11 M: UNA REVOLUCIÓN EUROPEA EN EL SIGLO XXI (1).
1.- A modo de introducción.
El periodista madrileño Alfredo Grimaldos, autor del libro “La CIA en España” (Ed. Debate, 2006) y gran conocedor de las actividades de los espías norteamericanos declaró lo siguiente en una entrevista
PREGUNTA. - ¿POR QUÉ INTERESA TANTO ESPAÑA A ESTADOS UNIDOS?
RESPUESTA.- Fundamentalmente por su situación geoestratégica. Quizá sea más ilustrativa una anécdota. El general Fernández Monzón, que en el año 1971 era capitán del Servicio de Información de Carrero Blanco, que colabora estrechamente con la CIA para asegurar la transición tras la muerte de Franco, viaja a Estados Unidos. En Langley le recibe un coronel norteamericano que le lleva a una sala donde hay un enorme mapamundi desplegado y le pregunta que qué es lo que ve. El general le responde que un mapamundi, y su contraparte estadounidense le vuelve a preguntar que qué es lo que ve en el centro. Fernández Monzón le vuelve a contestar que la Península Ibérica, a lo que el coronel norteamericano le responde: “Pues por eso está usted aquí”.
Lo cual da la clara visión que desde fuera tienen de nuestra importancia. Importancia que explica nuestra atormentada historia moderna y contemporánea, y es, sin duda, causa principal de nuestras desgracias actuales. Porque, ¿cómo, si no, se explica seriamente el diferencial de revoluciones que tenemos en relación con nuestros vecinos? Alguien nos ha hecho objeto de sus oscuros deseos desde hace mucho tiempo.
2.- NOCIONES Y DEFINICIONES.
Pero volvamos al estudio que nos ocupa, es decir, al 11-M y a sus posibles causas.
Antes de adentrarnos en la exposición del valor estratégico de España, veamos una somera recopilación de los conceptos generalmente empleados cuando se estudia nuestra patria desde ese punto de vista, tan unido a la geografía y a la historia.
La ESTRATEGIA es un concepto, en origen, encaminado a describir las operaciones militares y luego aplicado a otros asuntos, se puede definir como:
· Arte de emplear las fuerzas militares para alcanzar los objetivos de la política.
· Arte de la dialéctica de las voluntades, las cuales emplean la fuerza para resolver conflictos.
· Arte de alcanzar el objetivo, creando y explotando una situación que acarree una
desintegración moral del adversario, lo suficiente como para llevarlo a aceptar las condiciones que se le quieren imponer (Beaufre).
· Arte de retrasar las operaciones hasta que la desintegración moral del adversario torne a la vez posible y fácil asestarle el golpe decisivo (Lenín).
· Ciencia y arte de la utilización (lugar, momento, entidad) de todos los recursos morales y materiales que posee un ente político para alcanzar y/o mantener los objetivos nacionales, asegurándolos contra cualquier clase de enemigo; si es posible sin guerra, pero si es necesario con ella... La estrategia puede ser, según el aspecto que predomine, “Continental, Marítima, Aérea, NBQ, Económica Mundial, Subversiva …”
GEOGRAFÍA (relación entre el hombre y el medio físico): Ciencia que trata de la descripción de la Tierra, teniendo en cuenta las relaciones que la ligan con el Universo y con el hombre y los demás seres vivos. Incluimos en ella los aspectos económicos e históricos.
GEOPOLÍTICA (relación entre el estado y el medio): Estudio del medio natural que sirve de asiento al estado, dentro de un marco global (potencial de cada estado y agrupación de varios en torno al que lo tenga mayor). Arte y ciencia del Estado para la realización de su Ser Político. Síntesis de las Geografías Históricas y Políticas
GEOESTRATEGIA: Geopolítica aplicada a la Estrategia.
A continuación, profundizaremos un poco más en cada una de ellas, para describir, sucintamente, los conceptos más importantes que llevan asociados.
GEOGRAFÍA.
Su conocimiento facilita la comprensión de la historia y los problemas políticos, sociológicos y psicológicos, en especial las relaciones entre las diferentes zonas geográficas del mundo. No es una mera relación de accidentes físicos y de recursos agrícolas y minerales. Puede dividirse, según el aspecto principal contemplado, en:
· Física (formas, climas, suelos/productividad/hidrología, vegetación, minerales)
· Humana (social, económica, política)
· Militar (situación y forma, potencial de la misma y sus anejas, viabilidad). Analiza, sistemáticamente, los “Factores”:
. Físico (tamaño, forma, superficie/suelo/hidrografía, costas, clima, vegetación, recursos naturales, modificaciones humanas)
. Humano (nº habitantes, salud/cultura/edad/homogeneidad)
. Económico (recursos -minerales estratégicos-, desarrollo, comercio, medios de comunicación …
. Sociopolítico. Especial atención merecen las siguientes “Agrupaciones”:
.. País: Zona geográfica, amplia y con características análogas definidas, cuya población tiene lengua, costumbres e intereses económicos comunes.
.. Pueblo: Conjunto de personas que, aunque no habiten el mismo país, están unidos por su origen, religión y/o raza u otro vínculo importante.
.. Estado: Es un Instrumento Jurídico, resultado de la organización jurídica de un pueblo/nación para su mejor desarrollo. Comprende una Zona física, Fronteras ‘físicas, históricas, étnicas, geométricas’, un Gobierno y una Población, una Estructura económica y Comunicaciones.
.. Nación: Congregación de hombres unidos por una comunidad de origen y destino, con clara conciencia de su unidad (amor a esa Patria e intereses políticos comunes), dedicados a conservar su cultura y riqueza frente a otras naciones. En la Edad Media no había naciones, aunque si estados. La primera moderna fue España. Se ha definido como “Grupo biológico, como la familia, la estirpe.... al que se llega por nacimiento y del que no se puede salir”
.. Patria: Nación considerada como unidad histórica. No es un territorio, ni una raza, ni un idioma; es una unidad de destino en lo universal (José Antonio), un proyecto sugestivo de vida en común (Ortega). Una misión es la Patria (Ruiz de Alda). La patria es más que la nación, porque es un concepto dinámico que se basa en el qué hacer de las generaciones actuales.
La especial constitución geofísica de la Península Ibérica, debido a su relativo aislamiento de Europa, su considerable extensión, la múltiple compartimentación impuesta por sus sierras y ríos, la dificultad de comunicaciones y la variedad de climas, propició que, por confinamiento secular de sus habitantes, surgieran un mosaico de países diferentes (más que “pueblos”), lo que la convirtió durante muchos siglos en una especie de continente en pequeño.
COMERCIO Y COMUNICACIONES.
El estrecho con más tráfico comercial del mundo es Gibraltar (usurpado alevosamente en 1713; revalorizado en 1869 con el Canal de Suez).
A ello se une que gran parte del tráfico marítimo (y aéreo) hacia/desde Europa, procedente del Índico y de América del Sur, e incluso de Norteamérica, pasa por las proximidades de la Península Ibérica y los archipiélagos de los dos Estados que la ocupan
HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.
Iberos y bereberes, más tarde amalgamados con los celtas, cartagineses, romanos, bárbaros y árabes, se asentaron y dominaron las dos orillas del Estrecho, cosa que no hicieron firmemente ni visigodos ni bizantinos (con graves consecuencias para ellos).
Hispaniae: Reino Visigodo Católico -unificado por Leovigildo sobre 585 y convertido al cristianismo en 589 por Recaredo (III Concilio de Toledo)-; lo formaban las actuales España y Portugal, junto con una provincia gala (Septimania). Cantado por San Isidoro de Sevilla (Laus Hispanie), duró más de 100 años y se perdió en el 711 desde Ceuta y Gibraltar.
Durante la Reconquista siempre quedó su recuerdo y el afán de reconstruirlo; Jaime I El Conquistador dijo, en catalán, a Fernando III El Santo (en 1244, con ocasión del Tratado de Almizra): “lo he hecho (la conquista de Baleares y Valencia) por Dios y por España”.
Los Reyes Católicos (y la mayoría de los de otros reinos hispánicos) eran conscientes de ser herederos de aquella Hispania de la que buscaban ser restauradores y de la que hemos heredado el nombre (Portugal viene de Porto y Cale).
En 1492, con el fin de la Reconquista y el comienzo de la proyección universal de España y Portugal, y la mayor expansión de la fe católica. Nacen las primeras grandes naciones modernas y el mayor imperio católico.
ESPAÑA-PORTUGAL (1580-1640). Nación fundamentalmente marítima, por las dificultades de comunicación a través de los Pirineos y por la extensión de sus mares, aunque no se comportó completamente como tal. En 1640, Inglaterra apoyó y defendió la segregación de Portugal, así como Francia hizo lo propio con Cataluña.
Pero nuestra lucha con franceses, ingles y turcos, además de con los protestantes centroeuropeos (sostenimiento de los intereses dinásticos de los Austrias e idealista defensa de la religión católica), y la conquista de América y el Pacífico, nos imposibilitó el dominar el Mediterráneo y completar el dominio del Atlántico Si Hispania (España y Portugal) se hubiera volcado más en el Atlántico (Portugal) y en el control del Mediterráneo (Rif y Norte de África), en lugar de sostener el Imperio Germánico (Alemania y Flandes), se habría formado, con el apoyo de las provincias americanas, un estado aun más potente del que fue y habría conservado su fortaleza hasta los tiempos modernos.
En 1713, Inglaterra se apodera de Gibraltar y Menorca, aprovechando su participación en la intestina guerra dinástica española y en nombre de uno de los contendientes a Rey de España. Menorca se le arrebató con sangre y Gibraltar es, prácticamente, el único despojo del imperio que se aferra en conservar.
Pero incluso después de un siglo XIX estremecedor, venció al Comunismo, único caso en la historia.
“Casualmente”, nuestro vecino siamés apenas ha sufrido los avatares revolucionarios, cuestión solo explicable por el “patronazgo” inglés.
Durante la Segunda Guerra Mundial, España, unida a Portugal por el “Pacto Ibérico”, tuvo en sus manos no solo la fachada atlántica de África más próxima a América (hubo incluso bases norteamericanas en el Sáhara al final de la guerra), sino el “completo” control del Estrecho, con un Marruecos Español fuertemente defendido y las dos orillas del mismo muy bien artilladas, lo que hizo ver a los anglosajones, de nuevo, la importancia de ese poder (la invasión del Mediterráneo no hubiera sido posible sin nuestro consentimiento). Y lo mismo puede decirse respecto a Alemania.
Posteriormente, sin apenas ayuda internacional y a pesar de salir de una crisis secular y una devastadora guerra, llegó a alcanzar el décimo puesto entre las naciones más industrializadas, y a rozar la posesión de armas atómicas y misiles de largo alcance. Y todo ello desde la posición de ser, en la práctica, el último gran estado confesional católico. Cosas todas ellas, y sobre todo la última, “imperdonables”.
Recordemos lo dicho en “Crímenes políticos bajo bandera falsa (XIX). El asesinato de Carrero Blanco”. Así mismo, para el General Ingeniero Aeronáutico y Catedrático de Física Nuclear Guillermo Velarde, actual Presidente del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Junta de Energía Nuclear desde casi los primeros tiempos, “durante los años sesenta España llegó a estar entre las seis potencias nucleares más importantes del mundo” (El Franquismo año a año, 1968. Pág. 32. Unidad Editorial S.A. El Mundo. Madrid, 2007). En varias de sus conferencias, Velarde ha comentado que, en 1966, cuando ocurrió el accidente de Palomares, personalmente recogió alguno de los “disparadores explosivos” de las bombas nucleares que se destrozaron allí al caer.
Con relación al catolicismo y, concretamente a la opinión que los yanquis tenían de Carrero Blanco, el factor que más negativo les parecía a los mismos, además de no permitirles usar las bases en la Guerra del Ramadán (1973) y ser muy exigente en relación a los Tratados y la OTAN, era su condición de católico devoto y practicante, hasta el punto que en un telegrama de la Embajada Norteamericana en Madrid al Secretario de Estado, en enero de 1971, se decía que “el mejor resultado que puede surgir de esta situación sería que Carrero desaparezca de escena”. En este panorama no es extraño que, entre otras instancias, la agencia soviética TASS acusara a la CIA de haber colaborado con ETA en su eliminación (ver GRIMALDOS, ALFREDO: La CIA en España. Págs. 124 a 126. Editorial Debate. Madrid, 2006).
GEOPOLÍTICA.
Además de la definición anteriormente expuesta, se puede considerar que es la ciencia que trata de ver los accidentes geográficos según la situación táctica/estratégica del momento sociopolítico.
Veamos una sinopsis de las teorías de ella surgidas...
Los primeros estudiosos de esta disciplina fueron Humboldt (principios XIX), Ratzel (1844-1904; alemán; sentenció que “el fin último de un estado es conseguir unas buenas fronteras naturales”), Mahan (USA, 1840-1914), Kjellen (1864-1922).
Detalles importantes que todos resaltan son que las ¾ partes de la superficie del globo son aguas. Eurasia y África suman el 65% (2/3) de las tierras emergidas, con el 85 % de la población y con mares abiertos en sus costas; su dominio, para muchos, equivale al del mundo, sobre todo para el que ocupe el corazón de Eurasia. Para otros el dominador será el que controle la faja costera de los países del hemisferio septentrional, o el Atlántico norte; actualmente se apunta al Espacio.
El almirante norteamericano Mahan dijo que el dominio de los mares, apoyado en una buena base terrestre, con costas y puertos bien acondicionados, daba el control mundial.
Para el inglés Mackinder, el dominio de la zona continental estratégicamente más importante daría el del mundo (“Isla del Mundo”: Eurasia + África con una Zona-Pivote o Tierra Corazón central dominante, desde la que acudir a las costas). Puso el énfasis en el transporte terrestre.
. Axioma: Quien domine la Europa Oriental dominará la “Tierra Corazón”
. El que domine la Tierra Corazón dominará la Isla Mundo
. El que controle la Isla Mundo dominará el Mundo
Luego matizó la existencia de varias Tierras Corazón, incluso adjudicó esa categoría al Atlántico Norte en medio de las tierras que lo circundan.
Cohen (1963, EE.UU.): fijó regiones geoestratégicas, en función de sus situación geográfica, cultura, ideología y comercio, capaces de unirse militarmente, aunque no políticamente, subdivididas en regiones geopolíticas:
· Región Dependiente del Comercio Marítimo (Norteamérica y Caribe, Sudamérica, Europa Marítima y Magreb, África Subsahariana)
· Región Continental Euroasiática (Europa Oriental y Asia Central Continental)
· Región Independiente (India)
· Zonas de Fricción (Oriente Medio y Sudeste Asiático)
Conviene observar que TODAS LAS TEORÍAS SON ARTIFICIOSAS, ya que se basan en gran parte en la coyuntura política del momento, y SON EXCESIVAMENTE MATERIALISTAS, porque desprecian en gran medida al hombre y sus ideas; además, han “envejecido” por los rápidos avances tecnológicos (aviación, espacio, comunicaciones). Pero, en su conjunto, dan una idea de por donde confluyen la Geografía, los medios tecnológicos y las ambiciones de los estados, así como de lo complejo de los estudios de sus gabinetes asesores, y lo poco o nada casuales que en muchas ocasiones son las nuevas fronteras, fundamentalmente las no naturales.
1.- A modo de introducción.
El periodista madrileño Alfredo Grimaldos, autor del libro “La CIA en España” (Ed. Debate, 2006) y gran conocedor de las actividades de los espías norteamericanos declaró lo siguiente en una entrevista
PREGUNTA. - ¿POR QUÉ INTERESA TANTO ESPAÑA A ESTADOS UNIDOS?
RESPUESTA.- Fundamentalmente por su situación geoestratégica. Quizá sea más ilustrativa una anécdota. El general Fernández Monzón, que en el año 1971 era capitán del Servicio de Información de Carrero Blanco, que colabora estrechamente con la CIA para asegurar la transición tras la muerte de Franco, viaja a Estados Unidos. En Langley le recibe un coronel norteamericano que le lleva a una sala donde hay un enorme mapamundi desplegado y le pregunta que qué es lo que ve. El general le responde que un mapamundi, y su contraparte estadounidense le vuelve a preguntar que qué es lo que ve en el centro. Fernández Monzón le vuelve a contestar que la Península Ibérica, a lo que el coronel norteamericano le responde: “Pues por eso está usted aquí”.
Lo cual da la clara visión que desde fuera tienen de nuestra importancia. Importancia que explica nuestra atormentada historia moderna y contemporánea, y es, sin duda, causa principal de nuestras desgracias actuales. Porque, ¿cómo, si no, se explica seriamente el diferencial de revoluciones que tenemos en relación con nuestros vecinos? Alguien nos ha hecho objeto de sus oscuros deseos desde hace mucho tiempo.
2.- NOCIONES Y DEFINICIONES.
Pero volvamos al estudio que nos ocupa, es decir, al 11-M y a sus posibles causas.
Antes de adentrarnos en la exposición del valor estratégico de España, veamos una somera recopilación de los conceptos generalmente empleados cuando se estudia nuestra patria desde ese punto de vista, tan unido a la geografía y a la historia.
La ESTRATEGIA es un concepto, en origen, encaminado a describir las operaciones militares y luego aplicado a otros asuntos, se puede definir como:
· Arte de emplear las fuerzas militares para alcanzar los objetivos de la política.
· Arte de la dialéctica de las voluntades, las cuales emplean la fuerza para resolver conflictos.
· Arte de alcanzar el objetivo, creando y explotando una situación que acarree una
desintegración moral del adversario, lo suficiente como para llevarlo a aceptar las condiciones que se le quieren imponer (Beaufre).
· Arte de retrasar las operaciones hasta que la desintegración moral del adversario torne a la vez posible y fácil asestarle el golpe decisivo (Lenín).
· Ciencia y arte de la utilización (lugar, momento, entidad) de todos los recursos morales y materiales que posee un ente político para alcanzar y/o mantener los objetivos nacionales, asegurándolos contra cualquier clase de enemigo; si es posible sin guerra, pero si es necesario con ella... La estrategia puede ser, según el aspecto que predomine, “Continental, Marítima, Aérea, NBQ, Económica Mundial, Subversiva …”
GEOGRAFÍA (relación entre el hombre y el medio físico): Ciencia que trata de la descripción de la Tierra, teniendo en cuenta las relaciones que la ligan con el Universo y con el hombre y los demás seres vivos. Incluimos en ella los aspectos económicos e históricos.
GEOPOLÍTICA (relación entre el estado y el medio): Estudio del medio natural que sirve de asiento al estado, dentro de un marco global (potencial de cada estado y agrupación de varios en torno al que lo tenga mayor). Arte y ciencia del Estado para la realización de su Ser Político. Síntesis de las Geografías Históricas y Políticas
GEOESTRATEGIA: Geopolítica aplicada a la Estrategia.
A continuación, profundizaremos un poco más en cada una de ellas, para describir, sucintamente, los conceptos más importantes que llevan asociados.
GEOGRAFÍA.
Su conocimiento facilita la comprensión de la historia y los problemas políticos, sociológicos y psicológicos, en especial las relaciones entre las diferentes zonas geográficas del mundo. No es una mera relación de accidentes físicos y de recursos agrícolas y minerales. Puede dividirse, según el aspecto principal contemplado, en:
· Física (formas, climas, suelos/productividad/hidrología, vegetación, minerales)
· Humana (social, económica, política)
· Militar (situación y forma, potencial de la misma y sus anejas, viabilidad). Analiza, sistemáticamente, los “Factores”:
. Físico (tamaño, forma, superficie/suelo/hidrografía, costas, clima, vegetación, recursos naturales, modificaciones humanas)
. Humano (nº habitantes, salud/cultura/edad/homogeneidad)
. Económico (recursos -minerales estratégicos-, desarrollo, comercio, medios de comunicación …
. Sociopolítico. Especial atención merecen las siguientes “Agrupaciones”:
.. País: Zona geográfica, amplia y con características análogas definidas, cuya población tiene lengua, costumbres e intereses económicos comunes.
.. Pueblo: Conjunto de personas que, aunque no habiten el mismo país, están unidos por su origen, religión y/o raza u otro vínculo importante.
.. Estado: Es un Instrumento Jurídico, resultado de la organización jurídica de un pueblo/nación para su mejor desarrollo. Comprende una Zona física, Fronteras ‘físicas, históricas, étnicas, geométricas’, un Gobierno y una Población, una Estructura económica y Comunicaciones.
.. Nación: Congregación de hombres unidos por una comunidad de origen y destino, con clara conciencia de su unidad (amor a esa Patria e intereses políticos comunes), dedicados a conservar su cultura y riqueza frente a otras naciones. En la Edad Media no había naciones, aunque si estados. La primera moderna fue España. Se ha definido como “Grupo biológico, como la familia, la estirpe.... al que se llega por nacimiento y del que no se puede salir”
.. Patria: Nación considerada como unidad histórica. No es un territorio, ni una raza, ni un idioma; es una unidad de destino en lo universal (José Antonio), un proyecto sugestivo de vida en común (Ortega). Una misión es la Patria (Ruiz de Alda). La patria es más que la nación, porque es un concepto dinámico que se basa en el qué hacer de las generaciones actuales.
La especial constitución geofísica de la Península Ibérica, debido a su relativo aislamiento de Europa, su considerable extensión, la múltiple compartimentación impuesta por sus sierras y ríos, la dificultad de comunicaciones y la variedad de climas, propició que, por confinamiento secular de sus habitantes, surgieran un mosaico de países diferentes (más que “pueblos”), lo que la convirtió durante muchos siglos en una especie de continente en pequeño.
COMERCIO Y COMUNICACIONES.
El estrecho con más tráfico comercial del mundo es Gibraltar (usurpado alevosamente en 1713; revalorizado en 1869 con el Canal de Suez).
A ello se une que gran parte del tráfico marítimo (y aéreo) hacia/desde Europa, procedente del Índico y de América del Sur, e incluso de Norteamérica, pasa por las proximidades de la Península Ibérica y los archipiélagos de los dos Estados que la ocupan
HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.
Iberos y bereberes, más tarde amalgamados con los celtas, cartagineses, romanos, bárbaros y árabes, se asentaron y dominaron las dos orillas del Estrecho, cosa que no hicieron firmemente ni visigodos ni bizantinos (con graves consecuencias para ellos).
Hispaniae: Reino Visigodo Católico -unificado por Leovigildo sobre 585 y convertido al cristianismo en 589 por Recaredo (III Concilio de Toledo)-; lo formaban las actuales España y Portugal, junto con una provincia gala (Septimania). Cantado por San Isidoro de Sevilla (Laus Hispanie), duró más de 100 años y se perdió en el 711 desde Ceuta y Gibraltar.
Durante la Reconquista siempre quedó su recuerdo y el afán de reconstruirlo; Jaime I El Conquistador dijo, en catalán, a Fernando III El Santo (en 1244, con ocasión del Tratado de Almizra): “lo he hecho (la conquista de Baleares y Valencia) por Dios y por España”.
Los Reyes Católicos (y la mayoría de los de otros reinos hispánicos) eran conscientes de ser herederos de aquella Hispania de la que buscaban ser restauradores y de la que hemos heredado el nombre (Portugal viene de Porto y Cale).
En 1492, con el fin de la Reconquista y el comienzo de la proyección universal de España y Portugal, y la mayor expansión de la fe católica. Nacen las primeras grandes naciones modernas y el mayor imperio católico.
ESPAÑA-PORTUGAL (1580-1640). Nación fundamentalmente marítima, por las dificultades de comunicación a través de los Pirineos y por la extensión de sus mares, aunque no se comportó completamente como tal. En 1640, Inglaterra apoyó y defendió la segregación de Portugal, así como Francia hizo lo propio con Cataluña.
Pero nuestra lucha con franceses, ingles y turcos, además de con los protestantes centroeuropeos (sostenimiento de los intereses dinásticos de los Austrias e idealista defensa de la religión católica), y la conquista de América y el Pacífico, nos imposibilitó el dominar el Mediterráneo y completar el dominio del Atlántico Si Hispania (España y Portugal) se hubiera volcado más en el Atlántico (Portugal) y en el control del Mediterráneo (Rif y Norte de África), en lugar de sostener el Imperio Germánico (Alemania y Flandes), se habría formado, con el apoyo de las provincias americanas, un estado aun más potente del que fue y habría conservado su fortaleza hasta los tiempos modernos.
En 1713, Inglaterra se apodera de Gibraltar y Menorca, aprovechando su participación en la intestina guerra dinástica española y en nombre de uno de los contendientes a Rey de España. Menorca se le arrebató con sangre y Gibraltar es, prácticamente, el único despojo del imperio que se aferra en conservar.
Pero incluso después de un siglo XIX estremecedor, venció al Comunismo, único caso en la historia.
“Casualmente”, nuestro vecino siamés apenas ha sufrido los avatares revolucionarios, cuestión solo explicable por el “patronazgo” inglés.
Durante la Segunda Guerra Mundial, España, unida a Portugal por el “Pacto Ibérico”, tuvo en sus manos no solo la fachada atlántica de África más próxima a América (hubo incluso bases norteamericanas en el Sáhara al final de la guerra), sino el “completo” control del Estrecho, con un Marruecos Español fuertemente defendido y las dos orillas del mismo muy bien artilladas, lo que hizo ver a los anglosajones, de nuevo, la importancia de ese poder (la invasión del Mediterráneo no hubiera sido posible sin nuestro consentimiento). Y lo mismo puede decirse respecto a Alemania.
Posteriormente, sin apenas ayuda internacional y a pesar de salir de una crisis secular y una devastadora guerra, llegó a alcanzar el décimo puesto entre las naciones más industrializadas, y a rozar la posesión de armas atómicas y misiles de largo alcance. Y todo ello desde la posición de ser, en la práctica, el último gran estado confesional católico. Cosas todas ellas, y sobre todo la última, “imperdonables”.
Recordemos lo dicho en “Crímenes políticos bajo bandera falsa (XIX). El asesinato de Carrero Blanco”. Así mismo, para el General Ingeniero Aeronáutico y Catedrático de Física Nuclear Guillermo Velarde, actual Presidente del Instituto de Fusión Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Junta de Energía Nuclear desde casi los primeros tiempos, “durante los años sesenta España llegó a estar entre las seis potencias nucleares más importantes del mundo” (El Franquismo año a año, 1968. Pág. 32. Unidad Editorial S.A. El Mundo. Madrid, 2007). En varias de sus conferencias, Velarde ha comentado que, en 1966, cuando ocurrió el accidente de Palomares, personalmente recogió alguno de los “disparadores explosivos” de las bombas nucleares que se destrozaron allí al caer.
Con relación al catolicismo y, concretamente a la opinión que los yanquis tenían de Carrero Blanco, el factor que más negativo les parecía a los mismos, además de no permitirles usar las bases en la Guerra del Ramadán (1973) y ser muy exigente en relación a los Tratados y la OTAN, era su condición de católico devoto y practicante, hasta el punto que en un telegrama de la Embajada Norteamericana en Madrid al Secretario de Estado, en enero de 1971, se decía que “el mejor resultado que puede surgir de esta situación sería que Carrero desaparezca de escena”. En este panorama no es extraño que, entre otras instancias, la agencia soviética TASS acusara a la CIA de haber colaborado con ETA en su eliminación (ver GRIMALDOS, ALFREDO: La CIA en España. Págs. 124 a 126. Editorial Debate. Madrid, 2006).
GEOPOLÍTICA.
Además de la definición anteriormente expuesta, se puede considerar que es la ciencia que trata de ver los accidentes geográficos según la situación táctica/estratégica del momento sociopolítico.
Veamos una sinopsis de las teorías de ella surgidas...
Los primeros estudiosos de esta disciplina fueron Humboldt (principios XIX), Ratzel (1844-1904; alemán; sentenció que “el fin último de un estado es conseguir unas buenas fronteras naturales”), Mahan (USA, 1840-1914), Kjellen (1864-1922).
Detalles importantes que todos resaltan son que las ¾ partes de la superficie del globo son aguas. Eurasia y África suman el 65% (2/3) de las tierras emergidas, con el 85 % de la población y con mares abiertos en sus costas; su dominio, para muchos, equivale al del mundo, sobre todo para el que ocupe el corazón de Eurasia. Para otros el dominador será el que controle la faja costera de los países del hemisferio septentrional, o el Atlántico norte; actualmente se apunta al Espacio.
El almirante norteamericano Mahan dijo que el dominio de los mares, apoyado en una buena base terrestre, con costas y puertos bien acondicionados, daba el control mundial.
Para el inglés Mackinder, el dominio de la zona continental estratégicamente más importante daría el del mundo (“Isla del Mundo”: Eurasia + África con una Zona-Pivote o Tierra Corazón central dominante, desde la que acudir a las costas). Puso el énfasis en el transporte terrestre.
. Axioma: Quien domine la Europa Oriental dominará la “Tierra Corazón”
. El que domine la Tierra Corazón dominará la Isla Mundo
. El que controle la Isla Mundo dominará el Mundo
Luego matizó la existencia de varias Tierras Corazón, incluso adjudicó esa categoría al Atlántico Norte en medio de las tierras que lo circundan.
Cohen (1963, EE.UU.): fijó regiones geoestratégicas, en función de sus situación geográfica, cultura, ideología y comercio, capaces de unirse militarmente, aunque no políticamente, subdivididas en regiones geopolíticas:
· Región Dependiente del Comercio Marítimo (Norteamérica y Caribe, Sudamérica, Europa Marítima y Magreb, África Subsahariana)
· Región Continental Euroasiática (Europa Oriental y Asia Central Continental)
· Región Independiente (India)
· Zonas de Fricción (Oriente Medio y Sudeste Asiático)
Conviene observar que TODAS LAS TEORÍAS SON ARTIFICIOSAS, ya que se basan en gran parte en la coyuntura política del momento, y SON EXCESIVAMENTE MATERIALISTAS, porque desprecian en gran medida al hombre y sus ideas; además, han “envejecido” por los rápidos avances tecnológicos (aviación, espacio, comunicaciones). Pero, en su conjunto, dan una idea de por donde confluyen la Geografía, los medios tecnológicos y las ambiciones de los estados, así como de lo complejo de los estudios de sus gabinetes asesores, y lo poco o nada casuales que en muchas ocasiones son las nuevas fronteras, fundamentalmente las no naturales.
Hispanicus. Paz Digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario