28 marzo, 2009

LOS LUNES DEL CAUTIVO.-



Hoy en día, y desde hace muchos años, el Lunes Santo, es el día del Cautivo. Cuando tomé contacto por primera vez con la Semana Santa malagueña, allá por 1964, aun como estudiante, no supe – tampoco me lo hicieron ver – adivinar la trascendencia sociológica de la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, el de la túnica a la brisa marinera. La Hermandad surge en unos años azarosos de la Historia de España, concretamente en 1934 y “sus” primeros cautivos lo son víctimas de la República o del bando rojo durante la contienda civil. En 1937, tomada Málaga por las tropas vencedoras, se añaden a sus filas, los procedentes de la nueva situación. Por tanto su “carisma” supo “enganchar” a tirios y a troyanos, lo que en nuestra España, siempre de banderías y maniqueísmo, es todo un ejemplo de unidad ante la desgracia. Durante los primeros veinticinco años de régimen democrático – superadas las secuelas de aquella terrible etapa, al menos eso es lo que algunos creíamos, que realmente estaba superada – ha continuado aunando fervores, voluntades y lealtades. Creo necesario resaltar, que las muy numerosas “promesas” del Cautivo, superan en número a la de nazarenos que, en total, desfilan por las calles de cualquier ciudad andaluza, en todos los días de su Semana Mayor.
Pero no hay que olvidar a la Cofradía de Estudiantes que, ahora que todo el mundo destaca como histórico cualquier hecho, lo fue desde su creación, adelantándose a su tiempo al introducir – y crear – la figura del hermano portador, en pleno auge de las cuadrillas, muy “profesionalizadas” de hombres de trono. Cuando con el desarrollo y el crecimiento económicos, llegó la crisis de estos hombres – sacar a la calle una hermandad, salía ya por un ojo de la cara – el camino trazado por Estudiantes sirvió de compás para las singladuras – al paso corto malagueño, tan marinero – del resto de Cofradías. Recordar, también, sus fervorosos cruces con Gitanos, frente al antiguo Aeroclub, que al principio fueron emotivos, para con el tiempo, terminar por diluirse en algo poco recomendable.
Por otra parte, la modestia es una gran virtud, pero convertida en alarde, podría convertirse en un pecado capital. Tampoco me parece de recibo, instar al silencio generalizado – nada de aplausos, vítores o gritos llenos de fervor – en la calle, que es de todos, por parte de los cofrades de cierta Hermandad. Los silencios deben ser exigidos – en todo caso – en manifestaciones de culto interno. La calle, que NO era de Fraga, tampoco lo es de los hermanos de ninguna Cofradía, y si un cristiano no puede aplaudir a su Dios, pues que venga Dios y lo vea. En cualquier caso, la concurrencia en la iglesia de Santo Domingo, como sede canónica, de Cofradías tan “distantes” como la Congregación de Mena y otras, habla por si sola, de la diversidad de la Semana Santa malagueña. Para “mosquear” a alguno de estos aspirantes a cofrade sevillano de la hermandad madre y matriz, el Silencio, le digo – en broma - que en Mena, el próximo año, van a sacar un tercer trono para incorporar al Ejército del Aire. Y no se ponen contentos, precisamente. Su integrismo fundamentalista, les hace desear la generalización de su canon, por imposición a los demás.





UN AVION DE HITLER EN LA SEMANA SANTA MALAGUEÑA.-



UNA BONITA HISTORIA.
A finales de la década de los cuarenta, España estaba “tiesa”. La Archicofradía de la Esperanza necesitaba un trono nuevo para su Virgen – que es el actual y ya estaba encargado - e iba a ser de proporciones descomunales y, por tanto, muy pesado, concretamente muy cercano a las seis toneladas. El trono, como todos, se coloca sobre una “mesa” – estructura que le proporciona soporte y rigidez - y el Teniente Hermano Mayor de la Hermandad – a la sazón un Ingeniero de Caminos destinado en el Puerto de la ciudad – buscaba aluminio bueno y barato – los tiempos no estaban para derroches – para evitar la madera y construir una “mesa” mas ligera que aliviara el esfuerzo de los “hombres de trono”.
Hacía años que en Alemania se había construido un hermoso Junker, bautizado con el nombre de un famoso as de la aviación germana durante la Gran Guerra, el mismo que, ya vetusto, fue comprado por Iberia, quien lo bautizó como “Tajo”. Volaba la ruta Tetuán – Melilla y, un buen día ya cerca de su destino, la espesa niebla jugó una mala pasada al piloto y el tren de aterrizaje – que no era retractil – se destrozó contra un pico montañoso. Se imponía, pues, el aterrizaje forzoso lo que tuvo lugar en un campamento militar. No hubo víctimas, pero el aparato nunca volvería a volar y en el campamento quedó “debidamente custodiado”, porque en aquella España, nada se tiraba, o era considerada chatarra.
Enterado el ingeniero malagueño, se dirigió a un pariente, capitoste de Iberia, quien aceptó regalarlo, pero… se trataba de “material estratégico” y se hacía necesario consultar con el Ministro del Aire. El Teniente General González Gallarza dio su placet y ya “solo” faltaba transportarlo. La Archicofradía recurrió “de sablazo” a su Hermano Mayor Honorario, el Cuerpo de Intendencia. Pero he aquí que nuestros buques de transporte militares – el “Capitán Parra”, por ejemplo, era de juguete – se hubiesen hundido si cargaban el avión, por lo que recurrió a la Cia. Transmediterránea – entonces propiedad de Juan March nada menos, que gratis no daba ni la hora – y el “Vicente Puchol” fue incapaz de estibar el mamotreto, por lo que se recurrió al “Lázaro”. Difícil debió resultar la maniobra porque un oficial del barco resultó con fractura de pelvis, tras un golpe del ala, como consecuencia de una brusca maniobra del puntal. Y el transporte resultó carísimo; Intendencia no podía abonar una factura emitida por Cia. Trasmediterránea.
En España solamente había un horno para fundir aluminio, propiedad de un ingeniero bilbaíno, que casualmente había venido a Málaga para ver las procesiones y estaba encantado con la Virgen de la Esperanza, lo que facilitó las cosas. Fundió gratis el Junker, fabricó los perfiles solicitados por el ingeniero local e incluso abonó la factura del montaje de la “mesa” en los talleres del sevillano aeropuerto – entonces simplemente aeródromo - de Tablada.
Y así continúa el asunto, desde entonces. María Santísima de la Esperanza, “vuela” cada madrugada del Jueves al Viernes, sobre los restos de un viejo Junker hitleriano.
Decididamente, los caminos del Señor, son inescrutables.

27 marzo, 2009

CON SABOR AÑEJO.-

SEMANA SANTA MALAGA. 1953.
Tiempos del Obispo Cardenal Herrera Oria y de Andrés Torres "El Monaguillo", matador de toros.
Málaga, Costa del Sol,
Lo mejor del mundo entero,
Un Obispo, Cardenal,
Y un monaguillo, torero.

CRISTO MUTILADO.

MALAGA ANTIGUA.


25 marzo, 2009

CAUTIVO.-

Al acercarse a las andas al llegar a calle Jara, el sol, que no habría salido todavía, ordenaría a su nube – la misma que, cada año está allí, yo ya, hasta la saludo tan taurinamente -:
¡Tápate!
Y alumbraría a Nuestro Padre Jesús que ya iría Cautivo y a María Santísima de la Trinidad que, a su lado, no pararía de mirar de “reojillo”, el movimiento a la brisa, de Su túnica de piel de ángel: un repique de Gloria.


24 marzo, 2009

COMIENZA NUESTRA SEMANA MAYOR.-

COMIENZA NUESTRA SEMANA MAYOR.-
Justo en el momento en que, precisamente, el equinoccio comienza oficialmente a estallar en la Axarquía y en sus campos y en sus montes, se puede oír el rumor que los pétalos de miles de florecillas silvestres producen al abrirse a la primavera, cuando aún suena todavía un fandango en Comares, de pronto, desde los aledaños del plateresco Pórtico de la Gloria malagueño, se escucha un toque de campana y, a su conjuro y, entre jazmines y azahares, fragancias cofradieras, encajes de Chantilly por verdiales, toda Málaga se llena de esas grandiosas jábegas barrocas que los malagueños habéis inventado para sacar a la calle a Dios y a Su Madre.
Y, Málaga, se desparpita y la gente se echa a la calle y unos van para donde vienen los otros y calle Larios se espesa de tanto “personal”, tropezando los unos con los demás. Y, asombrosamente, caben todos y caben, al mismo tiempo, los que no son de aquí, pero pronto, muy pronto, van a ser como si lo fueran de siempre y, por si fuera poco, arracimados, decenas de carrillos llenos de avellanas, caramelos, algodón dulce, tabaco, coco, o limones “cascarúos”, se afanan en la difícil tarea de avanzar entre los que pasean — aparentemente sin ton ni son, pero ¡qué va! saben muy bien a donde no van — y que intentan pasar, lo que de milagro terminan por conseguir unos y otros y el intenso rumor del hablar de todos ellos, gritando a la vez, se entremezcla con las voces de algún pregonero de sus productos, como la de un aguador que se desgañita, en apariencia inútilmente, tratando de vender su producto.
“Ni la cola vale nada,
ni tampoco limonada.
Lo “mejó p’al” riñón, el agua...
Bebed agua, bebed agua”.

Y ¿cual es la causa de tanto movimiento, de tanto hotel lleno a rebosar, de tanta bulla? Pues que huele a Domingo de Ramos y Málaga, la hospitalaria, se prepara para recibir de verdad, con el corazón, a todos los que vengan de fuera, aunque algunos de ellos, hayan de dejarse el corazón, después, dentro. Y porque, desde la altura del Viernes Santo y desde las alturas del barrio de la Victoria, retoña en púrpura la Cruz de ese Cristo chiquito del Amor grande, quien nos contempla con el Amor de Cristo, esperando Su turno para redimirnos con Su muerte, un ratillo después de que le toque salir. Y Málaga es mágica y poética y Málaga es, para vivir con Ella. La Pasión según Málaga, la Redención, a la vuelta de cualquier esquina. Sinfonía mediterránea de luna morena y noches claras, al Compás de La Victoria.
Y al compás del toque, en la campana del Mayordomo de trono:
Toda la poesía y luz entran por la ventana
A lo largo de la Semana Santa malagueña,
Duende, misterio y sinfonía, se empeñan,
En adornar desde temprano la mañana.
Enormes tronos, cual grandes jábegas barrocas
De Domingo de Palmas a Viernes Santo,
Acompasan su malagueño andar pausado y lento
Cuando tu, mayordomo, en su campana tocas.
Trenes de velas, tal que zarzales bajo palio,
Portados por fervorosos y fuertes jabegotes
Siguen con su hombro a Cristo y su Sudario.
Calla, ahora, el cante del fandango en Comares,
Retoña en púrpura la Redentora Cruz del Santuario
Y Málaga entera, a Cristo, entona otros cantares.
En toda la Axarquía abren sus pétalos las flores
Y estalla la primavera malagueña en mil colores.

Semana Santa, Pasión, Semana Mayor, mayor de edad, que viene desde entonces y, para cruzar tan gran río y pasar tan largo puente, se apoya en dos pilas: Trento, esa luz que asombró a Europa y cegó a infieles y los gremios, alrededor de los cuales, tantas Hermandades se crearon. Que nadie piense que, en Málaga, se le ponen puertas al campo, que si Andalucía es Castilla sonriendo, Málaga es lo que es: un trocito de Andalucía “exagerao”. Que nadie crea que el Gólgota nos pilla lejos, que los malagueños son capaces de montarlo en lo alto del mismísimo San Antón.
Todo volvió a comenzar el pasado Domingo de Resurrección, aunque la gente crea que empezará el próximo de Ramos o, mejor, dos días antes, el Viernes de Dolores, cuando Ella celebra Su santo, trasladándose desde Su Sede canónica en la iglesia de San Pedro, hasta Su Casa Hermandad donde se preparará para salir por toda Málaga el Miércoles subida en un retablo catedralicio, Su trono, para explicar como todos los años, teología por las boca calles. Y, aunque el Viernes sea Su día, irá detrás de Su Hijo, quien expirando según Benlliure se dejará caer sobre los hombros de esos mártires de la Fe en España, que son los Guardias Civiles y, aunque ya no le sea posible romper tulipas por calle Pavía, a la que la incuria de los hombres hizo desaparecer, llenará de Amor el barrio entero.
Y detrás Ella, en sus andas, con un sencillo tan original y grácil como malagueño tren de velas “tresbolilleao”, con su pasito corto malagueño, tan marinero, caminando para detenerse a descansar bajo un balcón “chorreao” en gitanilla, escuchará saetas sinceras por entre callejones de luna iluminados por otras estrellas también de plata y será la mejor flor de todas con las que los percheleros habrán ornado, en su honor, sus balcones y ventanas. Arriba, junto a un leve resplandor, incipiente luna de Nizam que no se ve, dos de ellas que se han “asomao”, como los buenos banderilleros, a su infinito balcón, para no perderse a María Santísima de los Dolores Coronada, como lo que es, como una Señora, paseando por sus callejones del Perchel. Y ¿por qué no? También para ver a esa belleza, peineta, mantilla y qué ojazos, que La acompaña y que lleva de la mano a un hombre que esa noche se va a hacer cofrade porque ya está en el Patio de Los Naranjos de su vida: entre jazmines y azahares. Felicidades, Lola, que el Misterio se va a producir y Tu Hijo va a Resucitar.

MARCHA POR LA VIDA.-

Como sabes, la semana que viene es la Semana de la Vida. Una Semana que tendrá un colofón final muy especial. El domingo 29 de marzo, a las 12 h., celebraremos en Madrid la Marcha por la Vida y concentraciones por el Derecho a Vivir de los no nacidos en los Ayuntamientos de hasta 50 ciudades españolas.

23 marzo, 2009

SERVICIO DE TRANSMISION DE EXPERIENCIA.-

El Crucero italiano "Duilio", antes acorazado.
Mapa de distribución de efectos económicos.
Coqueto armarito "ad - hoc".Arriba y abajo: Curioso aparatito, para masajes y similares: siempre nos hacen falta.
Abajo: Demostración de que los caballos saltan; los seres humanos, no.
Abajo: Lo cómodo que resulta, quitarse la arena playera. Suelo "correoso", anti deslizamiento. Lo "negro", no es roña, son vetas de la roca original. Que os conozco...
Dedicado a la Sra. Doña Olimpia López de Rodríguez de Costa - ¡menuda gachí de bandera! - Ella, me entiende.
COMO TODOS SOIS “PUDIENTES”… PASTELES, PASTELES Y A LA BUENA VIDA. DUCHAS Y SIMILARES. PREMISAS, ANTECEDENTES Y CONCLUSIONES.
1.- No todos sois tan viejos como yo; algunos sois mucho más jóvenes.
2.- No todos estáis tan viejos como yo, que algunos, todavía, estáis en peligro de “embarazar” a… Discrección, que la gente de Ceuta es muy chismosa. Además, que os he enseñado a la, ahora, Miss Ceuta – malagueña ella – y estáis mas calientes que la alpargata de un calero.
3.- Alguno pensará: “las chorradas de José Ignacio; no, si ya de peque era un enterao… ” Cuídate la cabeza del fémur y calla, forastero.
Bueno, pues a riesgo de ser pasto de la estulticia, la mofa, la befa y el escarnio, allá voy:
QUITA LA BAÑERA, PEPE LUIS.
O deja con bañera, el cuarto de baño del “ala Oeste” y haces obra en el otro. Los Concursos Hípicos, como su nombre indica, son para los caballos. Nada de saltos – salvo el del tigre, si puedes, picha – tranquilidad ante todo; nada de resbalones, seguridad ante todo. Escribe, pero seguro. Dúchate, pero sin problemas.
NO ES PORQUE YO LO DIGA.
Pero, como diría mi madre, “¡Que razón tengo! ¡Duilio!”
NOTA BENE.

“El “Duilio” era un crucero – antiguo acorazado - italiano de la II Guerra Mundial. Un día discutía con Luis Delgado Brackembury y su marido – mi padre, of course – sobre la existencia de tal buque. Nada; se la negaban. Ante su insistencia, hubieron de recurrir al Lloyd Register Shipping – el “kempis” de la navegación - y… estaba registrado. Nadie fue capaz de soportarla a partir de ese momento… antes, tampoco.
DIRECCION DE OBRA.

Gratis, dentro del primer círculo del mapa. Dentro del segundo, a pagar “en especie”: es decir: Jamón 5 - J y botellines de Cruz Campo. Tampoco hago ascos al Ginger Ale "rebajado" con "algo".
Fuera de él; sistema “novillero rabioso”: 33 / 33 / 33. Tú pones el 33 %, tu mujer el 33 % y María Luisa - muy discreta, con tal de no discutir… - el resto y yo, como El Niño de la Capea, de birlongueo:
¡marchando otra caña!
SIEMPRE GUSTA UN “GOLPE” DE ERUDICION.

CATÀLOGO REGIA MARINA ITALIANA (1939-1945).
ACORAZADOS.

Clase Cavour: Conte di Cavour, Giulio Cesare (acorazados modernizado de la Primera Guerra Mundial).
Clase Andrea Doria: Andrea Doria, Caio Duilio (acorazados modernizados de la Primera Guerra Mundial).
Clase Vittorio Veneto: Littorio / Italia, Vittorio Veneto, Roma, Impero (no terminado).




EL MILAGRO DE LA ROSA.-

Hasta Zahara de los Atunes, llegó la fama del bandido.

Por el Puente La Aurora te veré, ahora y en la de nuestra muerte, amén.
SOLAMENTE EN MALAGA PODRIA LLEVAR UNA COFRADIA, EL NOMBRE DE UN BANDIDO: ZAMARRILLA.
La Cascada de La Aurora, escalinata repleta, margen derecha del otro río de Málaga, el del mismo nombre que allí nace, describe una “Z”, de Zamarrilla, naturalmente, y desemboca para siempre en la Trinidad. Y a la carrerilla - antes, hace años - y de un tirón, cruza el río seguida por un mar de gentes, todos para desembocar en la vieja Ermita, la de la airosa espadaña y ser antorcha roja, como su flor, para alumbrar­la en Su encierro.
En Málaga existe una cofradía muy conocida por todos llamada Real y Excelentísima Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María Santísima de la Amargura Coronada (Zamarrilla).
Cuentan que en la época de los bandoleros fue especialmente famoso uno al que apodaban “El Zamarrilla”. Cometió múltiples fechorías, y tal fue su renombre y la peligrosidad de la banda que capitaneaba, que los alguaciles decidieron formar una partida especial para su captura a cualquier precio. Tras varias escaramuzas, lograron darles caza y captura, pero “El Zamarrilla”, rápido y escurridizo como nadie gracias a su conocimiento del terreno, escapó, eso sí, perseguido de cerca por una patrulla. Al cabo de muchas leguas a galope tendido, y con lo alguaciles pisándole los talones, el bandolero llegó hasta una ermita buscando un escondite que evitase su apresamiento. Y he aquí que el único sitio que encontró fue bajo el manto de una Dolorosa que allí se veneraba. Entraron sus perseguidores y a pesar de que registraron la pequeña ermita de arriba a abajo no descubrieron a "El Zamarrilla”, cobijado en tan singular escondite. Desesperados y furiosos prosiguieron su batida por otra zona. Tiempo después, y sintiéndose seguro el bandolero, abandonó su refugio, y dando gracias improvisadamente a tan proverbial Salvadora, arrancó una rosa blanca que se criaba en el camino de la ermita y la prendió en el pecho de la Imagen, utilizando como alfiler su propio puñal. En ese instante la rosa se tiñó de rojo. Aterrorizado, el bandido se arrodilló ante los pies de la Virgen y le imploró su perdón por su impía vida. Desde entonces, “El Zamarrilla” se convirtió en un ermitaño que bajaba a visitar en algunas ocasiones a su amada Virgen. En una de aquellas ocasiones, ya anciano, unos bandoleros le asaltaron, pretendiendo robarle lo poco que tenía. A pesar de su edad “El Zamarrilla” conservaba parte del vigor de su juventud y opuso resistencia, por lo que los asaltantes le hirieron de muerte, dándose a la fuga. Como pudo, llegó hasta la puerta de la ermita, portando en sus manos como ofrenda una rosa roja, como siempre hacía. Antes de morir alzó su mirada hacia su Virgen y vio como la rosa que en sus manos llevaba se desteñía hasta volverse blanca: Ella lo había perdonado. Hoy día la Virgen de la Amargura sigue habitando en la ermita que lleva el nombre de Zamarrilla, sigue luciendo sobre su pecho la rosa roja y el puñal, y tan sólo el Viernes Santo, luce una rosa blanca, perdonándonos a todos los hombres por la muerte de su Hijo.
Existe un romance - copla dedicado a esta leyenda:
Era Zamarrilla un bandolero,
al que la justicia perseguía.
Málaga era el puerto marinero,
al que por cariño iba y venía.
Dicen que una noche a su bravura,
le pusieron cerco en el Perchel…
y fue su amparo y cuartel
el manto de la Amargura.
Y cuenta la historia…

que una rosa blanca cambió de color.
Poniéndose roja, y que Zamarrilla llorando cantó…
¡¡Amargura, ay, y Madre Hermosa!!
La del color bronceado,

deja que ponga esta rosa
junto al puñal que han clavado.
Tú Amargura dolorosa.
Viendo aquel milagro de la rosa,

que se le volvió como la grana.
Frente a la Morena Dolorosa
flores y un clavel de fe cristiana.
Dicen que sintió remordimiento,

y por conseguir la salvación…
Pidió a los cielos perdónen l
os claustros de un convento.
Historia o romance…

pero en los altares la rosa quedó.
Milagro triunfante,de la Dolorosa que luce una flor.
¡¡Amargura, ay, y Madre Hermosa!!
La del color bronceado,

deja que ponga esta rosajunta al puñal que han clavado.
Tú Amargura, ay, Dolorosa.

22 marzo, 2009

EL CRUCE: MUY MALAGUEÑO.-

En Sevilla, por ejemplo, cuando dos Hermandades se encuentran - se "cruzan" - es lo mismo que si lo hacen un finlandes y un tibetano, camino de la Patagonia.
En Málaga, se "saludan".


LA TARDE EN QUE LA SOLEDAD ASCENDIO A ALMIRANTE.


SALIDA. HABLA ESTRELLA MORENTE.

EL AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE GRANADA.-

EL AYUNTAMIENTO DE ALHAMA DE GRANADA.-
¿SECTARISMO HISTORICO?
Hablan en su página Web, de vestigios romanos cercanos al actual núcleo urbano. Y, parece, que idos los romanos, por allí no pasó nadie más, hasta que llegaron los moros. De tal forma, que niegan la Reconquista, hablan, pues, de conquista.
Yo conocía un núcleo poblacional que fue abandonado por sus habitantes, hasta en dos ocasiones en la Historia, Algeciras, debido a las enfermedades endémicas causadas por los mosquitos del Río Palmones en su curso bajo, ya recibidas las aguas de Guadacorte, que incluso causaron alguna víctima mortal de niños en pleno Siglo XX.
http://www.turgranada.es/municipios/municipio.php?id_municipio=15&id_idioma=1
EN LA ENCICLOPEDIA ENCARTA.
Alhama de Granada, municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está situado a 58 Km. al suroeste de la capital provincial, en las estribaciones meridionales de la cordillera Penibética. Su economía se basa en el desarrollo de agricultura mediterránea, ganadería, industrias harineras y la existencia de balneario. Entre sus vestigios históricos destacan el puente y ruinas de un poblado romano, las termas árabes del siglo XII, la iglesia de la Encarnación (siglo XVI, fundación de los Reyes Católicos), los conventos del Carmen y de San Diego y la casa de la Inquisición - ¡vaya por Dios! - (siglo XVI). Esta localidad tiene su importancia histórica, ya que fue zona de moriscos… por lo que se ve, quedan descendientes.
Población (2001), 6.012 habitantes.

SIN VIVAS NI TORRADO.-

20 marzo, 2009

JOSE MANUEL SOTO.-







JOSE MANUEL SOTO. “POR ELLA”.

ESCENARIOS.-


ESCENARIO: TIENES QUE HACER UN VIAJE.
Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan a lo que quieras de beber, todo servido por azafatas espectaculares en un asiento en el que caben dos como tú. Año 2007: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con las bebidas y sus precios subidos un 50% por que si. Y no protestas por si acaso cuando aterrizas te meten el dedo mas largo del mundo por el culo para ver si llevas drogas.
ESCENARIO: MANOLO TIENE PENSADO IR AL BOSQUE DESPUÉS DE CLASE, SEGÚN ENTRA AL COLEGIO LE ENSEÑA UNA NAVAJA A PANCHO CON LA QUE PRETENDE HACER UN TIRACHINAS.
Año 1977: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya, que es antigua, pero mas buena.
Año 2007: La escuela se cierra, llaman a la guardia civil y llevan a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Tele cinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.
ESCENARIO: DISCIPLINA ESCOLAR.
Año 1977: Hacías una putada en clase. El profesor te metía dos buenas leches bien merecidas. Al llegara a casa tu padre te arreaba otras dos.
Año 2007: Haces una putada. El profesor te pide disculpas. Tu padre te pide disculpas y te compra una moto.
ESCENARIO: FRAN Y MARCOS SE REPARTEN UNOS PUÑETAZOS DESPUÉS DE CLASE.
Año 1977: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan las manos y terminan siendo colegas en los billares.
Año 2007: La escuela se cierra, Tele cinco proclama el mes antiviolencia escolar, el periódico 20 minutos titula a cinco columnas el asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.
ESCENARIO: LUIS ROMPE EL CRISTAL DE UN COCHE EN EL BARRIO; SU PADRE SACA EL CINTURÓN Y LE PEGA UNOS BUENOS LATIGAZOS CON ÉL.
Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito.
Año 2007: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Milá abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.
ESCENARIO: JUAN SE CAE MIENTRAS ECHABA UNA CARRERA Y SE ARAÑA EN LA RODILLA. SU PROFESORA, MARÍA, SE LO ENCUENTRA LLORANDO AL BORDE DEL CAMINO. MARÍA LO ABRAZA PARA CONFORTARLO.
Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2007 : María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle. ESCENARIO: RELACIÓN HABITUAL ENTRE PADRE E HIJO.
Año 1977: Le pido dinero a mi padre para salir.
Año 2007: Mi padre me pide dinero para apaciguar al banco.
ESCENARIO: LLEGA EL 28 DE OCTUBRE.
Año 1977: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. No pasa nada.
Año 2007: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea.
ESCENARIO: EL FIN DE LAS VACACIONES.
Año 1977: Después de chuparse una caravana de narices con toda la familia metida en un seiscientos tras 15 días de vacaciones en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2007: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado. Se terminan las vacaciones y la gente sufre trastornos del sueño, depresión y seborrea.
Vicente Muñoz es Delineante de Obras Públicas por Oposición, es decir, un monstruo.

FERIA DE LA MANZANILLA.-











UN POCO DE HISTORIA.
La Feria de Sanlúcar de Barrameda nace, como en todas las ciudades, con la finalidad del intercambio comercial, sobre todo de ganado y telas.
Siglo XIII.
Ya en el año 1295 el rey Sancho IV concede a Sanlúcar dos ferias al año.
Siglo XVII.
En 1616, el duque don Manuel de Guzmán autorizó una feria el 15 de agosto en honor a la Patrona, la Virgen de la Caridad.
Esta feria comenzaría celebrándose en la plaza de la iglesia (hoy Cuesta de la Caridad), cambiando su lugar con el paso de los años.
Siglo XX.
En 1947 se comenzó a organizar una velada en honor a la Divina Pastora de las Almas, en la Plaza de Capuchinos. El lugar de celebración de esta velada se extendería rápidamente, ubicándose en 1972 en el Paseo de la Calzada, por motivos de espacio, con el nombre definitivo de Feria de la Manzanilla.
UN VINO CON IDENTIDAD PROPIA QUE NACE EN LA TIERRA SANLUQUEÑA.
La manzanilla es un vino que se cría en las bodegas de la ciudad española de Sanlúcar de Barrameda, bajo el control del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Manzanilla Sanlúcar de Barrameda. Las características especiales de este caldo son el resultado del proceso de crianza bajo flor a que es sometido. Es un vino muy pálido, de aroma punzante característico, ligero al paladar, seco y poco ácido, con una graduación que hasta hace unos años oscilaba entre 15,5 y 17% de alcohol en volumen. Actualmente la manzanilla tiene 15 grados de alcohol. Es el más ligero de todos los vinos del Marco de Jerez, ideal para acompañar el aperitivo.
PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA TIERRA PARA DEGUSTAR DURANTE TODA LA FIESTA.
Pocas localidades pueden presumir de un menú tan heterogéneo y abundante. Sanlúcar de Barrameda se ha granjeado con el paso del tiempo una merecida reputación que no sólo se alimenta de langostinos y bebe de manzanilla. Su tortilla de camarones, su pescado frito o sus platos de cuchara amplían el abanico de delicias del mar y la tierra de esta zona andaluza. Del campo, la viña y el océano, Sanlúcar ha sabido sacar lo mejor de cada uno y expresarlo sobre el mantel en forma de berza, papas con alcauciles, acedías, tapaculos, urtas, pargos, arañas, marrajos, cazones, corvinas, ortiguillas, brecas, bailas, cañaíllas, bocas, caracolas de la mar o cajetas. Sin olvidar, por supuesto, las ollas marineras, entre las que destacan nombres como las papas con choco, el cazón en amarillo o con tomate, los chipirones, castañitas o puntillitas en veranillo, el menudo de choco o la sopa de galeras. Otro plato típico es el calamar relleno, con sus tentáculos y aletas, de gambas y huevos de choco, es otro manjar a degustar en forma de tapa o de ración, frío y con algo de mayonesa.
Y, a la hora de cenar,








CUIDADO CON EL MICROONDAS.-

ESTO ME LO ENVIÓ JAIME, ESPERO SEA DE GRAN UTILIDAD.
Hace 5 días mi hijo de 26 años decidió tomarse una taza de café instantáneo. Puso a calentar en el horno de microondas (algo que ya había hecho antes en varias ocasiones) una taza con agua sola. No se exactamente por cuanto tiempo lo programó pero me dijo que quería que el agua hirviera.
Cuando el tiempo se acabo el horno se apago y saco la taza del horno. Mientras miraba la taza se dio cuenta que el agua no estaba hirviendo; sin embargo, el agua broto directamente a su cara. El la soltó de sus manos después que el agua había brotado hacia su cara debido a la energía acumulada. Toda su cara tiene heridas de 1º y 2º grado y es muy probable que la cara le quede marcada. Además de haber perdido la vista parcialmente del ojo izquierdo. Mientras estábamos en el hospital el doctor que lo atendía comento que este tipo de accidentes eran muy frecuentes y que nunca debería de ponerse solamente agua a calentar en las microondas.
Si se calienta agua de esta forma siempre se debe poner algo en el agua, un palito de madera o una bolsita de té, pero si se va a calentar solamente el agua es mejor usar la cocina de gas.
Esto es lo que un maestro de física dijo al respecto: “Gracias por enviarme el mensaje advirtiéndome acerca del agua en las microondas. He sabido de varios casos. Esto es causado por un fenómeno conocido como supercalentamiento”. Puede suceder en cualquier momento que el agua se está calentado... especialmente si el utensilio que se esta usando es nuevo.
Lo que sucede es que el agua se calienta mucho mas rápido de lo que las burbujas empiecen a formarse. Si la taza es nueva no tiene ningún raspón o ranura por donde las burbujas puedan ir y puedan empezar burbujear en el agua que ya esta hirviendo, de tal manera que el agua se va calentando sobrepasando el tiempo de hervir (como quien dice hierve...y hierve... y hierve...).
Lo que sucede entonces es que el agua se atora, queda estancada y al contacto con el aire el agua brota con fuerza por la energía contenida.
POR FAVOR REENVIA A TODOS TUS CONTACTOS ES MUY IMPORTANTE. CREO QUE LA MAYORÍA LO IGNORAN: ¡NO HERVIR AGUA EN MICROONDAS!
Nunca dejes para mañana lo que puedes hacer hoy, mañana sería muy tarde,...
DESPUES DE MI QUEMADURA EN BRAZO Y MANO, ESTOY MUY SENSIBILIZADO CON ESTAS COSAS.

19 marzo, 2009

MUSICA PARA MAJARONES COMO YO.-

SINATRA Y OTROS. PARTE DE LA MUSICA QUE GUSTABA A VICENTE COSIO GARCIA.






























FIN DE FIESTA.

LOS GOBERNADORES TAMBIEN SUEÑAN.-











18 marzo, 2009

MUSICA PARA MAJARONES DE PLAYA.-


REMEDIOS CONTRA LA CRISIS.-

GRACIA MONTES. NOS PARIO LA MISMA ANDALUCIA. Y OTRAS COSAS.














(NO SON VERDIALES).












EL REY MORO PERDIO ALHAMA.-


QUE NO TE OCURRA LO MISMO… NO LO PERMITA DIOS…

EL REMATE: EL GATO MONTES.-


PUES CON ESTA MUSICA, VA A SALIR SU PADRE.

17 marzo, 2009

LA CHACONA NO PARA.-


SEMANA SANTA MÁLAGA. LA INFANTERÍA DE MARINA NO SALDRÁ CON EL SEPULCRO POR PROBLEMAS ECONÓMICOS. PERO CATALUÑA NO PARA DE DESPILFARRAR.
La cofradía asumía hasta ahora la mitad del gasto que suponía el traslado y las dietas de los infantes.
El recorte presupuestario en el Ministerio de Defensa va a dejar este año sin Infantes de Marina a la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad. La hermandad recibió una carta de la Comandancia Naval de Málaga en la que le comunicaba la imposibilidad de sufragar los gastos que ocasionan la participación de los 33 infantes de Marina en el cortejo procesional, según confirmó el hermano mayor, José María Souvirón.
Hasta ahora, la cofradía asumía la mitad del gasto, que incluye traslado, alojamiento y dietas. El Sepulcro pagó el año pasado unos 2.500 euros por este concepto. Parece que el Ministerio de Defensa podría estar abierto a que la hermandad corriera con el cien por cien de los gastos, aunque esta posibilidad no la pudo confirmar Souvirón.
El hermano mayor convocó el pasado sábado a su junta de gobierno para analizar esta situación que atañe directamente al desfile procesional, y se aceptó la decisión adoptada por Defensa. «Queremos dejar claro que para nada se rompe la vinculación de la Marina con el Sepulcro, que es de hace más de 70 años», comentó José María Souvirón. El hermano mayor está convencido de que esta decisión del Ministerio de Carmen Chacón «es coyuntural» y que es posible que el año próximo vuelva todo a la normalidad.
La reducción de efectivos afecta a la sección de Infantes de Marina que se desplazaba de San Fernando (Cádiz), y que desfilaba detrás del trono catafalco de Jesús en el Sepulcro. Por tanto, este Viernes Santo dejará de sonar ese zapatazo característico de los militares con el elemento metálico en sus botas. Sí se mantiene la presidencia marinera que figura en el cortejo procesional, así como la presencia del almirante jefe de la Flota, que habitualmente ostenta la representación del Rey de España al tratarse de la cofradía oficial de la ciudad de Málaga.
SUR.