
Se hace casi todo lo relacionado con este tremendo problema, con la mirada fija puesta en el termómetro electoral. Es una tragedia que supera el drama por haber muertos, y es absolutamente indeseable que con ella se juegue.Los marqueses y sus súbditos en la Edad Media, que cuidaban los límites y fronteras de los territorios feudales, recibían siempre la primera embestida, ya fuese de agresiones, de venganzas o simplemente de desplazamientos o migraciones de gente con necesidades tan enormes que les empujaban a abandonar todo y buscar donde establecerse aun a costa de su muerte en el desplazamiento y sin nada que les garantizase que donde iban estarían bien. Al menos peor, no iban estar. Ahora aquellos somos nosotros, Europa ya no termina en los Pirineos.Nos han convertido en esta frontera sur, por mor de unos acuerdos de adhesión comunitaria donde no se preveía nada de esto. Y no sólo por los peninsulares, sino por entonces nuestros representantes, más ocupados de ver en qué posición quedaban en el asunto de defender sus intereses, los más.Qué cuota parte territorial de Europa poseemos y cómo se efectúa el reparto de inmigrantes entre esa cuota, sería una solución-no solución. Nuestro cupo estaría ya más que superado y ahora le tocaría a otra provincia, región, comunidad o nación recoger a su cupo. Que nos financien la actividad fronteriza, que envíen 1.000 meuros/año para instalaciones, embarcaciones, centros de acogida, para nuestra particular Isla de Ellis, y que en 10 ó 15 días se repatríen o se reenvíen en un reparto preestablecido a esa Europa tan solidaria, pero como nuestros demagogos de aguas revueltas, siempre a costillas de otros.
¿Podrán nuestras costas y ciudades turísticas soportar esto que no tenemos más remedio que calificar de impacto contra nuestro recurso más importante?¿Podrá la seguridad garantizarnos la vigilancia y protección, e incluso la vida, de los ciudadanos permanentes y temporales? ¿Están haciendo lo necesario?¿Podrá subsistir desarrollo turístico, calidad de vida y paisaje, limpieza y orden con esta avalancha soportada sólo por nosotros?
¿Podrá nuestra sanidad, aún con muchas colas y listas de espera, garantizarnos que, al menos en lo que respecta a epidemias, pandemias y grandes y peligrosas enfermedades, algunas ya erradicadas, no volverán a aflorar en nuestras comunidades?¿Podrán nuestros competidores turísticos, y nuestros detractores, usar este argumento contra nosotros sin la debida réplica por nuestra parte desde el control, la eficacia y la demostración de nuestra efectividad, realismo y firmes actuaciones en defensa de nuestros intereses y de nuestra justicia social ganada con nuestro esfuerzo?
Me temo que nos ha cogido un toro. Demostremos sensibilidad humana, pero compartamos, si es que tenemos más, las responsabilidades que conlleva. Pero no nos olvidemos de que vivimos, y de aportar la sensibilidad turística necesaria para manejar este asunto y salir de él reforzados como destino.
sorlo@step.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario