obra de Ridruejo, a veces tan decisivos que consigue mostrar que la obra es algo más que una colección de misceláneas y textos fragmentarios de una vida, la actual edición tiene una voluntad de presentar a Ridruejo como "un excelente memorialista". Se trata de leer a un Ridruejo maduro que escribe, en serio, sus memorias. En este punto sólo cabe felicitar al editor, porque en verdad consigue uno de sus objetivos: hacer de estas memorias un relato autobiográfico coherente, por estilo y punto de vista sobre el pasado, y complementario, porque abarca un período amplio de la vida de Ridruejo y muestra algunos de sus rostros que las primeras Casi unas memorias no reflejaban.
Esta edición se abre con el texto que introducía el libro Escrito en España, titulado "Explicaciones", sin duda alguna una de las más bellas justificaciones, o sea, una "filosofía" o pensamiento en torno a una trayectoria personal. La confesión, o la autobiografía como género filosófico, por otro lado tan español, es elevada a rango mayor por Ridruejo. El segundo capítulo, hasta ahora casi inédito, titulado "Los recuerdos, un relato de infancia", constata esa imposibilidad de pensar sin una grandiosa escritura.
Sí, sí, por encima de otras consideraciones y errores del pensamiento y la ideología de Ridruejo, este libro está lleno de magnífica literatura. Tanto el capítulo de las "Memorias de guerra y de postguerra" como el de las "Memorias literarias" contienen páginas excelsas de la literatura española contemporánea.
Ridruejo fue un joseantoniano sincero, un falangista convencido, el mejor propagandista de guerra, un franquista paradójico y un curioso opositor del franquismo, un puente colgante, o mejor en vilo, entre el "exilio exterior" y la España "exiliada del interior". En fin, "ninguneado" por unos y por otros, Ridruejo fue un hombre sincero. No cabía en él la traición. Y, por encima de todo, fue toda una literatura.
También se equivocó mucho. Dos muestras: 1) contra la principal causa que lo llevó a defender la causa nacional en la guerra, paradójicamente defendió en los 60 el nefasto "federalismo", el reconocimiento casi nacionalista de las personalidades regionales que defendía la izquierda en el exterior; 2) fue incapaz de comprender el cristianismo más inteligente que trajo a España Herrera Oria, a pesar de haberse formado en la Escuela de Periodismo de El Debate, algo que no compartió su amigo Laín Entralgo.
Este libro, en definitiva, es imprescindible para comprender la historia cultural y política de España. No es poco.
Agapito Maestre.
Que andaba libremente por España, seguro. Estuvo en casa, en Ceuta antes de Agosto de 1957, aunque no puedo precisar la fecha. Yo debía ser pequeño – antes del Ingreso en Bachillerato - porque no comí con “los mayores”. Y el Estrecho no se cruzaba entonces, así como así, sin salvoconducto o “carta de llamada”.

MOHAMED VA EN SERIO.-








EL REY LANZA LAS OBRAS DEL ÚLTIMO TRAMO DE LA CARRETERA MEDITERRÁNEA. NADA MENOS QUE “SE ATREVE” CON LA CARRETERA DE LA MESETA. SAIDIA: AHOGANDO CHAFARINAS.
El rey Mohammed VI procedió, ayer en Tetuán (294 kilómetros al noroeste de Rabat, a 42 de Ceuta), al lanzamiento de las obras de construcción del último tramo de la carretera mediterránea entre Tánger (noroeste) y Saidia (noreste). Este tramo comunicará la localidad de El Yebha y Tetuán por un importe global de 2.550 millones de dirhams (unos 227,69 millones de euros) con la contribución del Banco japonés para la cooperación internacional (JBIC, por sus siglas en inglés). Este tramo de 120 kilómetros permitirá reducir la duración del trayecto entre Tetuán y Al Hoceima a tres horas y media en vez de cinco horas actualmente. El proyecto de la carretera mediterránea de una longitud de 510 Km. contribuirá al desarrollo sostenible de las provincias norteñas a través de la realización de una infraestructura de carreteras de calidad que une los polos económicos Tánger-Tetuán y Berkan-Uchda.
Barceló construye un hotel de 602 habitaciones, con inauguración prevista en 2008.
RENAULT Y NISSAN INVERTIRÁN 600 MILLONES EN UN COMPLEJO INDUSTRIAL EN TÁNGER.
La alianza automovilística franco-nipona Renault-Nissan ha firmado un protocolo de intenciones con Marruecos para la implantación de un complejo industrial en Tánger, para la que será necesaria una inversión total de 600 millones de euros, de los que 350 millones se dedicarán en una primera fase, informó hoy la compañía. La nueva instalación del consorcio automovilístico tendrá una capacidad productiva de 400.000 unidades anuales, por lo que se convertirá en uno los centros de fabricación de vehículos 'más importantes' de la cuenca del Mediterráneo. En una primera etapa, esta planta tendrá una capacidad de 200.000 unidades anuales a partir de 2010.Mediante este convenio, tanto Renault-Nissan como el Reino de Marruecos se han comprometido a estudiar las modalidades de implantación de un complejo industrial, que estará formado por una fábrica de montaje en Tánger, que utilizará la zona portuaria de la ciudad. Además, esta instalación 'se beneficiará de las infraestructuras logísticas punteras, desarrolladas por el Reino de Marruecos en el Norte del país'. El primer ministro marroquí, Driss Jettou, resaltó la importancia de este proyecto industrial para su país, tanto por el montante de inversiones previstas, como por la dimensión del complejo industrial y por la cantidad de empleos que se crearán para satisfacer las necesidades de esta instalación. Por su parte, el máximo responsable de Renault-Nissan, Carlos Ghosn, manifestó su deseo de que a través de este proyecto Marruecos 'se convierta en una plataforma estratégica global del sistema de producción de la Alianza al más alto nivel de competitividad mundial'. La compañía explicó que la implantación de este centro, que estará gestionado por Renault, servirá para completar el dispositivo industrial de la firma del rombo para vehículos económicos derivados de la plataforma del Dacia Logan. A Nissan le permitirá completar su proyecto de fabricación de vehículos comerciales de nueva generación, que se destinarán a la exportación en un 90%. La puesta en marcha de este complejo industrial supondrá la creación de alrededor de 6.000 empleos directos, así como 30.000 puestos de trabajo indirectos.
MDIQ-FNIDEQ SE CONFIRMA COMO LA SÉPTIMA ESTACIÓN TURÍSTICA. EN CRISTIANO: EL RINCÓN – CASTILLEJOS.
La nueva estación turística se inscribe en una estrategia de desarrollo regional, que se hecho efectiva en el plano político con la reciente creación de la nueva wilaya de Mdiq-Fnideq. La séptima estación turística de Marruecos ya tiene emplazamiento: el eje Mdiq-Fnideq, en el norte de Marruecos. Esta franja costera entre Tetuán y Ceuta, que está experimentando un rápido desarrollo turístico e inmobiliario, será destino privilegiado de inversiones con la puesta en marcha de la séptima estación turística dentro de las previstas en el plan Azur.La iniciativa ha sido presentada por el ministro de turismo, Adil Douiri. Un área geográfica próxima a las 230 hectáreas de terreno será sometida a ordenación turística, a lo largo de los 25 kilómetros de distancia existentes entre las dos localidades. Las características del proyecto lo diferencian de las otras estaciones previstas en el plan Azur, pues en esta zona existen ya importantes infraestructuras turísticas, lo que llevó al ministro a declarar que se trata de una estación “desintegrada”, dando a entender que se compondrá de diversas infraestructuras dispersas a lo largo de la zona. La estación todavía no cuenta con un nombre definido.Entre las infraestructuras que se prevé desarrollar, figura la construcción de ocho hoteles, (tres en Aline, dos en Restinga y otros dos en Holiday Club), un campo de golf de 18 hoyos y una marina que acogerá embarcaciones de recreo, quedando el puerto de Mdiq como abrigo para barcos de pesca. Operadores nacionales en el ámbito turístico e inmobiliario, como la Caisse de Dépôt et Gestion (CDG), se están posicionando para ocupar un lugar destacado en las inversiones. La iniciativa supone una clara oportunidad para las empresas españolas, que, especialmente en el campo inmobiliario, se están mostrando muy activas en el norte de Marruecos durante el último año. Fadesa ha adquirido un terreno de unas 54 hectáreas de extensión en la zona para desarrollar promociones inmobiliarias, siguiendo el ejemplo del complejo que está construyendo en Saidia (cerca de la frontera argelina).El potencial de la región es innegable. El reinado de Mohamed VI parece apostar por una zona que durante muchos años ha estado prácticamente abandonada en los planes de desarrollo gubernamentales. La punta de lanza es la construcción del nuevo puerto industrial de Tánger-Med, en la zona del Estrecho de Gibraltar, y las infraestructuras de transporte y comunicaciones que implican su puesta en marcha. El desarrollo de infraestructuras en ámbito regional favorece la puesta en marcha de los proyectos turísticos. Es el caso de la autopista entre Tetuán y Ceuta, en construcción. La nueva estación turística se inscribe en una estrategia de desarrollo regional, que se hecho efectiva en el plano político con la reciente creación de la nueva wilaya de Mdiq-Fnideq. Los efectos del cambio son ya visibles en la ciudad de Mdiq (El Rincón del Mediq), que hasta ahora era simplemente un lugar de paso, caracterizado por la suciedad y la construcción anárquica. En los últimos meses se han emprendido diversas obras de infraestructura, con la construcción de un amplio paseo marítimo y la ordenación general del espacio urbano. Los cambios se han notado entre sus visitantes, que han pasado en un año de 180.000 a 250.000 visitantes, según cifras facilitadas desde el municipio.

Por cierto: me he enterado de que Condesa - donde existía un acuartelamiento legionario, junto a Castillejos - se llama así en honor de la esposa del General Prim, que acampó allí, antes da la Batalla de los Castillejos, en Enero de 1860.
Fotografías:
1.- Carretera recién construida: tipo Redia, con trazado muy aceptable.
2.- Desolación en la frontera con Argelia, cerca de Saidía.
3.- Hotel Barceló.
4, 5 y 6.- Puerto y playas en Saidía.
7 y 8.- Google debería decir Chafarinas.
9.- Mohamed y el "banderazo de salida".

YA TE VALE, VALEYÁ.-

Tres añitos ha estado doña Olga investigando los atentados del 11-M. Y, después de tres años, se descuelga diciéndonos que no se ha investigado todo y que quedan cosas por determinar. ¡No sea usted exagerada, doña Olga! ¡Si no queda casi nada por saber!
Lo único que no ha conseguido explicarnos usted es qué explosivo se utilizó en las bombas, cómo estaban hechas, qué mecanismo de activación se empleó, cómo se colocaron, quién las colocó, cómo accedieron a los trenes los que las colocaron, cómo llegaron los criminales hasta el sitio donde accedieran a los trenes, qué vehículos emplearon para ello, dónde se montaron los artefactos, quién los montó, con qué herramientas se montaron, de dónde sacaron la idea para confeccionar los artefactos, quién suministró los componentes, por qué dos de los artefactos no estallaron, de dónde salió la decimotercera mochila, quién cargó de pruebas la Kangoo, quién ideó el atentado, quién lo planificó, de dónde salió el dinero para financiarlo, por qué algunos miembros de la policía han falsificado informes, por qué se han introducido testigos falsos, por qué se ha expulsado de España a otros testigos sin conocimiento del juez, quiénes eran realmente los que aparecieron en Leganés, cómo murieron, quién envió faxes amenazantes en nombre de los encerrados en ese piso, quién efectuó falsas llamadas de despedida también en su nombre, quién colocó en dependencias policiales el falso testamento de Abdenabi Kounjaa, quién lo falsificó, por qué no se hizo autopsia a los suicidas, por qué se detuvo a inocentes en la jornada de reflexión, quién colocó el coche Skoda en Alcalá, por qué los perros no olieron los explosivos de la Kangoo, por qué no olieron los de Morata, qué papel jugaron los dueños de la casa de Morata, quién demonios era Jamal Ahmidan, quién falsificó el libro de caja de los hindúes, cómo se localizó el piso de Leganés, por qué un criminal rodeado por la Policía baja a tirar la basura, cómo es posible que un tío escape a la carrera de un cerco policial, por qué no aparecen casquillos después de un tiroteo, por qué los suicidas no manchan de sangre las paredes, cómo es posible que alquilen en Leganés el piso contiguo al de un policía, por qué 34 de los 40 supuestos implicados estaban controlados por los Servicios del Estado, quién dio la orden de ocultar los informes de análisis de los explosivos, por qué se destruyeron los trenes, qué motivo había para incinerar pruebas en un vertedero, a quién pertenecían esos teléfonos de un suicida que seguían activos después de explotar el piso, por qué se han rechazado sistemáticamente las diligencias solicitadas por los abogados, por qué se mantuvo el sumario en secreto durante años, por qué la mochila de Vallecas tenía metralla y las víctimas del 11-M no, por qué esa mochila de Vallecas estaba preparada para no estallar, qué fue realmente lo que unos marroquíes transportaron desde Asturias, por qué la UCI sustituyó el teléfono de un policía por el del inspector Parrilla, por qué se detuvo a los peritos de la Policía Científica, dónde consta en el sumario que se activaran siete tarjetas en Morata el 10 de marzo, por qué nadie detuvo a Jamal Ahmidan el Día del Padre, por qué se intervino el teléfono de Zougham unos días antes del 11-M, por qué se borraron las cintas de la intervención policial de Leganés, por qué no hay imágenes de los terroristas en las estaciones, quién llamó para decir que había un vídeo de reivindicación cerca de la mezquita, ...
Como ve, doña Olga, está todo muy claro. Lo que queda por saber son sólo minucias. Lo único verdaderamente importante que no sabemos, doña Olga, el único dato auténticamente crucial que nos falta por conocer es ¿qué narices ha estado usted haciendo en estos tres años?
Luís del Pino.